DEIA:Un vasco es el origen de un brote de sida con 26 casos de contagios en dos años

LOS AFECTADOS SON HOMBRES HOMOSEXUALES DE 18 A 52 AÑOS

Un estudio de Osakidetza y el Instituto Carlos III detecta esta cadena de transmisión del VIH

test rapido sida

Test rápido del VIH en una farmacia vasca. (Zigor Alkorta)

BILBAO – Una investigación llevada a cabo por profesionales de Osakidetza y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha detectado una cadena de transmisión del VIH originada en Euskadi por un varón que ha provocado un brote de sida con 26 infecciones en dos años. La persona causante de este brote de origen único (denominado B70) se detectó en 2008 y ha sido entre 2012 y 2014 cuando se ha diagnosticado el resto de infecciones, todas ellas, excepto una, en varones de entre 18 y 52 años que han contraído la enfermedad a través de relaciones homosexuales.

Daniel Zulaica, coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de Osakidetza, descarta que se trate de una transmisión deliberada. “No creo que la gente vaya transmitiendo el virus intencionadamente. Porque lo que sí sabemos es que cuando las personas conocen que están infectadas aumentan las medidas de prevención en un 70% para no infectar a otros. ¿Qué pasó aquí? Es ciencia ficción pero yo creo que el varón origen del brote ofreció usar el preservativo a sus parejas pero probablemente no se aceptó”, explica. Sin embargo, a su juicio, “para que 26 personas se infecten una detrás de otra no es que en un momento dado no se haya usado un preservativo”. “Para que haya veintiséis infectados se han tenido que romper un montón de medidas preventivas muy importantes”, asegura.

Y es que la expansión de este brote indica que los comportamientos de riesgo en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres son algo habitual, lo que ha permitido la diseminación del VIH entre estas personas y probablemente entre otras. El estudio refrenda así la rápida expansión de estos clusters de transmisión (grupo de individuos infectados a partir de un origen común) del VIH entre hombres que practican sexo con hombres y, en consecuencia, la conveniencia de utilizar medidas preventivas en las relaciones sexuales y no relajar el nivel de prevención tanto en el plano individual como desde las administraciones públicas.

Zulaica resalta la trascendencia de este estudio, que será presentado en el VI Congreso GeSIDA que comienza hoy en Málaga, y que ratifica este fenómeno relacionado con los comportamientos de alto riesgo como el que se identificó recientemente en Galicia y que afectó a un centenar de personas.

En este sentido, Zulaica recuerda que hace solo una semana el propio consejero de Salud, Jon Darpón, instaba a no bajar la guardia y reiteraba la apuesta de su Departamento por reforzar la prevención y el control ante una realidad que mejora pero aún persiste. “Yo creo que de aquí se deducen dos enseñanzas. La primera es que el colectivo gay es nuestro objetivo prioritario porque no usa medidas preventivas”. “Y la segunda es que en estos momentos habrá gente infectada y no lo sabe. Un homosexual con prácticas sexuales de riesgo tendría que acudir a Osakidetza para hacerse el test de sida o a una de las 46 farmacias vascas que en una prueba rápida te dicen si estas infectado. Con eso va a conseguir mejor calidad de vida y no va a transmitir el virus a otra persona”, subraya Zulaica.

Precisamente, el Departamento de Salud y Osakidetza están trabajando en el Plan Estratégico 2015-2018, cuyo objetivo es reducir en un 10% la incidencia del sida y frenar el avance de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi.

EL CORREO:Detectan una cadena de 26 contagios de sida tras localizar al primer transmisor en Euskadi

La persona que originó este brote fue diagnosticado de sida en 2008 y ha sido entre 2012 y 2014 cuando se han producido las infecciones restantes, todas ellas, salvo una, de varones de entre 18 y 52 años

Una investigación conjunta de Osakidetza y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha permitido detectar una cadena de transmisión del VIH originada en Euskadi por un varón y que ha provocado 26 infecciones en dos años.

El estudio corrobora la vulnerabilidad de los colectivos de hombres que practican sexo con otros hombres, uno de los principales grupos de población que priorizan las políticas de prevención y control de sida e ITS del Gobierno vasco.

El coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaica, ha resaltado la transcendencia de este estudio, que será presentado en el VI Congreso GeSIDA que comienza este martes en Málaga, y que ratifica este fenómeno relacionado con los comportamientos de alto riesgo como el que se identificó recientemente en Galicia y que afectó a un centenar de personas.

El caso índice o la persona origen de este brote de origen único (denominado B70) se detectó en 2008 y ha sido entre 2012 y 2014 cuando se ha diagnosticado el resto de infecciones, todas ellas, excepto una, en varones de entre 18 y 52 años que las han contraído a través de relaciones homosexuales.

No es la primera vez, tanto dentro como fuera de Euskadi, que se registra este tipo de brote, que, por otra parte, no difiere de otras variantes en términos de mayor o menor agresividad ni de respuesta al tratamiento antirretroviral.

La rápida expansión de este brote de sida con origen en una sola persona indica que los comportamientos de riesgo en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres son algo habitual, lo que ha permitido la diseminación del VIH entre estas personas y probablemente entre otras, según concluye este estudio. Estos hallazgos destacan asimismo la necesidad de utilizar medidas preventivas en las relaciones sexuales.

La semana pasada, el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza comunicaron que se está trabajando en el Plan Estratégico 2015-2018, cuyo objetivo es continuar reduciendo la incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi. Este plan apuesta justamente por la prevención y concienciación en aquellos grupos más vulnerables, entre los que se prioriza el de los hombres con relaciones homosexuales.

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

El curso forma  parte de los títulos propios de la UNED y otorga un título  de Experto Profesional al alumnado.

Abierto el plazo de solicitud de becas hasta el  28 de noviembre.

Madrid, 19  de noviembre, 2014.– Una gran alianza entre las ONG, una  sociedad científica, la universidad y la industria  farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades  formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las  personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de  Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con  VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de  Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad  Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la  Coordinadora estatal de VIH y sida  (CESIDA), con el apoyo  del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y  que está englobado dentro del Programa de Desarrollo  Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta  de la Universidad de Educación a Distancia  (UNED).

Orientado  a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con  VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las  entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la  salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece  una formación para mejorar la capacidad y las habilidades  de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a  personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento  complementario a los profesionales que atienden su  salud.

Este  curso, tal como explican sus directores, María José Fuster  y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y  mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y  presten apoyo social a personas con VIH”. De forma  específica, añaden, “se persigue la formación básica  en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el  desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar  apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas  para el estudio

FEAT  ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de  educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito  hospitalario y a los que realizan labores de educación para  la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una  ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos  como actividad relevante la intervención en el colectivo de  personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo  en el año 2014 en el programa de educación para la salud  en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que  desde las entidades que trabajamos con personas con VIH  llevamos años demandando, es fundamental una formación  reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este  título de experto”, indica Juan Ramón Barrios,  presidente de CESIDA.

El plazo  para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo  28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT,  CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de  selección de las personas candidatas a las becas. Para más  información, consultar el siguiente enlace de la NED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035
  
Como ha  señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV  Healthcare España, “estas becas son parte de un programa  piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y  Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas  innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que  favorecer el acceso a esta titulación aportará un  beneficio considerable a profesionales y voluntarios que  trabajan con las personas que viven con VIH”.

FEAT

El Foro  Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) es una  asociación sin ánimo de lucro formada por personas de  distintos puntos de España que desde la comunidad del VIH

 trabajamos en la defensa de los derechos de las personas que  viven con VIH/SIDA. Tras su constitución, a imagen de y en  coordinación con el European  Community Advisory Board (ECAB), FEAT empezó sus  actividades en 2003. “Una de las labores más  importantes de FEAT es proporcionar educación de calidad y  formación en materias relativas a la infección por VIH y  las Hepatitis Virales a los profesionales que desde  distintos ámbitos atienden a las personas con VIH en  España. Para nosotros es un gran orgullo el haber trabajado  en equipo con organizaciones como CESIDA, SEISIDA y la UNED  y   haber contado con el apoyo económico de ViiV Healthcare,  para poder haber hecho realidad este importante paso  adelante en dotar de educación reglada específica a la  importante labor de la educación para la salud con personas  seropositivas”, señala Diego García, presidente FEAT.  Para más información: http://feat-vih.org/

SEISIDA

La  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) se  fundó en 1988 y que tiene una característica que le  diferencia de otras sociedades científicas: sus socios no  son únicamente profesionales sanitarios (médicos, ATS,  farmacéuticos, …), sino también profesionales de otras

 disciplinas relacionadas (psicólogos, trabajadores  sociales, sociólogos, …) y miembros de ONGs que trabajan  en el ámbito del sida. Esto da a la sociedad una mayor  complejidad, pero también un mayor dinamismo y riqueza.  Para más información: http://www.seisida.es

CESIDA

CESIDA es  la Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más  representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida del  Estado Español, con presencia en 17 Comunidades Autónomas.  Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la  organización referente para las organizaciones, entidades e  instituciones nacionales del Movimiento Asociativo  Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en  España. CESIDA está formada por 85 entidades.

Positive Action de ViiV

 Healthcare

Positive Action se creó en 1992 y fue  el primer programa puesto en marcha por una compañía
farmacéutica para apoyar a comunidades sin recursos  afectadas por el VIH/SIDA. A través de  Positive  Action, ViiV Healthcare colabora en Europa con las  poblaciones más vulnerables al VIH. Este programa financia  proyectos de formación y de prevención en torno al  VIH/SIDA, así como iniciativas centradas en la lucha contra  el estigma y la discriminación. También apoya la  investigación dirigida a mejorar todas estas áreas con el  fin de dar respuesta a las necesidades de la comunidad con  VIH en Europa. Para más información: http://www.viivhealthcare.com/


  
 Para más  información:

Gabinete de Prensa ViiV

 Healthcare
 Teresa
 Campos (91 807 57 97)

 Paula
 Fernández/ Irene Fernández (91 563 23 00)

 paulafernandez@berbes.com
 / irenefernandez@berbes.com

Cancelar Suscripción / Cambiar  Perfil

 Desarrollado por YMLP

EL PAIS:SANIDAD » Un varón origina una cadena de transmisión del VIH con 26 infecciones

Un estudio de Osakidetza y el Instituto Carlos III de Madrid determina el proceso por el que se ha propagado la enfermedad

Una investigación conjunta entre Osakidetza y el Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, ha detectado una cadena de transmisión delVIH originada por un varón y que ha provocado en dos años 26 infecciones, según ha informado en un comunicado el Servicio Vasco de Salud. “El estudio refrenda la rápida expansión de estos clustersde transmisión (grupos de individuos infectados a partir de un origen común) del VIH-1 entre hombres que practican sexo con hombres”, destaca la nota, que recuerda “la conveniencia de no relajar el nivel de prevención tanto en el plano individual como en el de las administraciones”.

El coordinador del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaica, ha destacado la “trascendencia” del estudio, que será presentado en el VI Congreso GeSIDA, que comienza este martes en Málaga. La investigación “ratifica este fenómeno relacionado con los comportamientos de alto riesgo, como el que se identificó recientemente en Galicia y que afectó a un centenar de personas”, ha añadido Zulaica.

La infección de la persona que ha transmitido este brote de origen único (B70) se detectó en 2008 y entre 2012 y 2014 se han identificado el resto de infecciones, “todas ellas, excepto una, en varones de entre 18 y 52 años que las han contraído a través de relaciones homosexuales”. El brote, puntualiza la nota, “no difiere de otras variantes en términos de mayor o menor agresividad, ni de respuesta al tratamiento antirretroviral”.

El estudio concluye que “los comportamientos de riesgo en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres son algo habitual”, lo que provoca “la necesidad de utilizar medidas preventivas”.

Osakidetza y el Departamento de Salud, añade la nota “reiteran su recomendación de realizar el test de VIH y sífilis a los hombres que han tenido relaciones sexuales con hombres”.

EL MUNDO:Un varón infecta de sida a 26 homosexuales en Euskadi en dos años

SALUD Infecciones de Transmisión Sexual Un estudio detecta un brote de sida originado en Euskadi por un varón que provoca 26 casos en dos años

  • No es la primera vez que se registran brotes de estas características
  • Todos los contagios, excepto uno, se produjeron en varones de entre 18 y 52 años
  • La investigación destaca la necesidad de utilizar medidas preventivas
lazo rojo

Una mujer pasa ante un cartel con el símbolo de la lucha contra el SIDA. EL MUNDO

Una investigación conjunta de Osakidetza y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha permitido detectar una cadena de transmisión del VIH originada en Euskadi por un varón y que ha provocado 26 infecciones en dos años.

El estudio corrobora la vulnerabilidad de los colectivos de hombres que practican sexo con hombres, uno de los principales grupos de población que priorizan las políticas de prevención y control de sida e ITS del Gobierno vasco. El coordinador del Plan del Sida eInfecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaica, ha resaltado la transcendencia de este estudio, que será presentado en el VI Congreso GeSIDA que comienza mañana en Málaga, y que ratifica este fenómeno relacionado con los comportamientos de alto riesgo como el que se identificó recientemente en Galicia y que afectó a un centenar de personas.

El caso índice o la persona origen de este brote de origen único (denominado B70) se detectó en 2008 y ha sido entre 2012 y 2014 cuando se ha diagnosticado el resto de infecciones, todas ellas, excepto una, en varones de entre 18 y 52 años que las han contraído a través de relaciones homosexuales. No es la primera vez, tanto dentro como fuera de Euskadi, que se registra este tipo de brote, que, por otra parte, no difiere de otras variantes en términos de mayor o menor agresividad ni de respuesta al tratamiento antirretroviral.

La rápida expansión de este brote de sida con origen en una sola persona indica que los comportamientos de riesgo en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres son algo habitual, lo que ha permitido la diseminación del VIH entre estas personas y probablemente entre otras, según concluye este estudio. Estos hallazgos destacan asimismo la necesidad de utilizar medidas preventivas en las relaciones sexuales.

La semana pasada el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza comunicaron que se está trabajando en el Plan Estratégico 2015-2018, cuyo objetivo es continuar reduciendo la incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi. Este plan apuesta justamente por la prevención y concienciación en aquellos grupos más vulnerables, entre los que se prioriza el de los hombres con relaciones homosexuales.

EL MUNDO: SALUD Infecciones de Transmisión Sexual Un estudio detecta un brote de sida originado en Euskadi que ha provocado 26 casos en dos años

lazo rojo

Una mujer pasa ante un cartel con el símbolo de la lucha contra el SIDA. EL MUNDO

Una investigación conjunta de Osakidetza y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha permitido detectar una cadena de transmisión del VIH originada en Euskadi por un varón y que ha provocado 26 infecciones en dos años.

El estudio corrobora la vulnerabilidad de los colectivos de hombres que practican sexo con hombres, uno de los principales grupos de población que priorizan las políticas de prevención y control de sida e ITS del Gobierno vasco. El coordinador del Plan del Sida eInfecciones de Transmisión Sexual, Daniel Zulaica, ha resaltado la transcendencia de este estudio, que será presentado en el VI Congreso GeSIDA que comienza mañana en Málaga, y que ratifica este fenómeno relacionado con los comportamientos de alto riesgo como el que se identificó recientemente en Galicia y que afectó a un centenar de personas.

El caso índice o la persona origen de este brote de origen único (denominado B70) se detectó en 2008 y ha sido entre 2012 y 2014 cuando se ha diagnosticado el resto de infecciones, todas ellas, excepto una, en varones de entre 18 y 52 años que las han contraído a través de relaciones homosexuales. No es la primera vez, tanto dentro como fuera de Euskadi, que se registra este tipo de brote, que, por otra parte, no difiere de otras variantes en términos de mayor o menor agresividad ni de respuesta al tratamiento antirretroviral.

La rápida expansión de este brote de sida con origen en una sola persona indica que los comportamientos de riesgo en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres son algo habitual, lo que ha permitido la diseminación del VIH entre estas personas y probablemente entre otras, según concluye este estudio. Estos hallazgos destacan asimismo la necesidad de utilizar medidas preventivas en las relaciones sexuales.

La semana pasada el Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza comunicaron que se está trabajando en el Plan Estratégico 2015-2018, cuyo objetivo es continuar reduciendo la incidencia del sida y frenar la de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi. Este plan apuesta justamente por la prevención y concienciación en aquellos grupos más vulnerables, entre los que se prioriza el de los hombres con relaciones homosexuales.

Bihurriok Oihukak “Yuderkys Espinosa Miñoso: Feminismo y apuestas decoloniales en Abya Yala” hitzaldia antolatzen du, azaroaren 28an, Kubo 5 Gasteizen

bihurriok oihuka

AZAROAK 28 NOVIEMBRE 19:00etan

Charla con:

“Yuderkys Espinosa Miñoso:

Feminismo y apuestas decoloniales en Abya Yala”

SUKUBON

KUBO, 5. Gasteiz
 
La producción teórica del feminismo antirracista y descolonial es parte de las apuestas por avanzar en una epistemología contrahegemónica atenta al eurocentrismo, el racismo y la colonialidad ya no sólo en la producción de conocimientos de las ciencias sociales y humanas en general, sino más bien dentro de la teorización feminista. Este análisis parte de reconocer los aportes previos que nutren la producción de teoría del feminismo descolonial y muestra cómo éste radicaliza y dobla la apuesta en su crítica a los marcos teóricos y conceptuales que sustentan las verdades más aceptadas y popularizadas como “punto de vista de las mujeres”.
Yuderkys Espinosa Miñoso, Pensadora, activista, ensayista y docente comprometida con los flujos radicales movimientistas contra el racismo, el (hetero)patriarcalismo y la colonialidad capitalista. Nació y creció dentro de una familia afromestiza de los barrios populares de Santo Domingo, República Dominicana, pero recorre el continente comprometida con un proyecto de formación política y desarrollo de un pensamiento feminista crítico latinoamericano. Fundó y fue coordinadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y actualmente es la responsable del Área de formación y la editorial independiente “en la frontera” del mismo grupo. Doctoranda en filosofía de la Universidad de Buenos Aires y desde el 2012 ha sido invitada a colaborar con el Grupo Modernidad/Colonialidad. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran los artículos Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional (2009); Los desafíos del feminismo latinoamericano en el contexto actual (2010); el libro Escritos de una lesbiana oscura (2007). Junto a Karina Ochoa y Diana Gómez ha compilado el libro de próxima aparición Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (2014).
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.
yuderkys espinosa

EL CORREO: El descenso en la mortalidad por sida provoca el aumento de las enfermedades venéreas

Perder el miedo al virus conlleva bajar la guardia en cuanto a la prevención. La sífilis y la gonorrea se han disparado en la última década. El perfil mayoritario: relaciones homosexuales que rondan los 36 año

its-sida--575x323

Es un proceso cíclico. Una enfermedad aparece, se expande y con ella crece el temor. Resultado: aumentan la conciencia de prevención. Una vez superado el bache, el número de infectados desciende, se pierde el miedo y las barreras vuelven a relajarse.

Algo así está sucediendo con las enfermedades venéreas. El sida ha causado estragos, especialmente en la década de los 90, cuando el País Vasco sufrió su pico al contabilizarse 533 casos en 1994 y 428 muertes, en 1996. Sin embargo, los tratamientos actuales han obrado milagros; el número de fallecidos por el fatídico virus ha descendido hasta los 48 fallecidos en 2013. Al cierre del pasado año, a solo 143 personas les fue detectado el virus, un mínimo histórico según Osakidetza.

“Siempre decimos que un paso hacia adelante en un tratamiento son dos atrás en la prevención”, cuenta Daniel Zulaika, médico y director del Plan vasco del Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual. A los hechos se remite, puesto que, mientras los nuevos infectados por el VIH hna bajado de forma espectacular, los de sífilis y gonococia han ido en aumento en la última década.

Su ascenso es lento, pero sostenido. Si en 1994 solo se detectó un caso de sífilis y ocho de gonorrea, en 2012 ascendieron a 66 y 141, respectivamente. “Los 90 fue la década del sexo seguro”, apunta Zulaika. “Pero a partir del año 2000, cuando los tratamientos contra el sida comenzaron a tener efecto, el resto de infecciones de transmisión sexual empezaron a subir”.

Perfil tipo

Los más afectados, los hombres que tienen sexo con hombres. El 74,2% y el 42,9% de los diagnosticados en 2011 de estas ITS se dieron en este tipo de encuentros. La edad media de estos varones, 37,2 y 33 años en el primer y en el segundo caso. De los nuevos pacientes de sida registrados el año pasado, un 55,9% también pertenecían a este grupo, que contaba con 36,7 años de media. “No son ningunos niños. Este resultado rompe un poco los esquemas porque supuestamente son los adolescentes los que actúan y luego piensan”, opina Zulaika.

Precisamente, el colectivo de jóvenes no preocupa tanto al programa vasco. Aunque no se olvida de ningún sector, deben priorizar. “La generación más joven aún no está infectada, corren poco riesgo. Pero aún así hay que enseñarles a qué mundo se van a incorporar”, explica el médico.

Los tiempos cambian, y algunos factores de la era tecnológica aúpan el repunte de las ITS. El coordinador vasco señala dos: la globalización e internet. El primero tiene que ver con los viajes, con que “hoy puedes tener una relación en Bilbao y mañana en Roma”, y con ello, transportar el virus. “La expansión de estas enfermedades siempre ha estado ligada a las vías de comunicación”, señala. Es aquí donde también entra en juego la inmigración, con población venida de países donde estas afecciones son aún más acusadas. Una tercera parte de los afectados por estas venéreas son extranjeros, la mayoría de Latinoamérica, África y Europa del este, en ese orden.

La red, por otra parte, permite relaciones más rápidas y anónimas. “Existen aplicaciones móviles creadas para tener encuentros esporádicos”, cuenta Zulaika que, recuerda, “son especialmente utilizadas por la comunidad gay”, el lugar al que con más frecuencia recurren para encontrar pareja.

Plan para reducir su incidencia

Ante este panorama, Osakidetza se ha marcado un objetivo: reducir en un 10% el número de infectados por VIH y otras venéreas en los próximos cuatro años. El borrador del plan de estratégico para 2015-2018 fue presentado esta misma semana. Entre otros métodos, pretende ampliar la red de farmacias que ofertan la prueba rápida del sida que, según estima Zulaika, ya ha realizado unos 17.000 test. “La gente no tiene porqué dar explicaciones en el trabajo para pedir días libres, ni hablar sobre sus tendencias en la consulta del médico”, enumera, al explicar el éxito de la iniciativa.

Por otra parte, tratará de convertir un enemigo en aliado al acercarse a internet. “Otros organismos sanitarios, como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) están volcados en ello para facilitar el acceso a la información. Si has tenido un susto a las cuatro de la mañana, deberías poder acudir a una página fiable que responda a tus preguntas”. Por supuesto, el programa incluye un acercamiento con las ONGs y colectivos que trabajan con los colectivos más sensibles.

El experto destaca que, aunque es difícil llevar un registro de este tipo de enfermedades -“los implicados tratan de llevarlo de forma discreta”-, desde el punto de vista médico es más sencillo detectarlas. “Tienen síntomas visibles. No es como el sida, que puedes tener el virus y no presentar nada en el exterior”, explica. Pero advierte: “Cuando aparece una ITS es más fácil contraer el VIH. Unas acompañan a otras”. En 2011, esta coinfección se presentó en el 27% de los nuevos casos de sífilis y en el 9% de los de gonorrea.

ITS

Infecciones de Transmisión Sexual

Sífilis: Se contrae por contacto con las lesiones de una persona infectada. Al principio aparece una pequeña úlcera, indolora y dura, a lo que le siguen manchas en la piel, sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies que desaparecen espontáneamente. A partir de ahí no hay más síntomas, pero a largo plazo provoca dificultad para coordinar los movimientos, parálisis, ceguera, demencia y enfermedades del corazón.

Gonococia: También conocida como gonorrea. Se puede contraer por contacto anal, vaginal u oral. En estas zonas provocará dolor, una secreción amarillenta, escozor, sangrado y/o inflamación. Las embarazadas pueden contagiárselo a su bebé durante el parto.

Clamidia: Se transmite por vía vaginal, anal u oral. Segrega flujo amarillento transparente y produce escozor, dolor inflamación y sangrado en las zonas afectadas.

Virus del Papiloma Humano (VPH): La mayoría de las personas sexualmente activas entra en contacto con este en algún momento de su vida. Aunque muchos nunca presentarán síntomas, los más frecuentes son verrugas en los genitales, ano o zonas adyacentes. A veces pueden no ser visibles, sobre todo en el caso de las mujeres y pueden aparecer semanas, meses o hasta años después de la exposición. Con el tiempo algunos tipos de papilomavirus pueden producir derivar en cáncer. Una vez contraído, el virus nunca desaparece.

Herpes genital: Es una infección producida por virus que causan ampollas y úlceras dolorosas en genitales o ano. También puede haber fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Es una infección crónica que cursa a brotes.

EL PAIS:Los gais no son bienvenidos en la mezquita

Las presiones obligan a cancelar un encuentro de musulmanes y homosexuales en Berlín

ander cetin

Ander Çetin, representante de la mezquita de Sehitlik (Berlín). / JULIA SOLER

¿Podría un grupo de musulmanes deshacerse de prejuicios y acoger a gais y lesbianas como una muestra de respeto y tolerancia? ¿Y querrían los homosexuales visitar una mezquita para conocer mejor no solo el Islam, sino también a los jóvenes que profesan la fe de Alá? A estas preguntas quiso responder Ander Çetin, el representante de la mezquita de Sehitlik, cuando organizó un acto que debería haberse celebrado hoy lunes. Tras una visita guiada por el lugar de culto frecuentado mayoritariamente por ciudadanos de origen turco, se organizaría un debate donde unos y otros podrían dejar a un lado tabúes y lugares comunes e intentar entenderse. Pero finalmente no va a ser así. Tras las críticas procedentes de Turquía y de los miembros más conservadores de su comunidad, Çetin decidió cancelar la iniciativa.

“Queríamos hacer algo para luchar contra la homofobia entre los musulmanes y contra la islamofobia entre los gais. Pero hubo un malentendido porque algunos creyeron que nuestro objetivo era legitimar la homosexualidad. Por desgracia no hemos podido convencer a nuestros mayores de que no era así. Al final pensamos que sería mejor mantener el encuentro, pero no en la casa de Alá”, explicaba Çetin el pasado viernes, justo en el momento en el que Sehitlik, la mayor mezquita de Berlín, hervía de fieles que tras la plegaria charlaban tranquilamente con un té o un kebab servido en el patio junto al cementerio islámico.

Encuentros parecidos ya se habían producido en el pasado. Pero en esta ocasión la publicidad que se le dio a la iniciativa en los días previos aumentó la presión sobre sus impulsores. “¿Han permitido las autoridades religiosas turcas que anormales homosexuales franqueen las puertas de las mezquitas?”, se preguntaba hace unos días un periódico conservador turco, país que, entre otros gastos, paga el sueldo del imam de Sehitlik.

Es este un momento difícil para la imagen de los musulmanes en Alemania. Las noticias sobre los 550 ciudadanos crecidos en el país que han viajado a Siria o Irak para participar en la yihad de la mano de Estado Islámico estremecen al país. Ayer mismo, el periódico Welt am Sonntag informaba de la muerte de 60 alemanes que luchaban con la organización terrorista. Consciente de la creciente islamofobia que le rodea, Çetin se ha propuesto impulsar iniciativas para mostrar que la mayoría de los musulmanes no tienen nada que ver con los radicales islamistas. Por eso participó en un proyecto para luchar contra el antisemitismo en el que un rabino y un imam hacían visitas conjuntas a escuelas donde había un gran número de alumnos musulmanes. Y por eso se planteó la idea de llevar a los colectivos gais a la mezquita. “El Islam considera pecado los actos homosexuales, al igual que el sexo fuera del matrimonio. Pero eso no quiere decir que no estemos obligados a respetar a todas las personas. Si alguien comete un pecado, es una cuestión de su conciencia personal y de su relación con Dios. Según el Islam, todos somos candidatos al paraíso”, afirma desde su despacho.

Bernhard Heider, responsable de Leadership Berlin, la organización corresponsable de la iniciativa, explica que al principio consideró un error cancelar el encuentro en la mezquita, pero que en los últimos días ha cambiado de opinión. “Pensé que tras esta decisión los medios de comunicación incidirían en la idea de que la religión islámica es machista y homófoba. Pero ahora creo que quizás es mejor que este tema no se trate de una forma tan emocional y politizada. Puedo imaginarme que un encuentro de este tipo tampoco sería posible en una iglesia católica de España. Pero creo que constituye una señal positiva el hecho de que los responsables de la mezquita quisieran organizar este encuentro”, asegura Heider.

Los ciudadanos de origen turco —ya tengan la nacionalidad alemana, la turca o ambas— superan los tres millones de personas, y forman la comunidad de procedencia extranjera más numerosa en Alemania. Su importancia demográfica se ha puesto de manifiesto con las visitas que el entonces primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, efectuó a distintas ciudades alemanas antes de la campaña para dar el salto a la presidencia de la República de Turquía.

El plan inicial de Çetin y Leadership Berlin no podrá llevarse a cabo. El encuentro tendrá lugar esta tarde en una Iglesia Evangélica. Ahí podrán intercambiar sus puntos de vista jóvenes musulmanes y miembros de colectivos de gais y lesbianas. “Es un paso importante. Pero todavía hay mucho camino que recorrer”, reconoce Çetin. “Quizás seamos pioneros. Pero estoy convencido de que dentro de unos años será posible celebrar un encuentro de estas características en nuestra mezquita”, concluye.