Donostiako Abortoaren aldeko Plataformak elkarreteratzera deitzen du hilak 30an, arratsaldeko 19:30etan Bulean

ABORTATZEKO ESKUBIDEA!!!!

FATXARDONEN LEGEARI AURRE EGINGO DIOGU!!!!

ASTELEHENA, HILAK, 30, 19:30ETAN BULEAN

DONOSTIAKO ABORTOAREN ALDEKO PLATAFORMA

::::::::::::::::

DERECHO AL ABORTO!!!

DESOBEDIENCIA A LA LEY DE FATXARDON!!!!

LUNES, DÍA 30, A LAS 19:30 H EN EL BULE

DONOSTIAKO ABORTOAREN ALDEKO PLATAFORMA

EL PAIS:Los obispos debatirán en octubre sobre homosexuales y divorciados

El Vaticano presenta los asuntos que se tratarán en la próxima Asamblea extraordinaria

conferencia episcopal

La Conferencia Episcopal Española (CEE), el 25 de junio de 2014. / Zipi (EFE)

Los obispos de todo el mundo tratarán en octubre en el Vaticano las nuevas situaciones sociales en la familia, como los matrimonios divorciados, parejas de hecho y de homosexuales o los diferentes métodos contraceptivos. Así lo ha destacado este jueves la Santa Sede, que presentó los asuntos que debatirán los prelados en la próxima Asamblea extraordinaria que celebrarán del 5 al 19 de octubre bajo el lema Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización.

Esos asuntos están recogidos en el Instrumentum Laboris (documento de preparación) que fue presentado este jueves a la prensa en el Vaticano y que se ha elaborado con las respuestas al cuestionario, formado por 39 preguntas, que la secretaría del Sínodo de Obispos envió en 2013 a las conferencias episcopales de todo el mundo y que estas presentaron a los fieles católicos.

En un documento, que servirá de base al Sínodo, resalta la preocupación de los obispos por las “practicas afianzadas” de los divorcios, convivencias, uniones homosexuales, o las llamadas “familias ampliadas”. En el texto se señala además que los escándalos sexuales, como la pederastia, y la incoherencia del estilo de vida de algunos religiosos ha tenido como consecuencia “una relevante perdida de la credibilidad moral” de la Iglesia.

El texto, de unas 70 páginas, recoge las respuestas de los fieles sobre varias temáticas, las preocupaciones, reflexiones y experiencias de los obispos, pero sobre todo los interrogantes y dudas que se espera puedan resolverse en el próximo Sínodo, cuyo tema eligió personalmente el papa Francisco.

papa francisco con niños

El papa Francisco con un grupo de niños españoles en el Vaticano, el 25 de junio de 2014. / Alessandra Tarantino (AP)

En una primera parte trata sobre cómo comunicar las enseñanzas del Evangelio a las familias de hoy en día y cómo formar a los sacerdotes, partiendo de la ley natural de que la familia se basa en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Por ello, en el documento se resalta la preocupación de los obispos por esas “prácticas afianzadas”.

La segunda parte introduce lo que llaman “los nuevos desafíos” para la Iglesia católica y se enumeran los problemas para la familia actual como, “la debilidad de la figura paterna”, “la violencia” en el seno de la familia sobre las mujeres y los niños, así como ludopatía, el alcoholismo, o incluso “los ritmos de trabajo intensos” que impiden dedicar atención a los hijos.

El documento también aborda lo que llama “situaciones pastorales difíciles” al hablar de convivencias y uniones de hecho, que son, a juicio de los obispos, “debidas a la escasa formación del matrimonio o la concepción del amor como un hecho privado”.

Otro de los temas que afrontarán es el de los divorciados y se debatirá sobre la posibilidad de “agilizar” o “simplificar” los casos para declarar la nulidad matrimonial. A su vez, se discutirá la posibilidad de que los divorciados puedan volver a comulgar, ya que algunas conferencias episcopales han pedido “misericordia, clemencia e indulgencia”.

Sobre las uniones homosexuales, las conferencias episcopales se oponen a cualquier legislación que las permita, pero se destaca que las enseñanzas católicas piden “un comportamiento respetuoso y que no juzgue a estas personas”. Se expresa también un no rotundo a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, pero se insta a que los hijos de estas parejas que pidan el bautismo “sean acogidos con el mismo cuidado, ternura y dedicación” que los demás.

La tercera parte está dedicada a la llamada “apertura a la vida y responsabilidad educativa” y se detiene sobre todo en los “métodos contraceptivos” y las dudas de los fieles, pero también los obispos “piden explicar mejor las posiciones de la Iglesia” respecto a temas como la prevención del SIDA.

EL CORREO: La activista que aprendió en la Universidad que era lesbiana

Boti García, la presidenta de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, alaba el gesto de los nuevos Reyes de recibir al colectivo por primera vez

Boti García

Boti García

Boti García Rodrigo (Madrid, 1945) salió tarde del armario. Pero lo hizo con todas las de la ley, con la fuerza que da saber que la suya es una causa por la igualdad, por la libertad, dos de esas palabras que debieran estar esculpidas en mármol cada vez que salen de unos labios. “Siempre tuve pluma. Pero no supe que lo mío se llamaba ser lesbiana hasta la Universidad”, confiesa esta activista “tardía, pero muy intensa”, según su propia definición, que ayer asistió a un hecho insólito. Hasta ahora. Boti García fue recibida por los Reyes de España. En su condición de presidenta de la Federación Estatal de de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), asistió en el Palacio del Pardo a la recepción a la que don Felipe y doña Letizia invitaron a más de 350 representantes de organizaciones sociales de diverso tipo. Toda una novedad y un símbolo de cambio. El acto tenía por objeto reivindicar su labor que, en palabras del nuevo jefe del Estado, “merece ser más conocida y reconocida”.

“Los Reyes nos han recibido en su primera semana (de reinado), mientras que la vicepresidenta del Gobierno ni ha contestado las dos veces que hemos pedido reunirnos con ella”, explicó Boti García. “Para nosotros es muy importante que el jefe del Estado nos reciba y poder pedirle que defienda los derechos de los homosexuales dentro y fuera del país, porque ser homosexual incluso es motivo de pena de muerte en algunos lugares”, añadió, no sin antes admitir su sorpresa por la invitación.

“Hemos sentido que nuestro mensaje ha sido escuchado y recibido”, declaró visiblemente satisfecha Boti, una histórica del movimiento y una de las cabezas visibles de sus reivindicaciones durante las últimas décadas. En los tiempos no muy lejanos en los que la homosexualidad era perseguida como un delito y en los nuevos, los actuales, en los que las leyes han avanzado, aunque en algunas mentalidades aún pervivan los residuos del pasado.

Licenciada en Filosofia y Letras en la Universidad Complutense de Madrid de mediados de los sesenta, en la que además de estudiar aprendió lo que era la realidad y la política “a fuerza de correr delante de los grises”, Boti García ejerció la docencia durante más de diez años. Ahora es funcionaria pública. Su trabajo le permite “vivir en lo material”. Su militancia en el movimiento, “sobrevivir en el ámbito vital”. Candidata por Izquierda Unida y Equo en varias citas electorales, le alegra contar que está divorciada de Beatriz Gimeno, expresidenta de la FELGTB. ¿El motivo? “Porque eso quiere decir que pude casarme, como cualquier otra”, explica. Mantiene una excelente relación con su expareja -confiesa-, sigue la telenovela ‘Amar en tiempos revuletos” porque le deja “como nueva” y es muy activa en Twitter, donde se describe como “una oveja negra desde edad temprana”. Eso sí, su rebaño twittero cuenta con más de 3.800 seguidores.

Acoso homófobo

Entre sus frentes abiertos figura el respeto a la diversidad sexual en el ámbito educativo. “Las aulas no son seguras para los menores y adolescentes de nuestro colectivo. No están en una situación de tranquilidad, están sufriendo. Hay miedo a salir del armario y hay acoso homófobo”, aseguró hace tres meses en la inauguración del curso de la Universidad de Salamanca. La forma de superar esta realidad, añadió, es “no teniendo miedo, afrontándola y restituyendo la asignatura que en su día se cargó el señor Wert, Educación para la Ciudadanía”.

La veterana activista también está comprometida con los derechos de los ancianos gays. Reclama para ellos residencias especificas, “donde puedan vivir más a gusto, en espacios con mayor libertad”. “Hay muchos mayores que, al ingresar en residencias dirigidas por monjas o por la iglesia, se ven obligados a volver al armario, cuando tendrían que seguir viviendo en libertad”, defiende. Pese a los avances, cree necesario seguir batallando contra la “derecha intransigente” y los reductos homófobos que perviven “en toda la sociedad”, incluida la izquierda. “Tenemos que luchar contra la gente rancia”, suele decir. Su aspiración ahora es que los Reyes “lleven más allá del simple protocolo” la “defensa proactiva” de los derechos humanos del colectivo que representan. Afronta una nueva etapa en el activismo social a la que se enfrentará siguiendo los dos lemas que han regido su vida. El vital, “para vencer la adversidad hay que creer, sonreír y luchar” y el activista, “tenemos que seguir defendiendo lo obtenido y luchando por lo que falta” .

Boti García asistió a la recepción de los Reyes junto a José María Núñez Blanco, presidente de la fundación Triángulo, que defiende la igualdad de gays, lesbianas y transexuales, la misma que hace unos años protestó en público por un libro en el que la periodista Pilar Urbano ponía en boca de la Reina Sofía que está en contra de que se llamara matrimonio a las uniones entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, a doña Letizia la ven “como a una mujer de su tiempo”. “Es de agradecer el interés, la empatía y la receptividad de los Reyes, especialmente de la Reina”, apuntó ayer Núñez, que no dudó en regalar a los Monarcas unos cuentos infantiles que educan en tolerancia hacia el colectivo homosexual para que se los entregaran a sus hijas, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía.