“El franquismo cometió un crimen de lesa humanidad contra el colectivo LGTB”

  • Entrevista a Jaume Asens
  • El teniente de alcalde de Barcelona Jaume Asens explica la decisión del Consistorio de presentar una querella contra los responsables de la represión franquista contra el colectivo homosexual durante el tardofranquismo.

El teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Asens, durante el discurso de clausura de las jornadas contra la impunidad franquista celebradas en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona.- A.T.

El patio de la antigua cárcel Modelo de Barcelona se va quedando vacío. Los asistentes al II Encuentro de la Red de ciudades contra la impunidad franquista van abandonando el edifico. Jaume Asens, tercer teniente de alcalde de la capital catalana, permanece sentado en un banco del patio central de la prisión, una pista  que se erige como único espacio al aire libre de este edificio. Por aquí han paseado en círculos presos y presas antifranquistas, pero también, reas y reos comunes cuyos delitos tenían mucho más que ver con la pobreza que con el mal.

Las paredes de las celdas, de hecho, aún guardan las marcas de las fotografías de los presos, mientras que la sala de visitas parece retener las emociones y lágrimas que allí se derramaron y en algún infame rincón de este mastodonte arquitectónico aún pervive el eco del grito de dolor de Salvador Puig Antich, asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista en 1974 en este mismo lugar.

Acaba de concluir el II Encuentro de la red de ciudades contra la impunidad franquista. ¿Qué balance hace de este encuentro en el que Barcelona ha sido la anfitriona y asume, además, el papel de impulsor hasta la celebración del próximo encuentro.

Se cierra ahora una etapa que se abrió en 2016. La Red nació con la idea de asumir el imperativo legal que dicta el Convenio Europeo de Derechos humanos que obliga a todos los Estados a defender y respetar los derechos de sus ciudadanos. Nosotros, los ayuntamientos del cambio, en tanto que también formamos parte del entramado estatal, hemos apostado por actuar como Administración de suplencia. Ante la política de brazos cruzados de Rajoy, nos sentíamos en la obligación de dar un paso al frente y defender los derechos de las víctimas del franquismo, entre otros, como también hemos hecho en Barcelona ante el drama de los refugiados.

El encuentro de hoy [por el lunes] abre una etapa en la que queremos reforzar lo que ya se ha hecho. Queremos conectar esta Red con otra de ciudades bombardeadas, en la que también estamos, y cuyo primer antecedente fue el acuerdo de colaboración entre Durango y Barcelona. También queremos hacer una red catalana que forme parte de la Red estatal y hacer una campaña de sensibilización y de impacto que llegue al Congreso de los Diputados, donde se deben plantear cuestiones vinculadas a la impunidad del franquismo, a la falta de ejecución de órdenes internacionales, a las reformas que hay que hacer para recuperar la justicia universal… Hay una hoja de ruta que iremos explicando.

La gran novedad de este encuentro es el anuncio de Barcelona de que presentará una querella por los abusos y persecución al colectivo LGTBi durante la dictadura franquista.

Se trata de una querella contra los responsables de los abusos sexuales sufridos por el colectivo homosexual durante el tardofranquismo. Queremos justicia para personas que aún viven y que fueron víctimas de unos abusos que tenían cobertura legal en la legislación franquista con, por ejemplo, la Ley de peligrosidad y rehabilitación social, de los años 70, que vinculaba la homosexualidad a una enfermedad.

El franquismo entendía que el ejercicio de un derecho fundamental era la comisión de un delito. Eso es un delito de lesa humanidad. Trataba a los homosexuales como enemigos de la patria ya que los veía como lo contrario a los valores de virilidad de la nación española. La represión en este caso afectó a un colectivo importante, como es el homosexual, y creemos que es más fácil demostrar que hubo un delito de lesa humanidad contra ellos. Encima, las víctimas y los victimarios todavía viven.

Se trata de la segunda querella que anuncian contra crímenes franquistas. La primera, que aún no ha sido presentada, va destinada contra Carlos Rey, redactor único que envió al garrote vil a Salvador Puig Antich.

Apostamos por el litigio estratégico. Escogemos casos muy señalados, con mucha carga simbólica, y que tienen mayores posibilidades de éxito. No descartamos otras acciones tanto en la jurisdicción penal como en la jurisdicción administrativa o civil. De hecho, tanto en el caso de Puig Antich como en esta querella, tenemos el convencimiento de que llegaremos hasta el final. Si en primera instancia no se tutelan nuestros derechos pues llegaremos al Constitucional. Y si hace falta iremos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) porque la jurisprudencia en este asunto es muy clara y nosotros tenemos de nuestra parte al derecho internacional.

El uso hipócrita que ha hecho el Estado en este asunto es mayúsculo. Las autoridades españoles recordaron a Chile y a Argentina que no pueden existir leyes de punto y final que valgan, y el caso Scilingo, es una prueba de ello. Pero, después, cuando se trata de limpiar los propios trapos sucios, las normas que no valen para unos sí que valen para nosotros. Eso es un uso mezquino e hipócrita de la Justicia, que tiene que ver con una democracia imperfecta que se ha construido sobre los cimientos del franquismo.

No es casualidad que el fascismo español, a diferencia del europeo, haya sido el único que no fue derrotado militarmente. Eso se nota en el poder político y judicial. Se construyó sobre esos cimientos y hace que aún haya polvo franquista debajo de muchas togas de jueces de la cúspide judicial. Ni tan siquiera se aplica la Ley de Amnistía, una ley preconstitucional y que incumple tratados internacionales. Parece que muchos jueces españoles no tienen formación en derecho internacional.

La celebración de estas jornadas ha sido muy criticada por el concejal del Partido Popular Alberto Fernández Díaz, que las calificó de “revanchismo guerracivilista’.

Las declaraciones de Fernández Díaz son una indecencia. Decir eso es una inmoralidad impropia de alguien que ostenta un cargo público. Parece que él y los herederos políticos del franquismo quieren que las víctimas sean invisibles, que se resignen. Quieren que no reclamen sus derechos y se queden en las cunetas del olvido.

Nosotros lo que le decimos a Fernández Díaz es que hay crímenes tan deleznables que sus víctimas nos convocan y nos exigen justicia. Nos recuerdan que sin reparar sus casos no hay justicia posible. Esas víctimas son contemporáneas a nosotros desde el instante en el que se paró su reloj biológico y nunca obtuvieron justicia. Queremos romper la línea de continuidad entre el franquismo y la democracia. Y es que estas víctimas fueron asesinadas o torturadas por el franquismo, pero fue el régimen del ’78 el que ha encubierto estos crímenes de forma cómplice. Nosotros tenemos una exigencia moral, política y legal para romper esa línea de continuidad.

Esta entrevista y estas jornadas han tenido lugar en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona. ¿Qué planes tiene el Ayuntamiento para este lugar emblemático?

En la Modelo tienen que suceder muchas cosas. Queremos que tenga vivienda social, un parque y una escuela. Pero no sólo. Una de las cosas que tiene que tener la Modelo es un espacio de memoria e interpretación que queremos que sea de referencia internacional donde se puedan hacer cursos, seminarios, exposiciones, conferencias, actividades culturales… Queremos que sea un lugar que permita conocer lo que ha sucedido aquí dentro. Los muros de esta prisión nos hablan y nos interpelan. Hay que saber escucharlos y entenderlos. Si desparece el eco de las voces de las víctimas todos morimos un poco. Nosotros moriremos un poco si no conservamos para nuestros jóvenes la memoria de los que han estado presos en este lugar infame y degradante.

Queremos dar voz y luz a este espacio y que nos interpele de lo que fue, pero también del presente. Queremos que nos sirva para reflexionar sobre la privación de libertad en comisarías, en centros de internamiento o en centros penitenciarios. Es decir, queremos que no dialogue solo con el pasado sino que también nos informe sobre qué sociedad somos ahora. La prisión nos dice mucho sobre qué sociedad somos. Nos tiene que servir para hacernos preguntas importantes como sociedad.

Guillem, el primer concejal transexual: “Doy la cara para visibilizar a las personas que sufren en casa y son acosadas en el colegio”

El activista LGTB valenciano se hará cargo este jueves de la concejalía de Transparencia, Modernización y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Paiporta. Tendrá enfrente a la edil del PP que llamó a Cassandra “esa cosa con bigote”.

Guillem Montoro, el primer concejal transexual visible de España / PÚBLICO

Esta noticia no debería ser noticia: hay un hombre que mañana será concejal, como lo fueron tantos otros tras las últimas municipales. Quizás, unos cuantos también se llamen Guillem. Y si hasta un ministro se apellida Montoro, no extrañará que algunos ediles hayan recibido idéntico nombre de familia. Podría comprobarse, pero un vistazo al arcano de Google sería en vano: todas las búsquedas conducen a Guillem Montoro, el primer concejal transexual de España.

En realidad, no se presenta así, porque Manuela Trasobares ya había sido elegida en Geldo, un pequeño Ayuntamiento de Castellón al que concurrió en las pasadas elecciones al frente de la incandescente lista de Acción Republicana Democrática Española (ARDE). También hubo en su día un edil en Canarias que pasó desapercibido, apenas unas iniciales en el periódico. Por eso, Montoro se plantó ayer ante las cámaras y los micrófonos para autoproclamarse como “el primer hombre transexual visible del Estado español” que pone un pie en un Consistorio.

Le habían llovido insultos en las redes sociales, ese caladero de malas maneras que siempre registra precipitaciones. Que si un “ser antinatural”, que si no es “normal”, cuando lo que pretende precisamente el futuro político es ser uno más, servir de ejemplo a otros que vengan detrás. “Recibir ese tipo de comentarios no es algo insólito, pero hay que visibilizarlos, porque estas cosas sigue pasando y hay que acabar con ellas”, explica a Público después de un intenso día en el que se ha sentido abrazado por los mensajes de apoyo y las felicitaciones.

Durante su intervención ante los medios, esgrimió un tuit de alguien que le advertía de que no tiene nada en contra de él “por su orientación y conducta sexual”, excusatio non petita que recuerda a todos esos homófobos que presumen de tener amigos gais. Pero que se guarde su hombría “en el ámbito privado”, que lo suyo “no afecte a menores”, añadió el espontáneo. No se entera, porque Montoro, cuando convoca a la prensa dos días antes de asumir su acta como concejal, está pensando justo en los niños y en los adolescentes que padecen en silencio o son acosados en las aulas por querer llevar una vida —ahora sin comillas— normal.

“Doy la cara para visibilizar a las personas que están en sus casas sufriendo porque no les pueden decir a los suyos quiénes son o de quiénes se han enamorado”, añade el edil de Compromís, sustituto de su compañera Encarna Signes, quien renunció en diciembre. “Todavía hay un estigma y un tabú”, sentencia al otro lado del teléfono. Según el estudio Características Sociodemográficas y Ajuste Psicológico entre transexuales en España, publicado el año pasado en la revista The Archives of Sexual Behavior, el 82% de los trans fue víctima de una agresión física a lo largo de su vida, el 31% se sintió discriminado en el trabajo y el 23% intentó suicidarse al menos una vez.

Alan se quitó la vida en Barcelona antes de cumplir la mayoría de edad, después de tres años de acoso escolar, denunció su madre a finales de 2015. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) asegura que más de la mitad de los jóvenes de este colectivo sufre acoso en los centros educativos por su orientación sexual, aunque el porcentaje es superior en los transgénero. Los datos, extraídos de varios estudios que maneja la Federación, han animado a Montoro a seguir luchando por sus derechos desde una tribuna pública: “Necesitamos referentes: gente que dé la cara y empuje a sus iguales a seguir adelante”

Parecía que el concejal nacionalista daba una rueda de prensa para explicar el motivo de la propia rueda de prensa, pero Guillem tiene muy claro que cuando se apaguen los focos, más allá del salón de plenos, seguirán arreciando los insultos y las collejas, las palizas y los asesinatos. Alan no soportó el acoso y su madre tuvo que dar una noticia hace tres Nochebuenas que tampoco debió haber sido noticia: “Nuestro hijo se quitó ayer su corta vida de diecisiete años. No pudo con la presión de la sociedad y nos ha dejado para siempre. Muchas gracias por todo vuestro apoyo recibido”.

Montoro lo tiene muy presente. Durante dos años, acompañó a menores y a sus familias en el tránsito, que es la suma de pasos que dan estos jóvenes desde que se lo comentan a sus padres hasta que salen a la calle como realmente son. Como él mismo hizo en su día, hace poco más de dos años, cuando se sintió preparado para ello. A partir de mañana, con sólo veintidós, sumará un par de récords: será el el primer concejal hombre transexual visible del Estado español y también el edil más joven de la corporación municipal de Paiporta, un municipio de 25.000 habitantes gobernado por Compromís con el apoyo de PodEU y PSPV.

La alcaldesa, Isabel Martín, lo secundó en su comparecencia, que contó con el guiño del Gobierno regional, pues también estuvo presente José de Lamo, director de la Agencia Valenciana de Igualdad en la Diversidad. Montoro había participado en los trabajos previos de la Ley integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana, aprobada el año pasado por Les Corts con el único rechazo del PP.

 

“Desde el Ayuntamiento, haré partícipe a toda la ciudadanía de Paiporta de nuestra gestión; y, como activista, seguiré luchando por conseguir que haya cambios en la sociedad”, asegura. Continuará la labor comenzada por la nueva corporación, que el pasado año aprobó una moción en la que mostraba su apoyo al colectivo gay y transexual, comprometiéndose a impulsar medidas para promover la igualdad. Al igual que en el Parlamento autonómico, sólo contó con el voto en contra del PP, mientras que Ciudadanos se abstuvo.

La lucha comienza, pues, desde abajo. Aunque le quita importancia, el comentario despectivo que recibió en Twitter fue escrito por un vecino del pueblo, nadie es profeta en su tierra. Y el pasado abril, la número siete del PP local, Amparo Císcar, escribió en Facebook sobre la transexual murciana Cassandra: “Pero esta cosa con bigote de donde ha salido…? Que hartazgo por Dios!”. La cita, textual, da la medida del nivel de la concejala paiportina, quien aprendió a insultar antes que a escribir. “Mi presencia en el pleno del Ayuntamiento supone una reivindicación del colectivo ante su postura”, avisa Montoro, alerta ante los ataques a los trans.

“Día a día, seguimos venciendo el estigma y la transfobia, pero sobre todo la patologización de nuestras identidades. Al igual que con la homosexualidad, sigue habiendo un largo camino por recorrer. Hay que dejar claro que la transexualidad no es ninguna enfermedad”, dijo ante las cámaras. “Sufrimos actos de transfobia constantes en la mayoría de los ámbitos de nuestra vida y se sigue pensando que la transexualidad es algo de lo que avergonzarse”.

 

Activista LGTBI, Guillem comenzó a hormonarse en 2016, un año después de comenzar el tránsito. Entonces trabajaba en Valencia como técnico en atención sociosanitaria de la Fundación Daniela, una organización que lucha por garantizar los derechos de los niños y niñas transgénero. “Nos contactaban adolescentes para contarnos su historia. Eran incapaces de verbalizar lo que les pasaba y eso les provocaba un conflicto, porque no sabían cómo decírselo a su familia”, recuerda Montoro. “Nuestra labor era hablar con sus padres y deconstruir la visión que tenían de un transexual. Debían darse cuenta de que su hijo o su hija no son más que su hijo o su hija”.

Ahora, para ampliar su formación, cursa el grado superior en Promoción de igualdad de género. Lo compatibilizará con su nueva responsabilidad en el Ayuntamiento, donde ejercerá como futuro concejal de Transparencia, Modernización y Participación Ciudadana. Aunque en un futuro quizás no muy lejano parezca absurdo, Montoro tuvo que organizar en 2018 una rueda de prensa para transmitir un mensaje que ya debería resultarles familiar a los micrófonos y a las grabadoras: “Nadie debe imponer quién eres”.

ENTREVISTA A JAUME ASENS “El franquismo cometió un crimen de lesa humanidad contra el colectivo LGTB”

El teniente de alcalde de Barcelona Jaume Asens explica la decisión del Consistorio de presentar una querella contra los responsables de la represión franquista contra el colectivo homosexual durante el tardofranquismo.

El teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Asens, durante el discurso de clausura de las jornadas contra la impunidad franquista celebradas en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona.- A.T.

El patio de la antigua cárcel Modelo de Barcelona se va quedando vacío. Los asistentes al II Encuentro de la Red de ciudades contra la impunidad franquista van abandonando el edifico. Jaume Asens, tercer teniente de alcalde de la capital catalana, permanece sentado en un banco del patio central de la prisión, una pista  que se erige como único espacio al aire libre de este edificio. Por aquí han paseado en círculos presos y presas antifranquistas, pero también, reas y reos comunes cuyos delitos tenían mucho más que ver con la pobreza que con el mal.

Las paredes de las celdas, de hecho, aún guardan las marcas de las fotografías de los presos, mientras que la sala de visitas parece retener las emociones y lágrimas que allí se derramaron y en algún infame rincón de este mastodonte arquitectónico aún pervive el eco del grito de dolor de Salvador Puig Antich, asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista en 1974 en este mismo lugar.

Acaba de concluir el II Encuentro de la red de ciudades contra la impunidad franquista. ¿Qué balance hace de este encuentro en el que Barcelona ha sido la anfitriona y asume, además, el papel de impulsor hasta la celebración del próximo encuentro.

Se cierra ahora una etapa que se abrió en 2016. La Red nació con la idea de asumir el imperativo legal que dicta el Convenio Europeo de Derechos humanos que obliga a todos los Estados a defender y respetar los derechos de sus ciudadanos. Nosotros, los ayuntamientos del cambio, en tanto que también formamos parte del entramado estatal, hemos apostado por actuar como Administración de suplencia. Ante la política de brazos cruzados de Rajoy, nos sentíamos en la obligación de dar un paso al frente y defender los derechos de las víctimas del franquismo, entre otros, como también hemos hecho en Barcelona ante el drama de los refugiados.

El encuentro de hoy [por el lunes] abre una etapa en la que queremos reforzar lo que ya se ha hecho. Queremos conectar esta Red con otra de ciudades bombardeadas, en la que también estamos, y cuyo primer antecedente fue el acuerdo de colaboración entre Durango y Barcelona. También queremos hacer una red catalana que forme parte de la Red estatal y hacer una campaña de sensibilización y de impacto que llegue al Congreso de los Diputados, donde se deben plantear cuestiones vinculadas a la impunidad del franquismo, a la falta de ejecución de órdenes internacionales, a las reformas que hay que hacer para recuperar la justicia universal… Hay una hoja de ruta que iremos explicando.

La gran novedad de este encuentro es el anuncio de Barcelona de que presentará una querella por los abusos y persecución al colectivo LGTBi durante la dictadura franquista.

Se trata de una querella contra los responsables de los abusos sexuales sufridos por el colectivo homosexual durante el tardofranquismo. Queremos justicia para personas que aún viven y que fueron víctimas de unos abusos que tenían cobertura legal en la legislación franquista con, por ejemplo, la Ley de peligrosidad y rehabilitación social, de los años 70, que vinculaba la homosexualidad a una enfermedad.

El franquismo entendía que el ejercicio de un derecho fundamental era la comisión de un delito. Eso es un delito de lesa humanidad. Trataba a los homosexuales como enemigos de la patria ya que los veía como lo contrario a los valores de virilidad de la nación española. La represión en este caso afectó a un colectivo importante, como es el homosexual, y creemos que es más fácil demostrar que hubo un delito de lesa humanidad contra ellos. Encima, las víctimas y los victimarios todavía viven.

Se trata de la segunda querella que anuncian contra crímenes franquistas. La primera, que aún no ha sido presentada, va destinada contra Carlos Rey, redactor único que envió al garrote vil a Salvador Puig Antich.

Apostamos por el litigio estratégico. Escogemos casos muy señalados, con mucha carga simbólica, y que tienen mayores posibilidades de éxito. No descartamos otras acciones tanto en la jurisdicción penal como en la jurisdicción administrativa o civil. De hecho, tanto en el caso de Puig Antich como en esta querella, tenemos el convencimiento de que llegaremos hasta el final. Si en primera instancia no se tutelan nuestros derechos pues llegaremos al Constitucional. Y si hace falta iremos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) porque la jurisprudencia en este asunto es muy clara y nosotros tenemos de nuestra parte al derecho internacional.

El uso hipócrita que ha hecho el Estado en este asunto es mayúsculo. Las autoridades españoles recordaron a Chile y a Argentina que no pueden existir leyes de punto y final que valgan, y el caso Scilingo, es una prueba de ello. Pero, después, cuando se trata de limpiar los propios trapos sucios, las normas que no valen para unos sí que valen para nosotros. Eso es un uso mezquino e hipócrita de la Justicia, que tiene que ver con una democracia imperfecta que se ha construido sobre los cimientos del franquismo.

No es casualidad que el fascismo español, a diferencia del europeo, haya sido el único que no fue derrotado militarmente. Eso se nota en el poder político y judicial. Se construyó sobre esos cimientos y hace que aún haya polvo franquista debajo de muchas togas de jueces de la cúspide judicial. Ni tan siquiera se aplica la Ley de Amnistía, una ley preconstitucional y que incumple tratados internacionales. Parece que muchos jueces españoles no tienen formación en derecho internacional.

La celebración de estas jornadas ha sido muy criticada por el concejal del Partido Popular Alberto Fernández Díaz, que las calificó de “revanchismo guerracivilista’.

as declaraciones de Fernández Díaz son una indecencia. Decir eso es una inmoralidad impropia de alguien que ostenta un cargo público. Parece que él y los herederos políticos del franquismo quieren que las víctimas sean invisibles, que se resignen. Quieren que no reclamen sus derechos y se queden en las cunetas del olvido.

Nosotros lo que le decimos a Fernández Díaz es que hay crímenes tan deleznables que sus víctimas nos convocan y nos exigen justicia. Nos recuerdan que sin reparar sus casos no hay justicia posible. Esas víctimas son contemporáneas a nosotros desde el instante en el que se paró su reloj biológico y nunca obtuvieron justicia. Queremos romper la línea de continuidad entre el franquismo y la democracia. Y es que estas víctimas fueron asesinadas o torturadas por el franquismo, pero fue el régimen del ’78 el que ha encubierto estos crímenes de forma cómplice. Nosotros tenemos una exigencia moral, política y legal para romper esa línea de continuidad.

Esta entrevista y estas jornadas han tenido lugar en la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona. ¿Qué planes tiene el Ayuntamiento para este lugar emblemático?

En la Modelo tienen que suceder muchas cosas. Queremos que tenga vivienda social, un parque y una escuela. Pero no sólo. Una de las cosas que tiene que tener la Modelo es un espacio de memoria e interpretación que queremos que sea de referencia internacional donde se puedan hacer cursos, seminarios, exposiciones, conferencias, actividades culturales… Queremos que sea un lugar que permita conocer lo que ha sucedido aquí dentro. Los muros de esta prisión nos hablan y nos interpelan. Hay que saber escucharlos y entenderlos. Si desparece el eco de las voces de las víctimas todos morimos un poco. Nosotros moriremos un poco si no conservamos para nuestros jóvenes la memoria de los que han estado presos en este lugar infame y degradante.

Queremos dar voz y luz a este espacio y que nos interpele de lo que fue, pero también del presente. Queremos que nos sirva para reflexionar sobre la privación de libertad en comisarías, en centros de internamiento o en centros penitenciarios. Es decir, queremos que no dialogue solo con el pasado sino que también nos informe sobre qué sociedad somos ahora. La prisión nos dice mucho sobre qué sociedad somos. Nos tiene que servir para hacernos preguntas importantes como sociedad.

El “autotest” del VIH, tan sencillo como la prueba de embarazo

Se ha creado con la intención de reducir al máximo las infecciones y el diagnóstico tardío

Una persona se somete a un test para detectar si tiene VIH. (efe)

La prueba del autodiagnóstico del VIH, que ya está en las farmacias, es tan sencilla como la prueba del embarazo, para que sea accesible a todo el mundo y se haga en la intimidad, y se ha creado con la intención de reducir al máximo las infecciones por el virus y el diagnóstico tardío del sida.

MADRID. En el Estado español, el 50 % de los diagnósticos de VIH en 2017 fueron tardíos, según ha explicado el jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, durante la presentación del “autotest”, comercializado por Mylan.

Además, se estima que el 18 % de los infectados por el virus no está diagnosticado.

Moreno ha recordado que, en la actualidad, los recursos terapéuticos frente al virus permiten que las personas portadoras puedan llevar una vida prácticamente normal pero el problema es la gente que desconoce que lo tiene.

En este sentido, ha abundado en que estas personas no reciben tratamiento por lo que la infección progresa y “se pierde un tiempo precioso”, además del riesgo de que, mientras tanto, pueda ser contagiado.

“Teniendo resuelto el asunto del tratamiento, nuestro empeño está en reducir al máximo la gente infectada que no sabe que lo está, por su beneficio personal y para evitar la trasmisión a la sociedad”, ha dicho.

Por eso, Moreno ha celebrado que la prueba ya se encuentre en las farmacias, después de que el Consejo de Ministros aprobara el pasado diciembre el real decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” eliminando la necesidad de prescripción para la venta de los productos de diagnóstico del VIH y permitiendo su publicidad.

“Es una prueba que andábamos esperando desde hace mucho tiempo”, ha afirmado Moreno, quien ha explicado que el test tiene el mismo funcionamiento que el del embarazo, ambos basados en una reacción de “inmunocromatografía”.

“Hay una plaquita del test donde están los anticuerpos frente al virus, que si pones una gotita de sangre infectada, los anticuerpos se unen a él, y aparece la interpretación. Se basa en una reacción inmunológica”, ha expuesto el experto del Ramón y Cajal.

La prueba, que tiene un precio de venta en torno a 29 euros y muestra el resultado en 15 minutos, es sencilla de utilizar, tal y como ha asegurado Moreno, quien ha estado acompañado en la presentación por el presidente de la Coordinadora Estatal de VIH/sida (Cesida), Ramón Espacio, y del director de la Fundación Mylan, Javier Anitua.

El autotest tiene la misma sensibilidad y especificidad que las pruebas del laboratorio, de forma que cuando es negativo, es que la persona no está infectada, y si es positivo, requerirá una confirmación, aunque en ese caso “es altamente probable” que la persona sea portadora.

“Es fiable y fácil de interpretar”, ha insistido el experto, quien ha confiado en que el hecho de que la prueba se pueda hacer en la intimidad, ayudará a mejorar la situación epidemiológica del VIH.

El único pero” de la prueba es que la persona que se la haga y dé positivo no sepa cómo reaccionar, y tenga una “crisis de terror”, para eso, ha dicho Moreno, es muy importante que estén asesorados.

Así, según ha señalado Ramón Espacio, Mylan ha puesto en marcha un teléfono de atención y asesoramiento (el 900 102 833) desde las 8.00 horas a las 20.00 horas, que estará atendido por las entidades de Cesida.

Además, en las farmacias deberá haber información sobre dónde acudir.

Es necesario que, para que los resultados sean reales, hayan transcurrido entre seis semanas y tres meses desde la última práctica de riesgo.

La prueba para el autodiagnóstico del VIH ya está disponible en farmacias sin prescripción médica

Los ciudadanos ya pueden adquirir en las farmacias españolas las pruebas para el autodiagnóstico de VIH sin necesidad de prescripción médica, después de que el Consejo de Ministros aprobara en diciembre el Real Decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico “in vitro”, según informó este lunes el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

Para implementar esta prueba, este departamento ministerial y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos suscribieron un convenio de colaboración en octubre de 2017 para fomentar el diagnóstico precoz del VIH.

Para que los profesionales farmacéuticos dispongan de toda la información necesaria para una mejor actuación en la dispensación de estos productos, ambas entidades han elaborado la Guía de actuación farmacéutica en la dispensación de productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH.

El objetivo de esta guía es dotar de los conocimientos necesarios a los farmacéuticos para responder a las preguntas de los usuarios sobre qué es la prueba y qué permite detectar, posibles resultados, su significado, confirmación del resultado en un laboratorio clínico, donde dirigirse para más información y realización de otras pruebas, etc.

Con esta prueba, la misma persona que se realiza la prueba recoge la muestra de sangre o saliva e interpreta el resultado del test que se obtiene en menos de 20 minutos. La sensibilidad es del 99,5% (probabilidad de que un sujeto infectado por el VIH tenga en la prueba un resultado positivo) y la especificidad es del 99,9% (probabilidad de que un sujeto con prueba negativa no tenga la infección).

Para obtener más información sobre el Autotest de VIH y otras medidas de prevención, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto a disposición del público un servicio multicanal de información y prevención sobre el VIH y el Sida, de carácter gratuito y confidencial, gestionado por Cruz Roja Española, mediante el teléfono 900 111 000 y en la web ‘http://www.cruzroja.es/principal/web/info-vih’.

El “autotest” del VIH ya está disponible en farmacias sin necesidad de receta

MADRID. El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de diciembre el real decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” eliminando la necesidad de prescripción para la venta de los productos de autodiagnóstico del VIH y permitiendo la publicidad dirigida al público de estos productos.

El objetivo de esta medida es aumentar el diagnóstico precoz del VIH para disminuir el número de personas no diagnosticadas, que en la actualidad se sitúa en un 18 %, y con diagnóstico tardío -un 46 %-.

El test, cuya sensibilidad es del 99,5 % (probabilidad de que un sujeto infectado por el VIH tenga en la prueba un resultado positivo) y la especificidad es del 99,9 % (probabilidad de que un sujeto con prueba negativa no tenga la infección), se basa en una muestra de sangre o saliva y su resultado está disponible en 20 minutos.

El Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos firmaron en octubre un convenio para impulsar la implantación de este test y uno de los objetivos del acuerdo consiste en realizar acciones formativas e informativas de cara a los farmacéuticos.

Así, para que éstos dispongan de toda la información necesaria, han elaborado una guía que les permitirá responder a las preguntas de los usuarios.

Además, para obtener más información sobre este “autotest”, Sanidad ha puesto a disposición del público el teléfono 900 111 000, gestionado por Cruz Roja Española, así como la propia web de Cruz Roja.

El Ministerio que dirige Dolors Montserrat ha publicado también en su web un documento de preguntas y respuestas frecuentes en las que especifica que existe un “periodo ventana”, que es el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de anticuerpos detectables.

Durante ese tiempo la prueba puede dar un resultado negativo aunque la persona se haya infectado ya que, generalmente, el cuerpo tarda entre 2 y 8 semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables. Casi todas las personas los han generado a los tres meses de la práctica de riesgo.

Por ello, Sanidad advierte de que la persona podría transmitir la infección, por lo que recomienda extremar las preventivas y usar el preservativo en las relaciones sexuales.

Para descartar esta situación se debe repetir la prueba de VIH pasados los tres meses.

Ante un resultado positivo, el afectado debe acudir a un centro sanitario para que le realicen las pruebas confirmatorias de laboratorio y, si fuese necesario, recibir asesoramiento médico sobre su nuevo estado de salud.

Sanidad recuerda que esta prueba no sirve para detectar una posible infección por el VIH inmediatamente después de mantener una relación sexual de riesgo o detectar otras enfermedades de transmisión sexual.

Se estima que en en el Estado actualmente viven entre 140.000 y 145.000 personas con infección por el VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18 %) no están diagnosticadas.

El diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos de la respuesta a esta epidemia, ya que aumenta la morbimortalidad asociada y disminuye la respuesta al tratamiento.

Barcelona anuncia que presentará una querella por los crímenes franquistas contra el colectivo LGTB

El teniente de alcalde de la capital catalana, Jaume Asens, ha anunciado el proyecto del Consistorio, que se une a otra querella por el asesinato de Salvador Puig Antich.

Imagen del II Encuentro de la Red de Ciudades contra la impunidad franquista. A.T

Barcelona presentará una querella en los juzgados para que se investigue la represión franquista al colectivo LGTB en la capital catalana. Así lo ha anunciado el teniente de alcalde Jaume Asens durante su intervención en el II Encuentro de la red de ciudades contra la impunidad franquista.

“El colectivo LGTB fue uno de los colectivos que más fueron perseguidos durante la dictadura. El régimen entendía que su condición de homosexual dañaba esa imagen de virilidad que querían transmitir”, ha aseverado Asens.

La querella contra los crímenes franquistas sobre el colectivo LGTB acompañará a la que el Consistorio catalán pondrá contra Carlos Rey, redactor de la sentencia que envió a morir en el garrote vil a Salvador Puig Antich. Asens no ha anunciado cuándo serán presentadas pero sí ha concretado que se encuentran en un estado de redacción “avanzado”.

La presentación de estas dos querellas son la punta de lanza de la política del Ayuntamiento de Barcelona contra la impunidad del franquismo.

Pero no son las únicas acciones. Asens también ha apuntado que espera convertir la Antigua Cárcel Modelo de Barcelona, sede de este II Encuentro, en un centro de interpretación de la Memoria que sea “referente internacional”.

Asimismo, Barcelona ha retirado en los últimos meses hasta 570 placas franquistas del Ministerio de Vivienda y ha retirado la Medalla de Oro al exministro de la Transición Martín Villa. Por último, Asens también ha señalado que Barcelona ha puesto fin a la misa “en honor a la Victoria”, que cada año se celebraba en Montjuic.

El autotest del VIH, de venta libre en farmacias

En 20 minutos el usuario puede conocer el resultado

Un test oral para detectar el VIH. / JORGE PETEIRO

Las pruebas para el autodiagnóstico de VIH ya están en las farmacias. Con solo una muestra de sangre o saliva el reactivo ofrece un resultado en menos de 20 minutos, sin ser necesario enviar la prueba a ningún laboratorio.

La venta libre de este autotest es consecuencia de la modificación de la normativa de productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro. El Ministerio de Sanidad eliminaba así el pasado mes de diciembre la necesidad de prescripción para la venta de los productos de autodiagnóstico del VIH y permitiendo la publicidad dirigida al público de estos productos.

 

Según el departamento dirigido por Dolors Montserrat, este tipo de test tienen una ‘sensibilidad’ es del 99,5%, es decir la probabilidad de que un sujeto infectado por el VIH tenga en la prueba un resultado positivo), y una la ‘especificidad’ del 99,9%, lo que significa la probabilidad de que un sujeto con prueba negativa no tenga la infección). Desde Sanidad advierte que podría dar se el caso de que la prueba de negativo aunque la persona se haya infectado.

Es lo que se llama ‘período ventana’. Generalmente el cuerpo tarda entre dos y ocho semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables, y casi todas las personas los han generado a los tres meses de la práctica de riesgo. En esta circunstancia la persona podría transmitir la infección, por lo que se recomienda extremar las preventivas y usar el preservativo en las relaciones sexuales. Para descartar esta situación, desde el Ministerio se aconseja repetir la prueba de VIH pasados los tres meses.

Y es que este tipo de pruebas de autodiagnostico no sireven para detectar una posible infección por el VIH inmediatamente después de mantener una relación sexual de riesgo, ni para decidir si usar preservativo en una relación sexual, ni para otras infecciones de transmision sexual o para realizar cambios en el tratamiento de una persona ya diagnosticada.

Un total de 140.000 personas

En caso de obtener un resultado positivo en la prueba se aconseja acudir a un centro sanitario para que puedan confirmarlo en el laboratorio y si fuese necesario recibir asesoramiento médico.

Según el Ministerio de Sanidad, se estima que actualmente viven en España entre 140.000 y 145.000 personas con infección por el VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18%) no están diagnosticadas. El diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos de la respuesta a esta epidemia, ya que aumenta la morbimortalidad asociada y disminuye la respuesta al tratamiento.

En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016, prorrogado hasta 2020, se encuentra la promoción del diagnóstico precoz del VIH con el fin de disminuir la proporción de personas no diagnosticadas. Para ello, es necesario mejorar el acceso a la prueba y a su realización, lo que incluye entre otros el uso de productos de autodiagnóstico.

“El sistema político que tenemos ya no representa a la gente”

Chelsea Manning en el vídeo mediante el cual anunció su candidatura al Senado por el estado de Maryland

Unas semanas después de ser liberada de prisión militar, donde cumplió siete años de una condena de 35 por filtrar secretos oficiales, Chelsea Manning se dio cuenta de algo terrible. “Estaba fuera, pero vi que mientras había estado apartada, la prisión se había extendido hasta aquí fuera también. Eso es lo que siento. Me da la sensación de que no he salido, sino que simplemente hemos intercambiado prisiones”.

Esa amarga visión de que incluso en libertad estaba atrapada en una prisión le surgió mientras paseaba un día por las calles de Brooklyn. El barrio neoyorquino tiene fama de hipster moderno, pero le impactó ver a tantos policías fuertemente armados.

“Había una inmensa presencia policial y estaban militarizados. He sido parte de una fuerza ocupante en un país extranjero y sé cómo es. Y eso es justo lo que vi en Brooklyn: una fuerza ocupante”, señala.

Su poderoso temor sobre la evolución de Estados Unidos durante sus siete años de encarcelamiento y su igualmente poderosa determinación por hacer algo al respecto explican el anuncio de Manning la semana pasada de presentarse como candidata al Senado.

Miedo y determinación. Se puede decir que ese ha sido su sello distintivo desde que en 2010 tomó la importante decisión de filtrar un inmenso tesoro de 700.000 documentos secretos cuando trabajaba como analista de inteligencia en una base militar estadounidense en Irak.

En su primera entrevista desde que la joven de 30 años publicó en Twitter los detalles de su candidatura al Senado, The Guardian le pregunta si existe relación entre sus ambiciones políticas de hoy y su conversión en una de las informantes más famosas –y más castigadas– de la historia de EEUU. “Verdaderamente no hay una línea directa”, sostiene. “Ha llovido mucho desde entonces. Soy una persona diferente a la que era hace 10 años”, añade.

Pero hay paralelismos claros entre estos dos acontecimientos. Fue un acto de gran valentía –algunos dirían que estúpida– descargar y transmitir a WikiLeaks informes de guerra, cables diplomáticos, vídeos y documentos de Guantánamo. Es un acto de gran valentía –puede que algunos digan que estúpida– presentarse al Senado estadounidense.

También hay una gran dicotomía entre su arresto en mayo de 2010 y su nueva campaña: si no fuese por el trato en ocasiones brutal que recibió a manos del Ejército de EEUU, ella no tendría el estatus global del que goza hoy en día.

¿Cómo da sentido a estas contradicciones? “No les he dado sentido”, señala. “Y no creo que tenga que haber una explicación. Aprendí muy rápido que mi experiencia en prisión ha formado mi visión del mundo”, añade.

Nos reunimos en su apartamento a las afueras de Washington en el primer aniversario desde que Obama conmutó la sentencia de Manning que aún no había cumplido. Tiene un salón grande con mucha luz, pero está medio vacío y eso le da un toque extraño e impersonal, como si hubiese imitado, aunque de forma más acogedora, la estética austera de prisión. Las paredes están prácticamente vacías, a excepción de unas imágenes de Oscar Wilde y de la anarquista Emma Goldman sobre la chimenea. Y de una copia de la carta de conmutación de pena.

Va vestida de negro, como iba en el vídeo de inicio de campaña, en el que llevaba también una rosa roja como símbolo de resistencia política. Con la luz brillante del salón, destaca el azul grisáceo de sus ojos maquillados con una sombra de color rosa.

Lleva una cadena de plata al cuello con una pequeña almohadilla (el símbolo del hashtag). “Twitter me sacó de prisión”, responde sin dudarlo cuando le preguntan por la cadena.

Decir que Manning ha asumido un duro trabajo al presentarse al Senado en su Estado natal de Maryland es quedarse corto. El actual senador y su rival en las primarias demócratas del próximo 26 de junio, Ben Cardin, es un veterano experimentado que se presenta a su tercer mandato. Es además el líder demócrata en el Comité de Exteriores del Senado y tiene una gran base de votantes leales de centro.

Según ciertas informaciones, Cardin tiene al menos dos millones de dólares para la batalla y la última vez que se presentó a unas primarias, en 2012, ganó a su oponente con un 74% de los votos frente a un 16%. Manning ha recaudado hasta ahora poco menos de 50.000 euros gracias a pequeñas donaciones online y tiene solo dos personas en su equipo, al que quiere mantener reducido –menos de 10 personas– durante la campaña.

¿Cómo piensa competir? “Sabemos que tenemos una gran batalla por delante”, afirma insistiendo en que se presenta para ganar. Aun así, pase lo que pase, no comprometerá sus convicciones por ganar votos. “Queremos ganar, pero si perdemos nuestros principios, entonces ganar no importa”, aclara.

Manning explica que pone su fe en la victoria en los grupos de activistas locales y de estudiantes con los que ha estado estableciendo vínculos desde su liberación. “No estamos haciendo una estrategia de campo centralizada, estamos esperando a que las comunidades locales vengan a nosotros. Yo les escucharé”.

¿Teme estrellarse y quemar su figura como le ocurrió al destacado miembro de Black Lives Matter DeRay McKesson cuando se presentó a las primarias demócratas a la alcaldía de Baltimore en 2016 y quedó sexto con solo un 2% de los votos?

“Baltimore es una ciudad con una comunidad activista muy activa y creo que De Ray no utilizó eso”, contesta. “No voy a criticar a un amigo mío, pero al mismo tiempo estamos hablando con la gente de Maryland y nos estamos tomando el tiempo necesario”, añade.

“Este es mi momento”

El estilo político de Manning ya se deja ver en su cuenta de Twitter. Es vivo y provocador, con frases como #WeGotThis (lo conseguimos), un mantra que desarrolló en prisión para alimentar su espíritu en momentos de desesperación. Manning utiliza un lenguaje directo que compara la agencia federal de inmigración (ICE), con la Gestapo y que dice sin tapujos “que le jodan a la policía”.

La estrategia funciona claramente para sus 323.000 seguidores de Twitter, pero todavía está por ver cómo funcionará en Maryland, un Estado (de seis millones de habitantes) con un gran contingente de funcionarios federales. El centro de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) tiene su sede allí.

Manning describe su política como “antiautoritarismo radical”. “EEUU tiene el Ejército más grande y más caro del mundo, pero siempre queremos más. Tenemos el mayor sistema de prisiones del mundo, y aún así queremos más. Tenemos, con diferencia, el mayor y más sofisticado aparato de inteligencia, y seguimos queriendo más. ¿Cuánto es suficiente? Ese es mi momento. Tenemos que parar esto”, explica convencida elevando la voz.

Aunque dice no tener nada contra Cardin –“Le voté dos veces”–, lo ve como parte del problema. Manning señala la L ey Antiboicot de Israel, que él promovió y que ha sido muy criticada por intentar sofocar las protestas contra los asentamientos israelíes.

En su primera declaración de campaña, Manning menciona tres áreas principales de su política: justicia penal, sanidad e inmigración. En cada una de ellas se posiciona claramente a la izquierda de Bernie Sanders. Hay que cerrar las cárceles y liberar a los prisioneros; todos los hospitales tienen que ser gratuitos en el momento de su utilización, sin hacer preguntas; las fronteras estadounidenses tienen que estar abiertas.

Y quiere decir abiertas de verdad. “No deberíamos negar el derecho absoluto a venir a Estados Unidos. Tienes el derecho, todo el mundo lo tiene”, asegura.

¿Qué le diría a alguien de Maryland preocupado por la entrada de terroristas en el país? “Tenemos terroristas nacionales y pueden viajar a donde quieran. Cerrar las fronteras no soluciona el problema”.

Esta posición inicial es tan interesante por lo que omite como por lo que aborda. Manning permanece en silencio sobre políticas transgénero, a pesar de situarse ella misma a la cabeza del movimiento trans. Y Manning tampoco menciona a Donald Trump.

¿Por qué no hace ninguna referencia al hombre que para muchos progresistas se ha convertido en la personificación del mal? “Todos nuestros problemas están personificados en un individuo, pero el problema es del sistema. Nuestro sistema de inmigración fallido no apareció de la noche a la mañana. Es una máquina construida durante décadas por centristas de ambos lados”.

Manning sostiene que pronto comenzará a ir a encuentros públicos invitada por grupos locales. Teniendo en cuenta que su Twitter atrae de manera regular comentarios llenos de odio y amenazas violentas por parte de detractores de derechas y antitrans, ¿no le inquieta su seguridad?

“No me preocupa. Esta gente quiere acabar con la disidencia y nosotros tenemos que contraatacar. No me va a disuadir que alguien me diga cosas horribles”.

Los ataques a los que se enfrentará en la campaña ya han empezado a salir a la luz. La afirmación más predecible es la de que es una traidora a su país, seguida de las teorías que apuntan a que está pagada por los rusos para intentar desestabilizar a un senador demócrata.

Una vez más, Manning permanece impávida. “Hoy en día todo el mundo es un traidor. James Comey, Hillary Clinton, Trump, Obama… la palabra ya no tiene significado. Cualquier forma de ‘no estoy de acuerdo contigo’ se convierte en ‘traición’ y en una sociedad así no se pueden tener debates”.

Es seguro que también se invoque en su contra a WikiLeaks y su fundador, Julian Assange, al que le filtró los documentos en 2010. ¿Qué opina ahora de Wikileaks? “En 2010 tomé la decisión de hacer públicos los documentos. Me puse en contacto con The New York Times y  The Washington Post, me quedé sin tiempo y esa fue la decisión que tomé. Es algo que no puedo cambiar”, aclara Manning. “Ha tenido algún contacto con Assange desde que le filtró la información? “No. Cero”, contesta.

Puede que la acusación más grave haya venido de la derecha. El Conservative Review  escribió que la batalla Manning contra Cardin “beneficia notablemente al Partido Republicano. Enfrentará al ala del establishment demócrata contra las políticas radicales de sus miembros más progresistas”.

La respuesta de Manning es que en esta época febril cualquier apuesta política está fuera de lugar. “Los comentaristas dicen todo tipo de cosas y siempre están equivocados. ¿Recuerdas la noche de las elecciones de 2016? Los tiempos han cambiado. La gente está enfadada. El sistema político que tenemos ya no representa a la gente. Así que sí, necesitamos una lucha”, señala.

Chelsea Manning, que en el pasado fue una persona sin techo, soldado de Estados Unidos, filtradora de documentos y prisionera militar y que ahora es una celebridad de Twitter y mujer transexual, se ha unido a esta lucha. Se abre la veda.

Traducido por Javier Biosca y Marina Leiva

Fiable, anónimo y caro: las claves del nuevo autotest para detectar el VIH

La prueba del VIH se podrá comprar en farmacias sin prescripción médica EFE

La prueba para el autodiagnóstico del VIH sin necesidad de prescripción médica ha llegado a las farmacias. Las asociaciones que trabajan con este colectivo consideran que es un avance para combatir el estigma asociado a la realización de este tipo de test, que hasta ahora se ofrecía en centros de salud y centros comunitarios de ONG.

Hace un mes el Gobierno aprobó  un Real Decreto que modificaba la legislación de estos productos y permitía comercializarlos sin autorización de un profesional sanitario. Con esta medida pretende aumentar el diagnóstico precoz de VIH en España, disminuir el número de personas no diagnosticadas (entre 18%) y con diagnóstico tardío (un 46%).

1. Funcionamiento

Aunque el autotest se puede realizar con una muestra de sangre o saliva, por ahora desde el Ministerio de Sanidad explican que se comenzará comercializando un producto que realiza la prueba tras un pinchazo de sangre en el dedo. Lo novedoso de este producto es que la misma persona que se realiza el examen consigue el resultado del test en menos de 20 minutos.

“Con la saliva la prueba es más rápida pero tiene un poco más de [margen] de error. En sangre tiene más sensibilidad y lo detecta mejor. Es como el aparato que utilizan las personas diabéticas”, apunta Juan Carlos López, portavoz de Seisida (Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida) y médico de enfermedades infecciosas y VIH en Madrid. Según explica López, la exposición del resultado es “muy parecido a las pruebas de prevención de embarazo” y viene determinado por un color o por un símbolo.

2. Fiabilidad

Alrededor del 99%. El Ministerio de Sanidad ha elaborado una guía sobre esta prueba, en ella explican que la probabilidad de que una persona infectado por el VIH tenga en la prueba un resultado positivo es del 99,5% y del 99,9% en caso de que un sujeto con prueba negativa no tenga la infección.

Sobre este punto, el departamento de Dolors Montserrat advierte a los usuarios del conocido como periodo ventana, el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de anticuerpos detectables. Generalmente el cuerpo tarda entre 2 y 8 semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables, y casi todas las personas los han generado a los tres meses de la práctica de riesgo. Durante esta fase la prueba puede dar un resultado negativo, aunque la persona se haya infectado por eso recomiendan repetir la prueba de VIH pasados los tres meses.

3. Combatir infradiagnóstico

Se calcula que actualmente viven en España entre 140.000 y 145.000 personas con infección por el VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18%) no están diagnosticadas. El diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos de la respuesta a esta epidemia, ya que disminuye la respuesta al tratamiento.

Aunque los colectivos que trabajan sensibilizando sobre el VIH consideran que tanto esta herramienta, como todas las decisiones que faciliten un diagnóstico precoz, son avances positivos, el portavoz de Seisida cree que con esta prueba “no va a aflorar ni el 1%” de personas que están infectadas y no lo saben. Para combatir esas cifras, este especialista de enfermedades infecciosas aboga por mejorar las campañas de concienciación entre la población general y entre las personas de riesgo. También destaca la necesidad de que los profesionales sanitarios ofrezcan esta prueba a los pacientes que acuden a sus consultas.

4. Anonimato

El comprador podrá adquirir el producto sin tener que identificarse, este es otro de los factores positivos por los que se ha impulsado este test y se ha combatido el estigma social asociado al hecho de realizar esta prueba. Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) reseñan que esta decisión supone un avance en entornos rurales. “Si la persona no se fía de su médico de referencia y en un hospital se puede encontrar a gente que le conozca, le viene bien tener una alternativa”, responde Juan Diego Ramos, dinamizador del grupo de VIH de esta Federación.

Sin embargo, este activista destaca la importancia de realizar este tipo de test en centros sanitarios o comunitarios para evitar recibir el resultado en soledad. Por eso reseña el procedimiento a seguir en esos casos; por un lado, acudir a un centro sanitario para realizar las pruebas confirmatorias de laboratorio y, por otro, dirigirse a alguna ONG para recibir apoyo psicológico. El producto cuenta con un número de teléfono al que pueden llamar y ser atendidos por profesionales especializados.

El portavoz de Seisida destaca la importancia de no limitar el acompañamiento a los casos positivos, recuerda que ante los usuarios que hayan obtenido resultado negativo hay que aconsejarles porque han “han estado en riesgo y hay que usar protección”.

5. Precio

La prueba cuesta alrededor de 35 euros. Esta cantidad no es un gasto asumible para los bolsillos de colectivos en riesgo de exclusión social. La asociación Salud Entre Culturas previene el VIH entre población inmigrante en territorio español, su coordinador, Ignacio Peña, recuerda que para la mayor parte de sus usuarios es inalcanzable y pertenecen a colectivos de riesgo para la transmisión del virus. “Es un precio carísimo, no es accesible para muchos de ellos”, responde.  Asimismo, recuerda que la población inmigrante con la que trabajan suele contraer el virus ya en suelo europeo, no en su país de origen, debido a “conductas sexuales de riesgo” y a que existe “mayor libertad sexual” en países occidentales.

Desde Seisida destacan que sería “deseable” que la prueba fuese gratuita, pero consideran que esta decisión “sirve para rellenar” un hueco entre aquellos que sí pueden permitirse pagar 30 euros pero no se atreven a ir al centro de salud.