“Aitzol Azurtzaren auzia homofobia eta hipokresia adibide bat da”, dio Imannol Alvarez Ehgamkideak Info7rako
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaEL PAIS: Los transexuales presionan a PSOE e IU para desbloquear la ley andaluza
/in Sin categoría /by EditoreaLos partidos se reúnen con Salud para intentar frenar las movilizaciones
Las asociaciones de transexuales están dispuestas a poner contra las cuerdas al Gobierno andaluz para que acelere la tramitación de la ley integral de transexualidad, atascada desde que IU la retiró en febrero pasado por las reticencias mostradas, sobre todo, por parte de la Consejería de Salud. Las asociaciones de transexuales que han impulsado el texto acusan a los dos socios de Gobierno (PSOE e IU) de incumplir su compromiso de registrar el proyecto de ley durante el actual periodo de sesiones, por lo que varios representantes de este colectivo han anunciado que el jueves iniciarán una huelga de hambre.
“Si sigue así, este gobierno pasará a la historia por ser un gobierno contradictorio. Si fuera un gobierno de derecha parecería normal. Lo incomprensible es que un gobierno de izquierda se oponga a respetar los derechos de los transexuales”, ha afirmado este martes Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (Ata) y una de las activistas dispuestas a iniciar mañana la huelga.
Cambrollé acusa a los socios de coalición de “falta de voluntad política” para sacar adelante una norma que, asegura, “no tiene coste alguno”. El articulado que están negociando PSOE e IU no contempla tampoco, según la presidenta de Ata, “ningún privilegio” para las personas transexuales, sino acabar con la discriminación que sufre ahora este colectivo. “Todos los ciudadanos tienen los derechos que estamos pidiendo”, señala Cambrollé.
Ante la amenaza de movilización, los dos socios del gobierno se han comprometido a apurar las horas para intentar llegar a un acuerdo que evite la huelga. Los grupos coinciden en que el cambio de Gobierno ha frenado dos meses las negociaciones. Pero PSOE e IU aseguran también que los “escollos” que llevaron a retirar la ley, que había ya recibido el visto bueno de la Mesa del Parlamento (el paso previo para ser remitida al Consejo de Gobierno) están prácticamente salvados.
Las trabas surgieron con unos artículos sobre menores de edad, en los que PSOE e IU aseguran que ya se ha llegado a un acuerdo. Quedan pendientes las dudas referidas a la atención sanitaria, cuya discusión se ha ralentizado por el cambio de titular en la Consejería de Salud con la salida de María Jesús Montero y la llegada de María José Sánchez Rubio. Las últimas trabas en el articulado se revisarán en una reunión que mantendrán este miércoles las parlamentarias Soledad Pérez (PSOE) y Alba Doblas (IU), el viceconsejero de Salud, Aquilino Alonso y las asociaciones de transexuales, que fueron invitadas al encuentro a última hora de ayer después de que hubieran hecho pública su decisión de iniciar una huelga de hambre.
Las portavoces de PSOE e IU en la negociación confían en que la reunión permita cumplir con el calendario y la ley pueda presentarse antes del 20 de diciembre, cuando termina el actual periodo de sesiones. “No hay que tener agobios en los plazos. La ley está avanzadísima y el objetivo es registrarla lo más pronto posible, pero tenemos que hacer una ley invulnerable, irrecurrible”, señala Pérez. La diputada socialista asegura que los flecos que quedan son solo “matices de redacción jurídica”.
Alba Doblas, que fue la encargada de registrar en el Parlamento el texto de la norma en octubre de 2012, coincide en que todo está encarrilado para que la nueva ley se presente antes de que acabe el año. Y, asegura, será un texto “mejor elaborado” que el anterior. “Está redondo, hemos tocado temas que en el anterior solo estaban perfilados”, advierte Doblas, que aunque ha trabajado para disipar las reticencias que mostró el Gobierno sobre el anterior proyecto, asegura que ella y su grupo nunca han tenido “dudas” sobre el texto. “IU no ha puesto trabas a esta ley. Es nuestra ley. Nosotros la presentamos, la retiramos porque surgieron dudas en el Gobierno y la vamos a desbloquear”.
BERRIA: Banakako arazoa ez, gizartearena
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaTransfobiak lotura handia du biomedikuntzak transexualitateari buruz emandako azalpenekin, gaixotasuntzat jotzen duelako». Patologizazioak eragin handia du gizarteak transexualez duten pertzepzioan, baita transexualek euren gatazkaz eraikitzen duten kontzeptuan ere. «Azkenean, arazo bat daukagula barneratzen dugu», esan du Miquel Misse soziologo eta trans ekintzaileak (Bartzelona, Herrialde Katalanak, 1986). Euskal Herrian izan da asteburuan, Transexualidades: otras miradas posibles (Transexualitatea: beste begirada posible batzuk) liburua aurkezten. Bertan, transexualitateari buruzko diskurtso berritzailea taxutu du, biomedikuntzatik urrundu, eta bide politikoan murgiltzeko: «Transexualitatea ez da banakako arazoa, soziala baizik».
Misseren ustez, transexualitateak asko adierazten du sistema sexistaz. Gizartea antolatzeko moduan jarri du fokua: «Sexuaren araberako genero esleipenak nola funtzionatzen duen azaleratzen du: kutxatila bat dago gizonentzat eta beste bat andreentzat, eta transexualitateak, buru arazo bat dutenei buruz bainoago, kutxa horietan deseroso dauden pertsonez hitz egiten digu».
Orain arte, biomedikuntzaren diskurtsoa nagusitu da, deserosotasun hori azaltzerakoan. «Haientzat ‘normalena’ eta espero dena da emakume jaio dena emakume jardutea inolako gatazkarik gabe. Hori lortzen ez dutenek arazo biologiko bat dute, zerbaitek huts egin die». Missek bestelako irakurketa bat proposatu du, generoaren eraikuntzarekin lotuta: «Pertsonak jaiotzean sexu ezaugarrien arabera bereiztea erabaki dugu, eta horren arabera trebetasun, jokabide, keinu desberdinak sustatu dizkiegu gizonei eta emakumeei. Hori ikasia bada, espero daiteke pertsona batzuk horrekin ez identifikatzea, egokitu zaien rolera ez ohitzea».
Tentsioa, ohikoa
Soziologoak gaineratu du dirudiena baino ohikoagoa dela esleitutako generoa «tentsioz» bizitzea. «Ez da soilik transexualetara mugatzen: gizon asko ez dira maskulinoarekin identifikatzen, eta emakume asko ez dira femeninoarekin identifikatzen. Nik uste dut gehiengoa direla». Tentsio horri aurre egiteko modu desberdinak daude, ordea: «Batzuk eredu nagusira moldatzen saiatzen dira arazorik ez edukitzeko, beste batzuek transgresioan militatzen dute gizon femenino edo emakume maskulino gisa, eta beste batzuek ezin dute hori jasan, beste generoan bizitza funtzionalagoa, onargarriagoa eta gogokoagoa dutelako».
Baina non dago transgresioaren eta transexualitatearen arteko muga? Missek berak azaldu du garai batean emakume maskulino gisara bizi zela, eta une batean beste urrats bat gehiago egin beharra sentitu zuela. Urrats horretara zerk bultzatu zuen ez du argi, ordea: «Uste dut lotuta egon daitekeela frustrazioen eta gatazken aurrean erabiltzen ditugun estrategia pertsonalekin, eta inguruan ditugun erreferenteekin». Ildo horretan, lagun baten kasua izan du hizpide: «Oso emakume maskulinoa da, butch izaerarekin identifikatzen da. Ni emakume bat ez nintzela pentsatzen hasi nintzen garaian —inguruan nituen emakumeen antzik ez nuen—, bera antzera sentitzen zen, baina justu filosofia irakasle butch bat egokitu zitzaion, eta haren harira, erreferente pila bat ezagutu zituen. Nik ere irakasle hura eduki izan banu, bide bera egingo nukeen? Ez dakit».
Norbere nortasuna zalantzan dagoen prozesu horretan, biomedikuntzaren azalpenak daukan indarra nabarmendu du. «Babesleku bat da, gatazka horretan dagoen pertsona batek ez baitu sistema sexistari buruzko azalpenik entzun nahi». Horregatik, aitortu du transexual batzuk minduta sentitu izan direla bere diskurtsoarekin. «Erantzule sentiarazten ditu, generoa gizarte eraikuntza bat izanik, euren borondatearen araberakoa izango balitz bezala. Bada, ez: kalera ateratzen naizenean, maskulinoan tratatua izan nahi dut, diskriminatua ez izan, bizitza erraza eduki. Transexualitatea estigmatizatzen ez duen kultura batean jaio izan banintz, pentsatuko nukeen okerreko gorputzean jaio naizela?».
Medikuntzaren ikuspegiarekin ez ezik, diagnostikoa egiteko prozesuarekin ere kritiko mintzatu da. Batetik, «estereotipo sexistez josia» dagoelako: «Genero purutasun azterketa egiten dute: adibidez, trans emakumeei makillatzea eta minigona janztea eskatzen zaie. Onartezina da». Bestetik, transexualek «memoria berreraikitzea» eragiten duela antzeman du. «Badago kontakizun ‘ofizial’ bat, ‘okerreko gorputzean’ jaiotzeari lotuta. Esaterako, trans neskek esaten dute beti eseri izan direla pixa egiteko, nahiz eta ume asko esertzen diren. Neurri batean normala da: sexua aldatzea erabaki bortitza da, eta zure burua legitimatu behar duzu, besteen aurrean justifikatu; beraz, ideia horri zentzua emango dioten elementuak bilatzen dituzte, haurtzarotik».
Horrekin lotu du transexual batzuek beren gorputzez adierazten duten gorrotoa eta nazka. Haren ustez, ez da kasualitatea sentipenok sexu organoetara bideratzea. Gorputzaren eta generoaren arteko loturari egotzi dio neurri batean, «gure gizartean andre batek ezin duelako zakilik izan», baina medikuen jardunaren eragina ere nabarmendu du: «Badago nolabaiteko estimulu bat, transexualek bere genitalak gorrota ditzaten. Hasteko, diagnostikorako irizpideetako bat da: esaten badut, agerian geratuko da transexuala naizela. Eta esaten dudana erraz sinetsi dezaket».
Gorputza aldatzeko fasean ere hutsak ditu biomedikuntzaren ereduak, Misseren iritziz. «Lortu behar dugun gorputz idealaren ideia» sustatzen du, baina halakorik ez dago: «Transexualoi min handia egin digu ideia horrek: bizitza osoa gorputz horren atzetik ematen dugu, eta aitzakia horrekin, norberarena mutilatzen, hormonatzen, lotzen dugu, eta sexualitatea ukatzen diogu». Areago, nabarmendu du transexualak ez direla beren gorputzarekiko gatazkan bizi diren bakarrak, baina euren eskaerei zilegitasuna ematen diela patologizazioak. Gorputzen gaineko presioaren adierazle jo du AEBetan antzeman duten joera bat: «Gizonei bularra kentzeko ebakuntzarekin batera, liposukzioa eskaintzen diete, sabelaldeko gantza ere kentzeko, horko giharrak errazago azalera daitezen. Hori ez dago gizon izatearekin lotuta, itxura oneko egotearekin baizik».
Ebakuntzak zalantzan
Missek argitu du ez duela gorputza aldatzeko beharra epaitu nahi, baina arazoaren muinera jotzea aldarrikatu du: «Gorputzarekiko gorrotoa nondik datorren aztertzean erabili behar ditugu energiak. Kasu batzuetan tratamenduak eta ebakuntzak onuragarriak izango dira, baina indar guztia hor jartzen badugu, gorputzaren gaineko kontsumo merkatu bihurtuko da mundua».
Baina ba al dago biomedikuntzatik kanpoko biderik? «Gorputzarekin lotutako jabekuntzaz» mintzatu da soziologoa, tentsioei aurre egiten ikasteko. «Operatuz gero funtzionalagoa izango naiz, baina ez da konponbide erabatekoa. Transexualitatea ez da ebakuntzekin konpontzen; transfobia, aldiz, sistema eraldatuz konpontzen da. Nire arazoa ez da hala sentitzen naizela, baizik eta ez dudala lekurik nire kulturan».
EL PAIS:Familias en transición de género
/in Sin categoría /by EditoreaÁngela recuerda con pesar aquellas navidades, una tras otra, en las que los Reyes Magos cumplían escrupulosamente con las peticiones de sus dos hermanos, pero desatendían las suyas. Ni el maletín de la señorita Pepis, ni la muñeca sin pelo, ni la de la melena rubia. Al lado de sus zapatos apareció un año una espada de romano; otro, un futbolín; otro, la equipación del Athletic de Bilbao. La hija de M. no ha cumplido cinco años, pero ya el pasado consiguió por primera vez que los Reyes no le dejaran coches y camiones como otras veces sino la muñeca, el carro y la cocina que había puesto en su carta. “Ahí ya le noté el cambio, estaba loca de alegría”, recuerda su madre, que en los meses previos había convencido a la familia para que no le regalaran “cosas típicas de niño”.
Entre las frustrantes navidades de Ángela y las felices de la hija de M. han pasado más de 35 años. Las dos nacieron con genitales masculinos, pero en circunstancias muy distintas. A Ángela le llovían los gritos cuando se ponía la ropa de su hermana y la hija de M. le da las gracias a sus padres cada vez que le compran un vestido o unas horquillas para el pelo. Ángela tuvo que vestir uniforme masculino hasta los 17 años y la hija de M. es una alumna más de su clase de tercero de Infantil en un colegio concertado religioso de un pueblo del cinturón metropolitano de Sevilla. Ángela se fue de casa con 19 años para poder vivir como una mujer y M. ha hablado con los profesores y los padres del colegio de su hija para pedirles que la llamaran por su nombre femenino, le dejaran vestir el uniforme de niña y utilizar el baño de las chicas.
La petición conjunta de una docena de padres y madres de Andalucía para que los centros escolares respeten la identidad de género de sus hijos transexuales ha sacado a la luz la lucha que mantienen decenas de familias para que sus niños puedan vivir de acuerdo al sexo con el que se identifican. Un apoyo del que no disfrutan todos los menores que pasan todavía por esta situación y que no tuvo casi ninguno de los que hoy son transexuales adultos. “Ahora veo a los niños, cómo les ayudan sus padres, lo felices que son, y me da mucha envidia, pero también esperanza”, admite Marco Arias, de 34 años. “Nosotros hemos tenido que hacer casi todos la transición fuera de tiempo y fuera del entorno familiar”.
La “transición” es ese momento en el que los transexuales dejan atrás socialmente el papel masculino o femenino en el que se han visto obligados a vivir hasta entonces. Marco la hizo con 30 años, no solo por falta de apoyo familiar sino porque ni él mismo sabía que el rechazo que sentía hacia su cuerpo femenino y la conciencia clara de que era un hombre tenía un diagnóstico: transexualidad. “Es que yo no conocía qué era eso. Llevaba toda la vida sintiéndome un hombre, pero no sabía qué me pasaba”, dice.
Hasta 2009 la de Marco fue “una vida infeliz”. Se crió en un municipio de más de 40.000 habitantes de la provincia de Cádiz en el que las vecinas le decían a su madre que la niña le había salido “muy marimacho”. Iba a un colegio católico femenino y pasó por varios psicólogos, pero no porque la familia pensara que podía tener un problema de identidad de género sino porque sacaba malas notas y tenía un carácter “difícil”, un rasgo muy habitual en los menores transexuales antes de hacer la transición.
Hace cinco años conoció a varios transexuales en un viaje a Barcelona y, a partir de ahí, fue poniendo en orden su vida. Su familia se negó a ayudarle y contactó con la Asociación de Transexuales de Andalucía Silvia Rivera (Ata), donde encontró información, apoyo y referentes. “Fue mi nacimiento. Si no es por ellos no sé qué hubiera pasado”, admite.
En Ata coinciden hoy adultos con 30, 40 o 50 años que buscan el apoyo que no han encontrado en su familia y padres de niños que quieren ayudar a sus hijos transexuales pero no saben cómo hacerlo. “Yo he notado una gran apertura en la sociedad. Cada vez hay más información y también un amor y una defensa de la libertad y los derechos del hijo que antes no existían”, cuenta Mar Cambrollé, que en 2007 fundó la asociación andaluza con un grupo de mujeres transexuales.
Ella, como muchas de sus compañeras, tuvo que irse de casa siendo adolescente. “En los años setenta estábamos condenadas a salir de casa, con lo que eso conlleva de desarraigo familiar, abandono de los estudios y que, en muchísimos casos, hubiera que recurrir a la prostitución para sobrevivir”, cuenta. Ata nació pensada para los transexuales adultos, pero poco a poco fueron aumentando los casos de familias que llamaban buscando ayuda tras peregrinar por psicólogos, pediatras y unidades de salud mental. La asociación andaluza acabó creando un área de familia y menores de la que, hace unos meses, surgió la Asociación Estatal de Familias de Menores Transexuales (Chrysallis), que hoy reúne a alrededor de 55 familias de toda España.
“El principal problema aquí es que no sabes por dónde empezar”, cuenta G., madre de un niño de nueve años nacido con genitales femeninos. Todavía se le entrecorta la voz cuando recuerda una conversación que mantuvo con su hijo cuando tenía siete años. “Mamá, yo no sé si tu y papá me vais a seguir queriendo, pero es que soy un niño, no una niña”, le confesó el pequeño. “Muy bien, yo ya lo sabía”, respondió G., que para entonces había asumido que el rechazo que sentía su niña hacia su cuerpo femenino no era un capricho pasajero. En la misma conversación, el niño le contó que se había enamorado de una niña llamada Rosario. “Me eché a llorar por lo fuerte y valiente que había sido”, recuerda G., que a partir de ese día se propuso acompañar a su hijo para intentar allanarle el camino.
No ha sido fácil. El pequeño, que vive en un municipio costero de Málaga, acaba de cambiar de colegio después de “un infierno” de dos años en su anterior centro, en el que tuvo que soportar “auténticas burradas”, lamenta la madre. “Los profesores se reían y el niño no tenía amigos. Yo me acercaba de vez en cuando a la hora del recreo y lo veía temblando, solo, sentado en un escalón”, recuerda G., que ha denunciado ante los tribunales el trato que recibió su hijo en aquel centro.
En el nuevo colegio el niño ha empezado una nueva vida en la que solo los profesores saben que es transexual. La orientadora le ha propuesto explicárselo a los demás niños, pero el pequeño prefiere esperar. “Lo ha pasado tan mal que aunque ahora es feliz no se siente seguro”, explica la madre. “Me dice que quiere contarlo, pero cuando todos le conozcan y le quieran tal como es”.
El miedo a la reacción de los compañeros del colegio es la razón fundamental que arguye el obispado de Málaga para negarse a respetar la identidad de género de una niña de seis años que estudia en un colegio concertado gestionado por una fundación diocesana. Pero los profesionales que trabajan con menores transexuales y las familias de los niños aseguran que los pequeños suelen ser los que aceptan la transición de una manera más natural. “Los niños tienen menos prejuicios que los adultos. Si se ríen casi siempre es porque lo ven en sus mayores. Hay casos de bullying transfóbico en los que, cuando escarbas, ves que es por información que escuchan de los adultos”, señala la psicóloga Maribel García, directora de Artea, un centro sevillano de psicología y sexología acostumbrado a tratar a menores transexuales y sus familias.
V. escuchó hace un año una conversación entre su hijo mayor, de 11 años, y un amigo al que no veía hace tiempo. “¿Pero tú no tenías dos hermanos?”, le preguntó el amigo al verle con un hermano y una hermana. “Sí, pero es que al final ella era una niña”, respondió el chico. “Ah, claro”, contestó el amigo. “Y siguieron con sus juegos”, recuerda V. Su hija, una niña transexual de nueve años, va a clase desde hace tres como una alumna más en un colegio público de un municipio del sur de Madrid. “Hablamos con el colegio y no ha habido problema. Problemas había antes, cuando la niña tenía que entrar al baño de los chicos y los compañeros le decían que qué hacía allí, que ella era una niña”, recuerda la madre.
Cuando se le pregunta a Carolina Ferrer, de 54 años, qué piensa al ver a estas familias desviviéndose hoy por sus hijos transexuales, responde con un lamento: “¡Cuánto me hubiera gustado estar en sus zapatos!”. Carolina tiene 54 años y hace solo dos que reunió fuerzas para decirle a su madre que es una mujer. A su padre no se lo ha dicho todavía. “No quiero decírselo. A lo mejor lo entiende, pero es mayor y me da miedo que no sea muy bueno para su salud”, asume. Carolina nació en Santiago de Compostela, aunque ha vivido entre Puerto Rico, de donde es natural su padre, y Sevilla, donde vive su madre.
“Yo sabía que era una mujer, pero lo ocultaba porque era consciente de los problemas que me iba a traer. No he sido muy feliz, siempre en una burbuja, aislada, sin amigos”, cuenta. De la capital andaluza se fue a principios de los ochenta para evitar hacer el servicio militar, pero volvió en 1999 dispuesta a vivir como mujer. Y, poco a poco, lo ha logrado. “Mi madre lo va aceptando. Era muy reticente, pero ya lo tiene asumido al 99%. Me llama ya por mi nombre”, dice con orgullo.
La siguiente batalla: los bloqueadores
La hija de V., nacida con genitales masculinos, vive desde hace tres años como una niña. Terminada la transición de género, lo que más preocupa a la familia es que pueda acceder a bloqueadores hormonales, un tratamiento que frena la pubertad y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la barba en los hombres o el crecimiento del pecho en las mujeres. De las nueve unidades de género que hay en España, solo las de Cataluña y Andalucía emplean los bloqueadores en casos excepcionales.
V. vive en Madrid, donde, por ahora, la sanidad pública no financia este tratamiento. “Para mí es muy importante que no se le ponga voz de chico ni le salga nuez. Sería un sufrimiento enorme”, explica su madre. Pero su situación no es facil. “Yo no me puedo permitir pagarlos por lo privado, así que me temo que nos tendremos que embarcar en otra lucha”, augura.
La administración de bloqueadores a los preadolescentes es una de las reivindicaciones que los transexuales quieren que se incluyan en las leyes autonómicas. “Estos tratamientos, que son reversibles, se ponen a niñas con pubertad precoz. Sin embargo, se niegan a los transexuales. Por eso denunciamos que existe una discriminación”, explica Mar Cambrollé, la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía. Miguel Ángel Cueto, secretario general de la Federación Española de Sociedades de Sexología, admite que existe “controversia” al respecto. “A mí me parece bien, pero hay aún un debate científico. Habría que analizar caso por caso”, apunta Cueto.
En esa delicada fase de limar asperezas con la familia sigue sumida Yara Goreira, de 27 años. Se fue de casa con 15 para poder vivir en femenino y a los 17 decidió dejar también atrás su país. “En Brasil no tenía referentes. Necesitaba libertad, realizarme lejos de la gente que me conocía”, cuenta. Hoy ha conseguido vivir como quería, pero le falta un paso que para los transexuales es fundamental: cambiar el nombre en el DNI o el pasaporte.
La Ley de Identidad de Género permite, desde 2007, a este colectivo cambiar el nombre y el sexo en el DNI sin necesidad de someterse a una operación genital y sin procedimiento judicial, pero los inmigrantes no nacionalizados tienen que hacerlo en su país. “En Brasil es muy difícil cambiarlo, como aquí hace años”, explica Yara, que reivindica que la futura ley de transexualidad andaluza contemple una tarjeta identificativa con un nombre acorde con la identidad de género mientras dura el proceso de cambio de la documentación oficial y al margen de su nacionalidad.
La ley de transexualidad del País Vasco, aprobada en 2012, regula la existencia de un documento similar. Junto con la de Navarra, en vigor desde 2009, son las únicas aprobadas hasta ahora en España. El PSOE de Madrid registró este año en la Asamblea un proyecto de ley, pero no se ha tramitado, y el Gobierno de coalición de PSOE e IU en Andalucía se comprometió a aprobar la suya en el primer periodo de la legislatura, pero tampoco lo ha hecho. El objetivo del colectivo transexual es que las futuras normas no se inspiren en la vasca y la navarra, que regulan sobre todo la atención sanitaria, sino en la argentina, aprobada en 2012, que se convirtió en la primera del mundo en no tratar la transexualidad como una patología.
Síntomas claros de una enfermedad es también lo que, según las familias, buscan muchos psicólogos cuando se enfrentan por primera vez a un niño transexual. Los menores obligados a vivir socialmente en un género con el que no se identifican suelen mostrarse apocados, tristes, rebeldes. “Mi hija rechazaba el colegio, no avanzaba, salió del segundo año sin saber ni una letra”, cuenta M. Su niña fue a clase como un niño los dos primeros cursos de infantil y en el centro informaron a los padres de que tenía “retraso madurativo”. Este curso, el colegio dio el visto bueno para que acudiera como una alumna y su madre aún no se cree el cambio: “Está feliz, va por la letra s y lo primero que nos dice por la mañana es que nos quiere”.
DEIA: Lesbos, tan cerca pero tan lejos
/in Sin categoría /by EditoreaLas mujeres lesbianas carecen de referentes políticos y sociales que hagan visible su opción sexual
Ha sido noticia, y esto ya es mucho decir, que un irundarra de 48 años haya sido el primer ertzaina en salir del armario. Casi al mismo tiempo nos enteramos del KO del púgil puertorriqueño, Orlando Cruz, en una pelea en Las Vegas con Ricky Martín como espectador de lujo. Sería poco más que un corto en cualquier periódico si no fuera porque el que cayó en lucha por el título de peso pluma no hubiera confesado abiertamente su homosexualidad, noticia mucho más impactante en un mundo de machos.
“Los hombres tienen en nuestra sociedad bastantes referentes gais. Ellos ya han salido del ámbito de lo privado a lo público: hay homosexuales reconocidos en la judicatura como Grande Marlaska; en política como Iñaki Oyarzabal y muchos otros en todos los partidos políticos; en la cultura, Boris Izaguirre, Jesús Vázquez…, en la Administracion, el Ararteko. ¿Pero por qué son siempre sólo los hombres los que hablan con normalidad de su condición sexual? La figura del gay se ha normalizado en la sociedad, mientras que las lesbianas siguen en el armario. Ellas tienen pocos referentes sociales que las visibilicen”, explica Inmaculada Mujika, psicóloga y coordinadora de Aldarte, centro de atención a gais y lesbianas del País Vasco.
A pesar de que el mundo televisivo y cinematográfico ya ha normalizado la homosexualidad en hombres famosos, las mujeres lesbianas no han logrado tener la visibilidad de ellos, por lo que a las mujeres les cuesta más salir a la luz pública. A mediados del pasado mes de junio, la entonces primera ministra de Islandia, Johanna Sigurdardottir, viajó a Pekín, donde rubricó un acuerdo de libre comercio con China, con el que confiaba ayudar a la economía de su país tras el batacazo financiero de 2008.
Nada extraño hasta ahí. El problema para los responsables de protocolo en Pekín fue que la esposa de la señora Sigurdardottir formaba parte de los actos oficiales del viaje a China, un país en el que la homosexualidad sigue siendo tabú en la práctica, a pesar de que fuera despenalizada en 1997 y dejase de ser considerada una enfermedad mental en 2001.
“Actualmente, esta situación es impensable en Euskadi y en el Estado español. Es inimaginable que una mujer que llegara a ser alcaldesa de Bilbao o presidenta de una comunidad autónoma admitiera su condición de lesbiana y hablara en público con normalidad de su sexualidad”, añade la coordinadora de Aldarte.
Pocas referencias
A excepción de algunos rostros conocidos como la periodista y escritora Sandra Barneda, copresentadora del programa La Noria o la protagonista del film La piel que habito de Almodovar, la actriz Elena Anaya -que a pesar de no esconderse no ha confirmado públicamente su homosexualidad-, son muy pocas las mujeres famosas en el Estado que se hallan en la lista de “Gais influyentes”.
“Los homosexuales son unos privilegiados en un mundo patriarcal. Es cierto que cuando van dos mujeres de la mano pegan menos el cante que cuando lo hacen dos varones, porque la manifestación amorosa entre ellos no cuela como en ellas”, añade Tere Maldonado, de la Asociación FeministAlde. “Pero lo cierto, -añade Maldonado-, es que en esta sociedad los hombres tienen más poder y esto motiva una mayor aceptación cuando reafirman y reivindican su sexualidad. Hay muchas mujeres que salen a la luz, pero en el ámbito de lo privado, no de lo público”.
En Estados Unidos, el número de mujeres lesbianas aumenta, pero hay muchas aún que prefieren esconderlo o simplemente callarlo. “Recuerdo el caso de la tenista francesa de aspecto andrógino Amelie Mauresmo, que decidió no ocultar su lesbianismo. Al cabo de un mes dijo públicamente que se había arrepentido. Los ataques que recibió por parte de las jugadoras del circuito femenino fueron tremendos. La atacaban diciendo que no sabían si jugaban con una mujer o un hombre”, recuerda la coordinadora del centro Aldarte.
“salir de las cloacas” Desde la Asociación FeministAlde consideran que sería una buena noticia que mujeres lesbianas en puestos relevantes -que las hay en todos los ámbitos de la sociedad vasca y española- imitaran a sus colegas americanas. “Haría bastante bien a muchas mujeres que estos personajes públicos femeninos salieran del armario. Las animaría a que dieran un paso al frente, porque normalizaría mucho la situación del lesbianismo”, argumenta Maldonado.
En el País Vasco, tres de cada cuatro lesbianas creen que es importante que su entorno sepa su condición sexual, según un informe elaborado por Aldarte. Pero confesar que se sienten atraídas por sus iguales continúa siendo una decisión difícil o muy difícil para más de la mitad de las encuestadas. Las más jóvenes son las que suelen reclamar la importancia de manifestarlo y también, curiosamente, explica Mujika, son las mujeres residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes las que encuentran más fácil verbalizarlo, lo que viene a desmentir el supuesto tradicional sobre la complejidad de vivir como gay o lesbiana en el ámbito rural.
“Nos encontramos en clara desventaja frente a los varones gais, hoy prácticamente representados en todas las áreas profesionales. Por ejemplo, en televisión o radios no hay programa que se precie que no tenga un gay presente”, añade con ironía. Aunque se han producido importantes avances en el aspecto legal, desde Aldarte reconocen también problemas. Así, un 49% de las mujeres denuncia haber sufrido agresiones físicas, sobre todo, en la calle. Para Ana Pérez, miembro del movimiento de Mujeres de Bizkaia, en muchos ambientes los varones gais tienen un “plus de modernidad; pero a las mujeres lesbianas se las continúa ridiculizando”, dice esta mujer vinculada al mundo educativo.
Miedo a las represalias
Al igual que el resto de las personas consultadas por DEIA, Ana Pérez considera que en Euskadi/Estado es como si no hubiera mujeres lesbianas. “Muchas mujeres que han alcanzado puestos de responsabilidad en la política, en la empresa, en la judicatura tienen miedo a manifestar su lesbianismo; miedo a represalias. Después de lo que les ha costado alcanzar puestos de responsabilidad dominados por hombres, no quieren ser objeto de discriminación ni que se las desprecie por su orientación sexual. Menos aún tras lo mucho que les ha costado romper el techo de cristal. A mí también me daría miedo, tal y como está estructurada la sociedad patriarcal, porque el lesbianismo no está aceptado socialmente y por ese se reprime”, añade.
“Por otro lado -continúa explicando- cuando dos chicos van de la mano enseguida se piensa que son homosexuales, pero si son dos chicas se piensa que son primas. La misma sociedad las tapa”, sentencia. La falta de referentes públicos es un handicap para que se vayan normalizando las relaciones entre las propias mujeres. “En las series televisivas los gais suelen aparecer en ambientes económicos elevados y sí es cierto que tienen un plus de modernidad. Sin embargo, las lesbianas no resultan atractivas para las series de los medios de comunicación. Cuando aparecen en alguna de ellas, salvo la actriz Ellen DeGeneres, es para ridiculizarlas. Los estereotipos sobre las mujeres lesbianas siguen presentes: son como hombres con bigote, feas, que se acuestan con mujeres porque no lo han podido hacer con varones. Es triste, pero estos comentarios están a la orden del día”, remacha Ana Pérez.
IESAREN AURKAKO NAZIOARTEKO BORROKA EGUNA DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaMEDICUS MUNDI organiza Segundos Encuentros Internacionales acerca de “Impactos de los fundamentalismos políticos, económicos, religiosos y culturales en los derechos sexuales y reproductivos”, en Donostia, los días 28 y 29 de novienbre 2013
/in Sin categoría /by Editorea“Testigos de un tiempo maldito” dokumentalaren emanaldia, EHGAMekiko elkarlanean, azaroaren 4an
/in Sin categoría /by EditoreaBreve explicación sobre el nuevo código penal
/in Sin categoría /by Editorea1. Que un antidisturbios te pegue una paliza de muerte no es delito.
Que alguien lo grabe y lo difunda sí que lo es.
2. Que un banco te desahucie no es delito.
Ocupar una sucursal bancaria para protestar por haberte desahuciado: Hasta seis meses de prisión.
3. Cargarse la sanidad y la educación públicas no es delito.
Interrumpir el transporte público: Hasta dos años de prisión.
4. Que la policía abuse de su autoridad y emplee la violencia no es delito.
Resistirse a la autoridad: Hasta cuatro años de prisión.
5. Que los políticos agredan con sus reformas a millones de personas no es delito.
Que una persona agreda a un político: Hasta seis años de prisión.
6. Incumplir el programa electoral, hacer lo contrario y mentir no es delito.
Convocar manifestaciones para protestar por ello: Hasta un año de prisión.