EL CORREO: Cien latigazos o un kilo de oro, el castigo a los homosexuales en la región indonesia de Aceh

Las autoridades locales han aprobado una ley para castigar a aquellos que mantengan relaciones sexuales con personas del mismo género. La norma también prevé penas de prisión

mezquita-indonesia--575x323

Mezquita de Banda Aceh / AFP

Las autoridades de la región indonesia de Aceh han aprobado una nueva ley que castiga con cien latigazos, cien días de prisión o una multa de un kilogramo de oro a cualquier que sea sorprendido manteniendo relaciones sexuales homosexuales consentidas. La nueva legislación, aprobada en virtud de la aplicación de la sharia o ley islámica, incluye también castigos por delitos sexuales, por muestras de afecto entre personas no casadas, por adulterio o por relaciones sexuales entre menores de edad.

Tras el catastrófrico tsunami que devastó en 2004 Aceh, en el norte de la isla de Sumatra, el Gobierno firmó con el grupo armado separatista Movimiento Aceh Libre (GAM) un acuerdo de paz que incluía una amplia autonomía para la zona y la aplicación de la sharia como fuente de legislación. “Cuando alguien, sea o no musulmán, vive en Aceh, debe cumplir con las leyes instauradas por el gobierno de Aceh”, ha argumentado un vecino, Mia Emsa.

La nueva policía religiosa de Aceh persigue ya a las mujeres que no utilizan el velo islámico para la cabeza, a quienes llevan ropa ajustada y a quienes beben alcohol o participan en juegos de azar. La homosexualidad y su práctica no son delitos conforme a la ley indonesia general, pero continúa siendo un tabú en el país, el de mayor población musulmana del mundo, debido a la mentalidad conservadora.

DEIA: por su palabras contra el aborto Confederación de gays y lesbianas denunciará al obispo de Alcalá por injurias

Acusó al Gobierno del PP de estar “infectado” por el ‘lobby’ de gays y lesbianas al retirar la reforma de la ley del aborto

reig pla

El obispo de Alcalá de Henares (Madrid), Juan Antonio Reig Pla, a la izquierda. (EP)

La Confederación Española COLEGAS ha anunciado hoy que denunciará por injurias al obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, después de que éste acusara al Gobierno del PP de estar “infectado” por el ‘lobby’ de gays y lesbianas al retirar la reforma de la ley del aborto.

MADRID. La Confederación Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales dice en un comunicado que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por unas declaraciones que, a su juicio, no son opiniones religiosas sino injurias “que podrían incitar al odio y la violencia” contra la población LGBT.

“Reiga Pla nos tiene habituados desde hace unos años a sus homilías que en vez de fomentar la conciliación y el diálogo en la sociedad española, difunden intolerancia, fundamentalismo dogmático y confrontación”, afirma.

Además, en el testo critica al obispo de Alcalá por emplear un lenguaje “ofensivo y desdeñoso” hacia los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, un colectivo que, según ha denunciado COLEGAS, siempre ha sido “un objetivo constante de sus invectivas y ataques” hacia los homosexuales y sus familias.

Por todo ello, pide que el Vaticano decrete la “jubilación anticipada” del obispo de Alcalá, al que han acusado de “encabezar el ‘lobby’ del odio y la intolerancia en la Iglesia”.

En el documento titulado “Llamar a las cosas por su nombre. Un verdadero reto para los católicos” el obispo de Alcalá criticó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por haber actuado con “deslealtad” a sus electores y con “insensatez” al retirar la reforma de la ley del aborto.

Además, calificó al PP de ser un partido “liberal, informado ideológicamente por el feminismo radical y la ideología de género, e ‘infectado’ como el resto de los partidos políticos y sindicatos mayoritarios, por el lobby LGBTQ”.

EL PAIS: El complicado tránsito de Lola para llegar a ser mujer

EL PAIS: Frenar una pubertad de pesadilla

  • El uso de inhibidores hormonales evita que los transexuales se desarrollen en la adolescencia
  • La falta de una normativa nacional causa desigualdades entre las comunidades autónomas
lola

Lola y su familia en el salón de su casa, en Gran Canaria. / Quique Curbelo

Maisie estaba bañando a su hijo de cuatro años cuando este le dijo por primera vez que era una niña y quería comportarse como tal. El psicólogo recomendó a sus padres que no se preocuparan y que dejaran que jugara y se vistiera como quisiese. Cuando creciera, ya verían. En casa, era feliz. Se ponía la ropa de su madre y siempre había muñecas por reyes. Pero en la calle seguía actuando y vistiendo como un chico. “Por miedo”, asegura ahora, con 15 años. “Miedo a no entender lo que me pasaba, miedo al rechazo… Pero fingiendo ser lo que no era me sentía mal, como si me disfrazara para salir a la calle”.

Años después, a través de una amiga, conoció a gente a la que le había pasado algo similar. “Comprendí que era transexual”, recuerda. Tenía 11 años y mucho miedo. Pero decidió empezar a ser Lola públicamente. Sus padres aceptaron su decisión; la habían visto vestirse y comportarse como una chica durante siete años y habían sido partícipes de todo el proceso. Su padre, además, es trabajador social, lo que facilitó las cosas. Para otras familias resulta más difícil aceptar la situación y los menores tienen problemas de aceptación tanto dentro como fuera de casa.

Lola asegura que lo vivió como una “liberación”, aunque fue también un camino difícil. Las burlas de sus compañeros no le hicieron la vida fácil en el instituto, y su autoestima cayó. “Sentía que nadie me iba a querer así”, relata.

A la desazón de sentirse incomprendida se sumó la preocupación por la adolescencia. Ansiedad, insomnio, pérdida del apetito… Pensar en la pubertad la agobiaba.No podía imaginarse con barba o una nuez pronunciada. “Cuando me salía algo de vello, iba corriendo a por la cera. Yo no quería eso”.

Su familia pidió entonces ayuda médica. No sabían cómo enfrentarse a lo que le estaba pasando a Lola. Su pediatra, de un centro de salud público, le recomendó que usara bloqueadores hormonales: un fármaco que inhibe la orden que el cerebro manda al cuerpo para que produzca hormonas sexuales. La idea es que se paralice el desarrollo hasta que el menor tenga edad para decidir si quiere comenzar un tratamiento hormonal más definitivo —16 o 18 años según la comunidad autónoma—. Hace unos cinco años que los inhibidores empezaron a utilizarse en España con este fin. Su efecto es reversible. Si en algún momento Lola dejara de tomarlos, su cuerpo desarrollaría caracteres sexuales masculinos. “Cuando el tratamiento se retira, la naturaleza sigue su curso”, afirma Javier Martínez, su endocrinólogo.

Para empezar a ponerse estas inyecciones, la joven necesitó un informe psiquiátrico que garantizase su transexualidad. Este es, para muchas familias, un aspecto esencial. ¿Cómo saber si tu hijo o hija, que apenas está empezando a vivir, es realmente transexual? Los psiquiatras explican los parámetros que estudian en sus valoraciones: la aversión que estos niños suelen presentar hacia sus genitales; el malestar que les provoca que se refieran a ellos en el sexo contrario al que sienten; y, sobre todo, la persistencia en el tiempo de estos comportamientos.

En el caso de Lola, un psiquiatra de la sanidad pública acreditó la transexualidad. Antes, ya habían redactado sus valoraciones un psicólogo y un pediatra. Tras un último examen del endocrino, pudo comenzar a los 13 años el tratamiento con inhibidores hormonales, que ha pagado íntegramente la sanidad pública. Durante los dos últimos años, Lola ha recogido las inyecciones en el hospital y su madre, enfermera, se las ha puesto en casa. En este tiempo, la adolescente ha continuado creciendo, pero sin desarrollarse sexualmente. Su vida ha cambiado a mejor, asegura. “Soy muy feliz, y, en gran medida, gracias a los inhibidores”, relata.

Lola vive en Canarias, una comunidad autónoma que permite y sufraga el uso de bloqueadores hormonales para adolescentes transexuales, que se dispensan solo si existe autorización de los padres. Pero la situación es totalmente distinta en otras regiones. No existe en España una política ni directriz común al respecto. La normativa estatal solo prevé este tratamiento para niños con pubertad precoz —que se desarrollan sexualmente demasiado pronto—, pero no para adolescentes transexuales. El Ministerio de Sanidad afirma que es competencia de las autonomías y cada una de ellas lo ha organizado de una manera. Algunas lo autorizan y otras no. Y las condiciones son distintas en cada uno de los casos.

Canarias, Andalucía, Asturias, Navarra, Castilla y León y la Comunidad Valenciana permiten que estos jóvenes puedan acceder al fármaco en cuanto su cuerpo comienza a cambiar. En Extremadura solo se recetan a partir de los 14 años, y en Murcia, Cantabria y Baleares a partir de los 16. Los protocolos suelen ser parecidos. El pediatra hace de primer filtro. Si cree que el niño puede ser transexual, lo remite a un psicólogo y a un psiquiatra. Este último es el que confirma la transexualidad del menor. Y, finalmente, un endocrino certifica que no hay ningún motivo médico por el que se desaconseje el bloqueador hormonal.

Por otro lado hay autonomías en las que ni se regula ni se sufraga. País Vasco y La Rioja no tienen un protocolo de actuación. Afirman que nunca se les ha presentado un caso así. Galicia no autoriza su uso para adolescentes transexuales: exige que sean mayores de edad para poder tomarlos. Aragón no tiene ninguna normativa. Deja el tema a criterio de cada médico y los facultativos, por si acaso y, ante la falta de seguridad jurídica, no los recetan. Castilla-La Mancha y Cataluña no han ofrecido datos.

Madrid está preparando un protocolo con la Fiscalía de Menores de asistencia a estos jóvenes. Incluir o no la dispensación del fármaco es uno de los temas que se están estudiando. Por ahora, esta terapia no se aplica. El PP rechazó el pasado mayo una proposición de ley que los partidos de la oposición (UPyD, IU y PSM) llevaron a la Asamblea de Madrid y que establecía, entre otras cosas, el tratamiento con bloqueadores y una documentación administrativa donde figurase el nuevo nombre y el sexo sentido por el menor. Otra dificultad con la que se encuentran estos jóvenes: Lola no quiere sacarse el bono del autobús porque figuraría el nombre que le dieron al nacer y tendría que dar explicaciones.

No hay un registro de menores transexuales en España. La asociación de padres y madres de niños transexuales Chrysallis ayuda a más de 150 familias y afirma que la cifra aumenta cada semana. Ana Belén Gómez, psicóloga del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales (PIAHT) de la Comunidad de Madrid, opina que probablemente haya muchos más casos de los que se conocen: “Hay niños que aprenden a esconder cómo se sienten por temor al rechazo”.

Patrick tiene 12 años y es de Benasque, un municipio de Huesca de unos 2.000 habitantes. Su madre, Natalia, cuenta que la primera vez que acudió al sistema sanitario aragonés para pedir información sobre la transexualidad, no había especialización: “Nosotros investigábamos a la par que ellos y nos informábamos mutuamente”.

Todos los que rodean a Patrick aseguran que, a pesar de tener genitales femeninos, es un chico. Una percepción familiar que le ha permitido vivir una infancia feliz. Pero cuando la pubertad llamó a su puerta, comenzaron los terrores nocturnos. A pesar de tener un informe que confirmaba la transexualidad de su hijo, Natalia no consiguió que ningún endocrino, ni público ni privado, le recetara bloqueadores en Aragón, una de las autonomías sin protocolo de actuación.

La familia se desplazó hasta una clínica privada de Barcelona para acceder al fármaco. El joven recibió su primera dosis en julio y los terrores nocturnos desaparecieron. “Estoy pagando por que mi hijo reciba un tratamiento que otros niños tienen gratis”, critica Natalia, quien lleva gastados casi 2.500 euros entre gastos médicos y viajes. Las familias piden igualdad de condiciones para todos y comprensión para estos menores. “Que les dejen crecer tranquilos, como a todos los niños”, dice una de las madres.

Crecimiento y fertilidad

La relación entre los bloqueadores hormonales y el crecimiento está sujeta a debate. Los endocrinos tienen una vasta experiencia en el uso de estos tratamientos en niños con pubertad precoz y no han observado que afecte a la estatura final, según Itxaso Rica, jefa de sección de Endocrinología Pediátrica en el Hospital de Cruces de Barakaldo (Bizkaia). Pero la situación con adolescentes transexuales podría ser diferente: la edad de los pacientes y la duración del tratamiento son distintas y, al parar el desarrollo hormonal, el estirón de la adolescencia podría no producirse.

Rica opina que aunque no pueden estar seguros de si los bloqueadores influyen en la talla final, ella no lo considera un problema; “realizar revisiones al adolescente y tratar cada caso de manera individualizada es necesario para aplicar un medicamento que tiene mayores beneficios emocionales y psicológicos que posibles desventajas”, señala la endocrina. Rica añade que en caso de detectar algún problema, habría tratamientos para combatirlo.

Javier Martínez, el endocrino de Lola, una chica transexual de Canarias, defiende sin embargo que al retrasar la pubertad se prolonga el crecimiento. De este modo, se sigue ganando altura hasta el posterior proceso de hormonación y el estirón.

Otro efecto secundario que se alega es que podría causar esterilidad. Martínez explica que esto no es completamente cierto: “Al frenar la producción de hormonas sexuales, causamos una infertilidad temporal, pero desaparece al retirar el fármaco”.

Pero es un tema polémico porque muchos adolescentes pasarán directamente de los bloqueadores a tomar un tratamiento hormonal más definitivo —que podría provocar una esterilidad permanente— en cuanto cumplan los 16 o los 18 años, dependiendo de la comunidad autónoma.

EL PAIS:El Congreso insta por unanimidad al Gobierno a facilitar el asilo a los gais

La ley de 2009, que incluye la persecución por “orientación sexual”, no se ha aplicado nunca

La Comisión de Exteriores del Congreso acordó este miércoles, por unanimidad, instar al Gobierno a facilitar la concesión de asilo a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) perseguidos en sus países de origen por razón de su orientación sexual y que se encuentren en España. En más de 75 países la homosexualidad es delito y en siete se castiga con la muerte.

La ley de Asilo y Refugio de 2009 ya permite que puedan acogerse a ella quienes sean perseguidos por su “orientación sexual”, pero esta previsión no se ha aplicado en ningún caso, a pesar de que se han presentado casi 300 solicitudes, según la diputada socialista Delia Blanco.

El acuerdo del Congreso fue fruto de una ardua negociación a partir de dos iniciativas: una del PSOE, que denunciaba la persecución de los homosexuales en Rusia; y otra de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), que condenaba las leyes homófobas en países como Uganda.

El Grupo Popular, en contacto con Exteriores e Interior, acabó aceptándolas, tras limar sus aspectos más conflictivos, como la mención a países africanos concretos —en un momento en que España pelea cada voto en la ONU para entrar en el Consejo de Seguridad— o la exigencia de UPyD de que se estudie suspender la cooperación con países que mantengan legislaciones discriminatorias u homófobas. Irene Lozano recordó que Suecia han suspendido su ayuda financiera a Uganda después de que dicho país aprobara una ley —anulada por defecto de forma por el Tribunal Constitucional local— que criminaliza la homosexualidad y Dinamarca, Noruega y Holanda han amenazado con hacerlo.

No obstante, el PP sí aceptó “recordar al Gobierno ruso su responsabilidad” de investigar y perseguir las agresiones contra miembros del colectivo LGTB por parte de grupos neonazis y solicitar al Consejo de Europa que analice si la llamada ley contra la propaganda homosexual de Putin fomenta la discriminación. En el trasforndo de la iniciativa sobre Rusia está el malestar de los colectivos LGTB por la decisión del Congreso de aceptar que el nuevo convenio de adopción con Moscú excluya a las parejas no tradicionales. Fuentes del PSOE alegaron que era necesario desbloquear la situación de 160 parejas españolas pendientes de adopción.

EL PAIS: Una pareja gay denuncia una agresión a la salida de una discoteca en Moncloa

Dos jóvenes les golpearon e insultaron presuntamente al grito de “¡Fuera de aquí, maricones!”

Dos jóvenes agredieron la madrugada del domingo a una pareja de homosexuales en la calle Martín de los Heros, en el madrileño distrito de Moncloa, al grito de “Fuera de aquí, maricones”, ha informado a Europa Press un miembro de la Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, y Heterosexuales de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid (Arcópoli).

Los hechos tuvieron lugar a las 4 de la madrugada. Dos hombres de 30 años salieron cogidos de la mano de la discoteca ‘Diamante’, situada en la misma calle. Unos jóvenes, que llegaron de los bajos de la plaza de los Cubos, les llamaron la atención y les dijeron “Hola”.

Segundos después, según sus testimonios, sin mediar más palabras, se abalanzaron contra ellos y comenzaron a golpearles, mientras que ellos no ofrecían resistencia. A uno de los agredidos, M.R.C, le pegaron y le tiraron contra un contenedor y al otro le dieron varios puñetazos en la cara. A continuación, los agresores abandonaron el lugar a la carrera.

La pareja, con fuerte conmoción y muy nerviosa, llamó a la Policía. A su juicio, los agentes que comparecieron al lugar “fueron bordes y nada agradables” con ellos, por lo que tomaron la determinación de no denunciar los hechos en comisaría, sino que lo harán en el mediodía de mañana ante los Juzgados de Plaza de Castilla.

Además, esa misma madrugada acudieron al hospital para que fueran tratadas su heridas. El parte médico recoge que M.R.C. sufre hematomas por todo el cuerpo consecuencia del ataque y J.M.I una fractura nasal.

Arcópoli considera que se trata de un caso más de agresión homófoba, ya que no robaron nada a la pareja, que no conocía, al tiempo que mientras les pegaban proferían gritos de “Maricones de mierda, fuera de aquí”.

La asociación denuncia que en lo que va de año se han registrado el tripe de ataques de este tipo, coincidiendo con una mayor visibilidad de este colectivo. No obstante, muchas de estas agresiones no se denuncian por miedo o porque algunos de ellos no quieren dar a conocer su condición sexual.

PUBLICO:Catalunya tendrá la primera ley contra la homofobia en el Estado

La resolución, impulsada por ERC, ICV-EUiA, PSC y CUP, se aprobará el 2 de octubre con el respaldo de CDC

eugeni

Eugeni Rodríguez, presidente del Observatori contra l’Homofòbia y portavoz del FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya). GUILLEM SANS

El Parlament aprobará el jueves 2 de octubre la Ley de los Derechos de las Personas Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales y para la erradicación de la Transfobia y la Homofobia. Así lo ha resuelto esta misma mañana la mesa de la cámara catalana y su vicepresidenta primera, Anna Simó. La norma, pionera en todo el Estado -en Galicia ya existe una pero no es punitiva- es fruto de una lucha de siete años y quiere proteger el colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), que en Catalunya representa casi un millón de personas.

La resolución ha sido impulsada conjuntamente por el PSC, ERC, ICV-EUiA y la CUP, contará con el respaldo de CDC y el rechazo frontal del PP y Unió. En este sentido, según Eugeni Rodríguez, presidente del Observatori contra l’Homofòbia y portavoz del FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya), los diputados del PP y de UDC han recibido fuertes presiones del Bisbat de Barcelona. “Es terrible la campaña de intoxicación que han hecho las jerarquías católicas para evitar que se aprobara. Me ha decepcionado mucho que haya gente que se considere cristiana y esté en contra de la existencia de derechos para el colectivo LGTB, es lamentable. Han llegado a coger el teléfono y llamar a diputados del PP y de Unió para que voten en contra de la ley y les han enviado cartas diciendo que la ley va en contra de la moral”.

Rodríguez remarca que la ley ha pasado todos los filtros legales posibles, incluido el Consell de Garanties Estatutàries, que dictaminó que ninguno de sus artículos va en contra de la Carta Magna. Pese a eso, vaticina que la iglesia pedirá a Rajoy que presente recurso de inconstitucionalidad. “Puede hacerlo pero no la paralizarán, seguro que saldrá adelante”. El camino ha sido espinoso, lleno de obstáculos y reticencias: “Ha habido momentos de todo: hemos tenido que dar puñetazos encima de la mesa de algunos diputados, enfados, lloros… ha sido muy duro llegar hasta aquí, hemos hecho casi un trabajo de vigilancia”.

Todos los ámbitos

Formada por 34 capítulos, es una especie de hoja de ruta exhaustiva que incluye el ciclo vital de una persona del colectivo LGTB desde todos los ámbitos: educación, universidad, sanidad, medios de comunicación, prisión, la identidad de género o la inseminación/reproducción asistida de las lesbianas. “Es la ley más completa del mundo y es muy valiente”, proclama el portavoz del FAGC. En virtud de la normativa y de las competencias de la Generalitat, la persona, institución o funcionario que la vulnere se enfrentará a un castigo administrativo, que puede ir desde multas a inhabilitaciones. Más que convertirse en una solución, la ley “apunta a la existencia de un problema” y Rodríguez espera que provoque un efecto dominó en otros parlamentos autonómicos.

Hasta ahora, los diferentes códigos penales españoles limitaban las agresiones a los ataques físicos y establecían las penas en función de los puntos de sutura o los días de permanencia en el hospital. “Las palabras pueden herir más que un puñetazo porque psíquicamente te pueden dejar fatal”. Rodríguez también se queja de otras discriminaciones más sutiles, como por ejemplo “que la comunidad de vecinos te prohíba poner una bandera y dejen poner otras, o que llegues a un hotel, pidas una cama doble de matrimonio y te digan que no te la dan porque sólo es para un hombre y una mujer”.

El portavoz de la FAGC advierte del riesgo de convertir la homofobia “en un problema pequeño” y acusa los políticos y a la sociedad de falta de valentía para atajar un tema “que siempre ha estado encima de la mesa: la libertad sexual, un valor universal y un bien de todos que está en retroceso, y el derecho al propio cuerpo”. En este sentido, elogia el feminismo por su lucha para situar este derecho en el centro del debate. “Las personas tenemos dos caminos: el del placer, visto como una opción buena y saludable, y el de la reproducción, que ya no es el clásico, porque hay muchas fórmulas y variadas, empezando por la adopción. El problema es la frivolización y que estamos construyendo una sociedad más conservadora”.

Una media de una agresión diaria

Después de la aprobación de la ley, el Parc de la Ciutadella, concretamente la glorieta de la transexual Sonia, será el escenario de una fiesta con música y discursos. “Ya tenemos ganas de celebrar cosas después de un 2013 terrible en el que han sucedido cosas muy graves”.

Y es que l’Observatori contra l’Homofòbia presentó recientemente la Memoria Antidiscriminatoria 2013. El informe detalla las 384 denuncias recibidas el año pasado en Catalunya contra agresiones y discriminaciones por opción sexual y identidad género. El perfil del agresor es el de un hombre joven (de entre 18 y 30 años), de clase obrera. Entre ellas la más grave, la del empresario Juan Andrés Benítez, socio de una entidad de LGTB que murió en la calle después de una intervención de los Mossos. El próximo 5 de octubre, coincidiendo con el primer aniversario de su muerte, el colectivo organizará una manifestación en Ciutat Vella.

De casos extremos hay muchos, desde la paliza que dos chicos recibieron el pasado sábado cuando salían de una discoteca del barrio madrileño de la Moncloa a los episodios escalofriantes de otros países. Por ejemplo en Irán, donde las personas del colectivo LGTB son colgadas y decapitadas o en Sudamérica donde, a pesar de no existir “homofobia de Estado”, existen escuadrones de la muerte contra este sector en Honduras o México (llevan 24 muertos en el 2014) o en Brasil, donde los padres llegan a asesinar a sus propios hijos si se enteran que son gays, en palabras de Rodríguez.

Rodríguez ayudó a construir el movimiento LGTB en Chile, en el primer año de la transición, donde los códigos penales se inspiraban en los españoles. “Allí se castigaba la sodomía pero se penalizaba sólo quién recibía la penetración anal, todavía hoy no se ha aprobado el matrimonio gay. Ha heredado lo peor de España: la moral”. También dio su respaldo a los procesos de Colombia y Portugal, que  actualmente tiene uno de los movimientos más fuertes a nivel de Europa en la lucha a favor del colectivo.

Zapatero, “un héroe”

El paradigma en la lucha por la igualdad, el respeto y la tolerancia es Islandia, donde la presidenta acude a los actos oficiales acompañada por su mujer. Este país nórdico, junto a Portugal, Bélgica, Dinamarca, Canadá, Argentina, Sudáfrica y España, son los únicos del mundo que han reconocido por ley los matrimonios homosexuales. En algunos casos, como en México DF, sí se pueden casar pero no adoptar.

En el caso de España, Eugeni Rodríguez no tiene reparos en loar el trabajo de Zapatero. “A pesar de que estuvo muy desafortunado en otras cuestiones, siempre lo consideraré el presidente del Estado español más valiente que ha habido por su extraordinario compromiso con los derechos humanos. Para el colectivo LGTB es un héroe”. El presidente de l’Observatori contra l’Homofòbia explica que en el Congreso algunos le llamaban “maricón de mierda” y que los informes de la asociación internacional gay llegaron a situar España en el primer país en la defensa de los derechos del colectivo. “Aunque no se correspondían del todo con la realidad, él hizo el tejado. Su casa no tenía cimientos ni paredes”, una obra que ha terminado esta ley catalana.

EL CORREO: Retiran un anuncio de una fiesta gay en Israel por simular la estética de las ejecuciones del Estado Islámico

La imagen de la campaña reproducía con detalle la que se podía ver en los vídeos publicados por los yihadistas, aunque en este caso lo modelos miraban a cámara y mostraban sus torsos

anuncio--575x323

La polémica imagen de la campaña. / E.C.

Hay cosas con las que no se juega, pero algunos no parecen enterarse. Una discoteca israelí ha decidido promocionar su imagen con una controvertida campaña publicitara. El local, de nombre Dreck y situado en Tel Aviv, anuncia una fiesta gay con un cartel que replica la estética de los vídeos de las ejecuciones anunciadas por el Estado Islámico.

En la fotografía, que ya ha sido retirada, se ve perfectamente a un supuesto prisionero vestido de naranja y arrollidao ante otro hombre, vestido con una túnica negra pero, eso sí, dejando al descubierto su rostro y parte de su torso. Ambos miran a la cámara. Detrás, el dsierto y una banera del Estado Islámico.

EUROPA LAICA SUGIERE QUE LOS ESCOLARES NO SEAN MATRICULADOS EN RELIGIÓN

Europa Laica, junto a otras organizaciones, viene reclamando -desde hace años- que la “religión salga de la escuela” a través de la “Campaña por una escuela pública y laica”, que seguiremos impulsando, porque entendemos que las diferentes convicciones personales, incluidas las creencias religiosas, así como los dogmas de cualquier naturaleza, no son cuestiones a plantear en el ámbito escolar. Ya que para ello hay otros ámbitos sociales, en su caso y por ejemplo: los lugares de culto y entidades religiosas…

La Escuela ha de servir para aprender, desarrollar capacidades, incluir y no segregar, no discriminar por motivos de raza, sexo, religión, opinión… La religión incrustada en la enseñanza provoca la segregación de alumnado desde los tres años, en función de las convicciones de sus padres y madres o de sus entornos fuera de la escuela. Por ello las cuestiones dogmáticas, el catecismo. La segregación por motivos de conciencia vulnera el Derecho a la libre conciencia de los menores

Por ello nos venimos oponiendo, antes y después de la LOMCE, a que se imparta religión confesional en la Enseñanza, también y quizá con más razón  ahora, que han incluido una materia alternativa  y se ha impuesto evaluación que cuenta en el expediente académico…

Presentación del libro “Las lesbianas no somos mujeres” por parte de Gracia Trujillo en SUKUBO

IRAILAK 20 SEPTIEMBRE 12etan
Presentacion del libro:

“LAS LESBIANAS (NO) SOMOS MUJERES”
En torno a Monique Wittig

Con GRACIA TRUJILLO erekin

SUKUBON

KUBO, 5. Gasteiz

Este libro es un homenaje, ahora que se cumplen diez años de su muerte, a la persona y la obra de Monique Wittig (1935-2003). Desde diferentes perspectivas y bajo la mirada particular de cada una de sus autoras, los seis trabajos aquí reunidos constituyen una reflexión en torno a las claves fundamentales del pensamiento de la creadora y teórica francesa, poniendo énfasis en el carácter precursor de algunos de sus conceptos y revisando la forma en que han contribuido a generar o a reafirmar planteamientos teóricos y/o posiciones de militancia. La presente edición no busca trazar una línea de coherencia entre los distintos ensayos que la componen; sí señala, más bien, líneas de fuga hacia un horizonte de interpretaciones posibles, porque un texto conjunto es, por definición, polifónico.

Es verdad (no podía ser de otro modo) que todas las autoras aquí reunidas seguimos las cuestiones más incisivas que plantea Monique Wittig, pero lo hacemos según nuestros intereses particulares y trayectorias personales diversas: qué es la lesbiana, quién es, para qué sirve (la) lesbiana; cómo la palabra es un caballo de guerra con que demoler el heteropatriarcado; y, finalmente, cómo plantearnos políticas, y micropolíticas, poswittigianas que miran el presente y el futuro y realizan (con Wittig creemos que la palabra es siempre realizadora) otro presente y otro futuro posibles.

Gracia Trujillo es profesora de Sociología de la Universidad de Castilla La Mancha y activista feminista queer. Docente en varios posgrados en el ámbito de las teorías y prácticas feministas-LGTB y queer en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional de Andalucía, entre otras. Ha colaborado en trabajos colectivos como El eje del mal es heterosexualFiguraciones, movimientos y prácticas feministas queer (2005), Una discriminación universalLa homosexualidad bajo el franquismo y la transición (2006) yCuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad(2011). Su libro Deseo y Resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español ganó en 2010 el premio “Desayuno en Urano”. Ha cofundado y formado parte de grupos activistas como Las Goudús (que editó el fanzine Bollus Vivendi), Retóricas del Género o el Grupo de Trabajo Queer (GTQ). Forma parte de la Asamblea Transmaricabollo de Sol, que integra el 15M.

EL CORREO: El niño que siempre fue niña

Nahiane, de seis años, es uno de los quince menores transexuales que en el País Vasco recorren el camino hacia su verdadera identidad sexual

nino-siempre-nina--490x490

«El médico se equivocó, yo no soy niño», asegura desde siempre.

 Cuesta imaginar a una niña más femenina que Nahiane, más similar a la imagen idealizada de una princesita. Con su rubísima y larga melena sujeta por una gran lazada, su vestido de guipur blanco y rosa, sus facciones delicadas, sus gestos de coquetería, su bolso y sus inseparables muñecas… Lástima que el médico que la trajo al mundo, hace casi siete años, no supiese ver más allá de sus genitales y la etiquetase erróneamente como un varón. “Pero es que él no era mago para saber que yo era una niña”, le justifica Nahiane, mientras acicala con un diminuto peine a una de las seis ‘monster high’ que la acompañan.

Nahiane, que hasta hace un año respondía al nombre masculino de Nahier, es una de los quince menores que el Gobierno vasco acompaña en el complejo y doloroso tránsito hacia su verdadera identidad sexual, a su identificación con el sexo que en realidad sienten y no con el que les ha tocado en la ruleta biológica. Son niños transexuales de entre 5 y 12 años (7 vizcaínos, 6 guipuzcoanos y 2 alaveses); algunos de ellos, como Nahiane, ya han emprendido el proceso de adaptación externa aparente –que no física– y son tratados y aceptados como deseaban: les llaman por su nuevo nombre, se visten de acuerdo a su verdadera condición sexual y en el colegio acuden a los baños y vestuarios donde no se sienten intrusos. Casi a partes iguales están escolarizados en la red pública y la concertada y, a diferencia del caso ocurrido en Málaga –donde una menor tuvo que abandonar el centro religioso donde estudiaba–, en Euskadi, al menos de momento, los procesos se desarrollan “con normalidad”.

Un día especial

Convencidos ya de que no había marcha atrás y con la ayuda del centro sexológico Emaize, Nerea y Óscar acordaron dar el paso a la transición en el verano del año pasado y anunciarlo en el colegio antes de acabar el curso. Nahiane está escolarizada en un centro religioso concertado de Vitoria, donde va a cursar 2º de Primaria. Ya desde los dos años, las andereños han estado atentas por sí había variaciones en su comportamiento. Pero nunca las hubo. Así, tras la mediación del Ararteko y responsables del berritzegune y del área de Política Familiar del Gobierno vasco, la dirección del centro aceptó despedir a Nahier y dar la bienvenida a Nahiane. “Convocamos a una reunión con los padres, que empatizaron mucho con nosotros”. Unos días después, la andereño leyó en la clase un cuento escrito por la propia Nerea para explicar que Nahier no había existido nunca. “En general no se sorprendieron, la han aceptado y no la han juzgado”. Al salir de clase, fueron a ponerle pendientes.
“Pasamos un duelo para despedir a nuestro hijo”. ¿Y el futuro? “Espero que en la pubertad le pongan bloqueadores hormonales para frenar su desarrollo masculino. Por ahora intento que no odie sus genitales”. ‘Eso’, como llama Nahiane a su pene. Y de mayor llegarán las inyecciones de estrógenos, las valoraciones psiquiátricas y quién sabe si la cirugía. “Ojalá esto revirtiera y no tuviéramos que pasar por eso. Pero no hay en Nahiane ninguna duda”. Para la familia, dar el paso a la transición ha sido una “liberación” tras años de angustia en los que “hemos llorado mucho”. Por eso a Nerea le gustaría que en los centros escolares se hiciese más hincapié en la educación en diversidad sexual para que los niños supiesen –y también los padres– que, a veces, los médicos también se equivocan.