EL MUNDO: El médico personal de Hitler desató la ‘Noche de los cristales rotos’

Una investigación cambia la versión de los hechos 

  • Hace 75 años, el régimen nazi encendió la mecha del antisemitismo alemán

  • Se produjo un brutal ataque a sinagogas, comercios, hospitales, escuelas y hogares judíos

  • La trágica noche terminó con unos cien muertos y más de 30.000 detenidos

  • La versión de los hechos cambia profundamente tras la investigación de Armin Fuhrer

     

    kristallnacht

    Los noticieros radiofónicos habían emitido por la mañana una noticia que se esparció por los comercios y las tabernas berlinesas a lo largo del día. Un joven refugiado judío, según aquella información, había matado en París a un diplomático alemán, Ernst von Rath, miembro del partido nazi, en represalia por la deportación de su familia a Polonia.

    Fue la chispa que prendió la mecha al antisemitismo alemán y esa misma noche arrancó un violento acoso orquestado por el régimen nazi y que impulsó a muchos alemanes a lanzarse a las calles incendiando sinagogas, destrozando comercios judíos, saqueando cementerio, hospitales, escuelas y hogares. Aquella noche, bautizada después como la ‘Noche de los cristales rotos’ y de la que se cumplen ahora 75 años, se saldó con un centenar de judíos muertos y más de 30.000 detenidos por el delito de “ser judíos”, pero sus consecuencias se extendieron mucho más allá en el tiempo.

    El gobierno impuso una multa de mil millones de marcos a la comunidad judía de Alemania. Los judíos fueron obligados a limpiar y reparar los desperfectos y los pagos de las aseguradoras fueron confiscados. Y fue solo el principio. Sólo 7 años después, seis millones de judíos habían perecido bajo una persecución monstruosa y como fruto de un proceso de eliminación sistemático que comenzó un 9 de noviembre, la noche en que los alemanes se entregaron obscenamente a una espiral de destrucción de la que todavía siguen arrepintiéndose.

    Pero la versión de los hechos que conocíamos hasta ahora sufre una significativa modificación a raíz del descubrimiento que, después de años de investigación, ha hecho ahora el historiador y periodista Armin Fuhrer . Con motivo del 75 aniversario de la Kristallnacht publica un libro cuya tesis central consiste en que la vida del diplomático Ernst von Rath pudo ser salvada en París y que fue el mismo Hitler el que propició su muerte y se hizo con la excusa que necesitaba para soliviantar a las masas contra los judíos.

    “Está probado con testimonios tomados pocas horas después que Herschel Grynszspan, que tenía 17 años, entró el 9 de noviembre de 1938 en la embajada alemana en París y pidió hablar con un funcionario y que durante ese encuentro Rath recibió cinco disparos”, confirma Fuhrer. “Pero hay varios documentos que prueban que el estado del diplomático mejoró durante las primeras horas tras el atentado”, justifica. El giro en los acontecimientos se produjo cuando Hitler, como gesto de apoyo, envió inmediatamente a su médico personal Karl Brandt para que se ocupase de sus cuidados. Las órdenes secretas que llevaba Brandt a París habrían sido, sin embargo, ocuparse de que Rath muriese como mártir y el hecho es que “solo cuando él se hizo cargo del paciente la situación empezó a agravarse a pasos acelerados hasta que se produjo su muerte”, añade Fuhrer, “por lo que todo apunta a que dejó morir o empujó a la muerte a Rath por órdenes superiores”.

    Entre los documentos de los que habla Fuhrer hay dos telegramas del ministro de Exteriores de Hitler, Joachim von Ribbentropp. El primero, que no llegó a enviarse, estaba dirigido al propio diplomático y en él lamentaba el atentado, le deseaba pronta recuperación y expresaba su alegría de que las heridas no fueran graves. El segundo de los telegramas, dirigido y enviado a los padres del diplomático, tenía otro tono y hablaba de la necesidad de tener entereza ante la tragedia. “Entre los dos telegramas pasaron unas horas cruciales en las que la noticia del atentado había llegado a Alemania y estaba empezando a calentar los ánimos. Posiblemente la reacción no hubiera sido la misma de haber resultado Rath solamente herido, y su muerte proporcionaba el elemento que faltaba para desencadenar la persecución masiva a los judíos”.

    “A lo largo de 1938, dentro del partido nazi había malestar puesto que muchos consideraban que la política contra los judíos no era lo suficientemente drástica“, recuerda Fuhrer. “El atentado proporcionó una oportunidad para invocar un mártir e impulsar un pogramo contra los judíos, escenificado como si fuera una reacción popular espontánea”.

    Herschel Grynszpan, mientras tanto, fue detenido por la policía francesa, tras la ocupación de Francia por parte de los nazis, fue entregado a Alemania donde estuvo primero preso en la cárcel berlinesa de Moabit, luego en el campo de concentración de Sachsenhausen, y posteriormente su pista se pierde.

    “En Sachsenhausen tuvo un tratamiento privilegiado y eso no se debió, como se creyó durante algún tiempo, a que hubiera sido un agente de los nazis sino el plan de Goebbels y Hitler para que fuera sometido a juicio después de la guerra, en un proceso mediático espectacular que justificase las acciones contra los judíos“, dice el historiador. Ese proceso, que comenzó a planificarse paralelamente a la conferencia de Wansee y la “solución final” para los judíos, nunca llegó a celebrarse “porque Grynszpan, en uno de los últimos interrogatorios a los que fue sometido, aseguró que el atentando no había tenido motivos políticos sino sentimentales y que él había tenido una relación homosexual con Ernst von Rath”, explica Fuhrer.

    Esta versión nunca llegó a ser conocida por el pueblo alemán, y la Noche de los Cristales Rotos detonó el mayor crimen de la historia de Alemania. La mañana siguiente, intuyendo lo que estaba a punto de ocurrir, todos los judíos que podían permitírselo buscaron la forma de emigrar. El resto hizo cola desesperadamente ante embajadas extranjeras en busca de un asilo que en la mayoría de los casos no les fue concedido.

     

EL CORREO: Los gais perseguidos tienen derecho a asilo en la UE

La Corte precisa que para considerar que existe persecución no basta con que haya en el país de origen del demandante una legislación que penalice su orientación sexual, sino que se aplique

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que los homosexuales de países donde se aplican de manera efectiva penas relacionadas con la orientación sexual pueden considerarse perseguidos y recibir asilo. La máxima instancia judicial comunitaria señala, no obstante, que para considerar que existe persecución no basta con que haya en el país de origen del demandante una legislación que penalice su orientación sexual, sino que se aplique.

La Corte subraya en concreto que la “mera existencia de una legislación que tipifique como delito o falta los actos homosexuales no puede considerarse un acto de tal gravedad como para considerar que constituya una persecución”. Si esa legislación llega a traducirse en una pena privativa de libertad que sea efectivamente aplicada, entonces sí podría constituir por sí sola un acto de persecución, precisa.

Los jueces de Luxemburgo respondieron así a una consulta del Consejo de Estado holandés, la última instancia judicial del país, sobre un caso en el que tres ciudadanos de Sierra Leona, Uganda y Senegal solicitan el estatuto de refugiado en Holanda alegando temores fundados a ser perseguidos en sus países por su orientación sexual. Los actos homosexuales constituyen delito en los tres países y están sancionados con severas penas que van desde elevadas multas a penas de prisión, en algunos casos de cadena perpetua.

La autoridad judicial holandesa preguntó al Tribunal de la UE si la tipificación penal de estas actividades constituye una persecución y si los nacionales de terceros países que son homosexuales constituyen un “determinado grupo social” en el sentido de la normativa europea.

Directiva

La referida legislación comunitaria determina que todo nacional de un tercer país puede solicitar el estatuto de refugiado alegando temores fundados a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. Esta directiva europea señala que los actos de persecución deben ser lo suficientemente graves por su naturaleza o por su carácter reiterado como para constituir una violación grave de los derechos humanos fundamentales.

En su sentencia de hoy, el Tribunal de Justicia aclara que la existencia de una legislación penal cuyos destinatarios específicos son las personas homosexuales ya permite considerar que tales personas constituyen un grupo específico que es percibido como diferente por la sociedad que lo rodea. Recalca, sin embargo, que para que una violación de los derechos fundamentales constituya una persecución tiene que alcanzar cierta gravedad, y estima que corresponde a las autoridades nacionales determinar si en la práctica se aplica la pena privativa de libertad en el país de origen del demandante.

El Tribunal precisa, no obstante, que no se puede exigir a las personas homosexuales que oculten su orientación o actúen con discreción por ser una característica fundamental de su identidad a la que no pueden renunciar. Es decir, que no es legítimo esperar que, para evitar ser perseguida, una persona que solicita asilo oculte su homosexualidad en su país de origen.

EL PAIS: El Senado de EE UU prohíbe la discriminación laboral contra los gais

Un total de 17 Estados cuentan con legislación que permite a las empresas despedir a un empleado por su orientación sexual

harry reid

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, se dirige a la prensa. / J. Scott Applewhite (AP)

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves una ley que prohíbe la discriminación laboral contra gais y lesbianas. La legislación, que contó con el apoyo de senadores de ambos partidos y todavía debe ser refrendada por la Cámara de Representantes, puede marcar un nuevo e importante avance en la lucha por la igualdad de derechos de los homosexuales.

“La victoria de hoy es un homenaje a todos aquellos que lucharon por este progreso desde que se presentara por primera vez un proyecto de ley similar, hace más de tres décadas, tras los incidentes de Stonewall”, aseguró el presidente, Barack Obama, en un comunicado tras la aprobación de la ley. Obama ha pedido al Partido Republicano que retire su oposición al texto y no “obstaculice el camino de millones de estadounidenses que quieren ir a trabajar cada día y que se les juzgue simplemente por su labor.

La legislación federal estadounidense prohíbe la discriminación laboral por razón de sexo, raza, religión y nacionalidad, pero no por orientación sexual. Un total de 17 Estados cuentan con leyes que permiten despedir a un empleado por ser homosexual. “Esto supone que millones de estadounidenses van al trabajo cada día con miedo a perderlo por ser quien son”, explicaba esta semana Valerie Jarrett, asesora de la Casa Blanca. El proyecto de ley End Discrimination Act (ENDA), aprobado esta tarde con 64 votos a favor y 32 en contra, quiere acabar con esa situación.

“Es inaceptable”, declaró este fin de semana el presidente Obama en una columna publicada en The Huffington Post. “Es ofensivo, está mal y necesita terminar porque en Estados Unidos quién eres y a quién amas nunca debería ser justificación de despido”. Este jueves, el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, defendió el avance de la legislación como la aprobación de una ley “que los estadounidenses ya creen que existe”.

La aprobación final de la ley ENDA se podría convertirse en el último paso de un año histórico para el movimiento por los derechos de los homosexuales en EE UU, después de que el Tribunal Supremo respaldara en junio la igualdad que merecen los matrimonios entre personas del mismo sexo. El presidente Obama se ha referido al “enorme” apoyo con el que cuenta entre la población y asegura que el día que en que él pueda firmarla “nuestra nación dará un nuevo paso histórico hacia el cumplimiento de los ideales que nos definen como estadounidenses”.

Sin embargo, la mayoría republicana de la Cámara de Representantes puede convertirse en el gran obstáculo para cerrar el año como sueñan los defensores de los derechos de los homosexuales. El presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, ha asegurado que no está de acuerdo con la legislación y que ni siquiera propondrá a votación el texto aprobado por el Senado.

A pesar de que la ley ENDA cuenta con el apoyo de varios senadores republicanos, los opositores al proyecto han alegado que puede perjudicar duramente a la economía de las pequeñas y medianas empresas -argumentan que la legislación hará dispararse las denuncias por despido- y que las organizaciones religiosas deberían estar exentas de su cumplimiento. Una enmienda que consideraba esto último fue rechazada minutos antes de la votación final en el Senado.

El proyecto de ley que ha estudiado esta semana el Senado fue planteado por primera vez hace más de 20 años por el senador demócrata Ted Kennedy. Desde entonces, hasta ahora, cuando ha sido apadrinada por una coalición bipartita, la legislación prohíbe la discriminación laboral contra homosexuales y transexuales -incluidas aquellas personas que se encuentren en un período de transición de género- en todos los niveles empresariales y gubernamentales, así como en otro tipo de organizaciones.

La ley ENDA ha sido respaldada además por los principales medios de comunicación del país. Este fin de semana, el diario The Washington Post se adelantaba a las críticas republicanas argumentando que la Oficina de Supervisión Gubernamental ha registrado cifras “relativamente bajas” de demandas en aquellos Estados que han aprobado leyes que prohíben a las empresas despedir a un trabajador por su orientación sexual.

“El Senado está listo para aprobar la ley ENDA y garantizar que los empleados son valorados por su rendimiento, no por prejuicios. La Cámara de Representantes debe seguir el ejemplo”, escribió en Twitter la líder demócrata Nancy Pelosi, representante de California.

EL PAIS: Andalucía reconoce la elección de género sin informe médico

La futura ley autonómica deja de considerar la transexualidad una enfermedad

trans andalucia

Dos transexuales andaluzas (en el centro) celebran la ley con dos parlamentarias de PSOE e IU. / PACO PUENTES

Andalucía será la primera comunidad autónoma en reconocer el derecho a la libre autodeterminación del género y la obligación de la Administración autonómica de respetar esa identidad sin necesidad de informes psicológicos o psiquiátricos. Para garantizar este derecho, la Junta creará un documento de identidad para los transexuales que tendrá plena validez administrativa para todos los servicios andaluces, desde los educativos a los sanitarios, pasando por las residencias de ancianos.

La Junta y las asociaciones de transexuales han consensuado el texto de la Ley Integral de Transexualidad, un compromiso recogido en el pacto de Gobierno de PSOE e IU y que los dos partidos prevén registrar en el Parlamento andaluz antes del 15 de diciembre. La principal novedad es el reconocimiento a la identidad sexual “libremente determinada”, una garantía que estableció por primera vez la Ley de Identidad de Género de Argentina, la primera también en no considerar la transexualidad como una patología (la OMS aún la tiene catalogada como una enfermedad mental, aunque se prevé que deje de hacerlo en la próxima clasificación internacional de enfermedades). La ley andaluza fija también que la transexualidad no es “un trastorno de la salud”.

La Ley Estatal de Identidad de Género, de 2007, permite a este colectivo cambiar el nombre y el sexo en el DNI, pero solo si a la persona se le ha diagnosticado un trastorno de género y ha recibido tratamiento hormonal durante al menos dos años. El nuevo documento de identificación andaluz abrirá a este colectivo todas las puertas para garantizar que la Administración respeta su identidad sexual, lo que incluye también el acceso a los tratamientos médicos que precise (como hormonas o intervenciones quirúrgicas) sin necesidad de un informe médico que acredite su condición transexual.

La libre determinación del género se extiende también a los menores. Serán los padres los que tendrán que solicitar que los niños accedan a esta documentación, que da un marco legal a la Junta para evitar casos de discriminación como el ocurrido este curso en un colegio de Málaga.

LIBERTAD DIGITAL :El presidente de la casa vasca de Nueva York, Aitzol Azurtza, estrella porno gay y chapero

El representante político que lideraba la casa vasca en Nueva York ha dimitido tras darse a conocer la noticia de su doble vida.

aitzol-azurtza-261013

Aitzol Azurtza

Hasta hace unos días, Aitzol Azurtza era el presidente de la ‘casa Euskal Etxea’ en Nueva York, es decir una de las llamadas embajadas autonómicas del País Vasco en EEUU. No obstante, hace unos días, este defensor de Bildu decidió dimitir de su cargo, por “motivos personales y problemas para compaginar sus estudios de enfermería”. Pero, muchos asociaron ese abandono de su puesto con la pelea que tuvo hace unos con el lehendakari Iñigo Urkullu, después de descubrirse que el donostiarra era una estrella del porno gay y chapero.

Como apunta La Otra Crónica, todo este escándalo se hizo público hace unos días, cuando alguien desveló esta información al diario El Correo. El nombre artístico de Azutza es Antton Harri, protagonista de películas como Muscle, Rach II o Manhunt y trabaja para la productora Colt. De hecho, en la web de la productora pone “Antton fue un soplo de aire fresco al llegar a nuestra oficina de Londres para su entrevista”, publica LOC. A Aitzol no le importaba mostrar su rostro en cada sesión fotográfica y en todas sus películas, pero sí que cuidaba con esmero no desvelar su verdadero nombre para que no se descubriese su doble vida.

Los problemas del representante vasco en Nueva York empezaron con la celebración del centenario del partido. Uno de los invitados a la gala era el batasuno de San Sebastían, Juan Karlos Izaguirre, pero éste no podía asistir, así que decidió grabar un vídeo a modo de felicitación y lo entregó en un USB. Sin embargo, esta idea no gustó a todos, y el entorno del lehendakari aseguró que si se ponía el vídeo ellos no acudirían al evento. Aitzol Azurtza accedió de mala gana a estas exigencias, por eso, inauguró la gala sin esperar a la llegada de Iñigo Urkullu, y tampoco salió a recibirlo a su llegada. Estos dos desprecios no fueron bien vistos por el Gobierno de Vitoria, así que poco después salió a la luz la profesión oculta del expresidente de la casa vasca.

Según informa el suplemento de El Mundo, los socios de la embajada vasca en la Gran Manzana conocían la verdadera identidad de Aitzol, ya que en diciembre le ayudaron a organizar la primera cena homosexual con motivo de los 100 años de historia de la institución vasca. Además, LOC ha comprobado que el nombre de Harri aparece asociado a varias páginas de prostitución masculina de Nueva York. También, el suplemento ha podido encontrar que el propio Aitzol Azurtza se define como una persona “versátil” y que está abierto a “cualquier cosa que sea placentera: sexo oral, anal, besos y juegos para estimular los pezones” y que explica las medidas de su pene. Sus tarifas no son baratas, ya que cobra 250 dólares por mantener relaciones sexuales y 1.000 dólares por quedarse a dormir. Por ahora, el donostiarra no ha querido pronunciarse al respecto sobre este asunto.

Fuentes cercanas al expresidente de la casa vasca aseguran al suplemento que Aizol está convencido de que esta filtración viene de la mano del PNV como venganza a las declaraciones que salieron en ciertos medios proetarras que decían que Urkullu “había vetado un vídeo del alcalde de Bildu de San Sebastían, antes de la gala del centenario”. Sin embargo, el partido nacionalista ha desmentido a La Otra Crónica estas acusaciones: “habrá que preguntarles a los diarios que lo publicaron quien les filtró la información. Nosotros no compartimos esa publicación”. No obstante, esta idea de venganza está muy extendida por la sociedad vasca.

EL PAIS: Suecia clasificará sus películas con un baremo feminista

El Instituto del Film sueco y la televisión por cable usarán el ‘Test de Bechdel’ para evidenciar la brecha entre géneros.

Ni la trilogía de El Señor de los Anillos, ni todas las películas de Star Wars, La Red Social, Pulp Fiction o la saga de Harry Potter serían capaces de conseguir la calificación A que el Instituto de Cine sueco y la televisión por cable concederán a partir de ahora a los estrenos cinematográficos y películas a emitir. Si normalmente a los films se les evaluaba por el grado de violencia, los desnudos o el sexo, a partir de ahora el baremo de la igualdad de género también tendrá su hueco.

Tal y como ha infomado hoy la agencia Associated Press de Estocolmo, y ha recogido The Guardian, Suecia utilizará el Test de Bechdel para averiguar si la película promueve desigualdades de género o no. El sistema de medición que popularizó la dibujante Alison Bechdel en una de sus viñetas y se convirtió en una estrategia muy utilizada para medir la brecha entre géneros es simple: al menos deben haber dos mujeres en pantalla que hablen de otra cosa que no sea un hombre durante una escena de la película. Una ecuación sencilla y que, a tenor del calado que ha tenido en la comunidad virtual, pasará a utilizarse en Suecia.

La iniciativa ya se ha llevado a cabo en cuatro cines suecos, que lanzaron calificación A el mes pasado para resaltar las pocas películas que pasan el Test de Bechdel. Si seguimos la guía de películas evaluadas por este baremo, podremos comprobar que muchos de los estrenos de este 2013 no han pasado el corte (como The Fifth State –la película sobre Assange y Wikileaks–, Pacific Rim o Los Becarios).

“La gente que ve películas difícilmente se encuentra con una superheroína femenina o una profesora que acepta desafíos y ofrece lecciones”, ha explicado a AP Ellen Tejle, la directora de uno de los cines que ha utilizado la calificación A durante el último mes. “El objetivo es ver más historias femeninas y otras perspectivas en las pantallas”, añade.

Pero no sólo será en los cines. El canal de televisión por cable Viasat Film ha anunciado que apoyará la iniciativa y que el próximo domingo 17 de noviembre solo emitirá películas clasificadas A. Su Super Sunday contará con Los Juegos del Hambre, La dama de hierro y Salvajes.

El nuevo baremo no ha gustado a todos. El crítico sueco Hynek Pallas asegura que “hay muchos películas que pasan el test de Bechdel y que no ayudan a hacer una sociedad más igualitaria” y ha criticado que el Insituto del Film sueco apoye una iniciativa que “lanza señales sobre qué debería o no debería incluirse en una película”.

Los datos, no obstante, aseguran que la falta de representación femenina en el celuloide es evidente. Entre el top 100 de las cintas estadounidenses de 2011, solo el 33% de los personajes eran mujeres y de ese 33%, el 11% eran protagonistas.

Y no es el único, tal y como os avanzamos aquí, unl análisis de la USC defiende que en las películas más taquilleras de los últimos seis años (de 2007 a 2012) solamente el 28,4 de los personajes eran mujeres. Lo que se traduce en 2.51 protagonistas masculinos por cada heroína. Y eso que según el mismo estudio más de la mitad de los espectadores en las salas de cine norteamericanas, son de sexo femenino. 2012 fue, según la autora de este informe, la profesora Stacy L.Smith, el peor año para las actrices (de más de 20 años) del celuloide.

En España, el Ministerio de Cultura incluye en su calificación cinematográfica la categoría ‘Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género’, que opera, según confirma la web del ministerio “de manera transversal para todas las películas presentadas a calificación por grupos de edad excepto para la calificación ‘Película X'”. ¿Se extenderá el Test de Bechdel a otros países”.

EL MUNDO: La Unión Europea aprueba dar asilo a homosexuales exiliados y perseguidos en su país de origen

EUROPA A raíz del caso de tres africanos que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este jueves que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado en la UE si son perseguidos en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual.

La sentencia se refiere al caso de tres ciudadanos de Sierra Leona, Uganda y Senegal que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda alegando que tienen temores fundados a ser perseguidos en sus países de origen por su orientación sexual. Los actos homosexuales constituyen delito en los tres países y están sancionados con penas que van desde elevadas multas a penas de prisión, en algunos casos de cadena perpetua.

El Consejo de Estado holandés preguntó al Tribunal de Justicia de la UE si los nacionales de terceros países que son homosexuales se encuentran entre los grupos sociales que, según la legislación de la UE, tienen derecho al estatuto de refugiados en caso de ser perseguidos.

En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia señala que “la existencia de una legislación penal cuyos destinatarios específicos son las personas homosexuales autoriza a considerar que tales personas constituyen un grupo que es percibido como diferente por la sociedad que lo rodea”.

“Sin embargo, para que una violación de los derechos fundamentales constituya una persecución en el sentido de la Convención de Ginebra, dicha violación debe alcanzar cierta gravedad”, puntualiza el fallo. “Una pena privativa de libertad que castiga los actos homosexuales puede constituir por sí sola un acto de persecución, siempre que sea efectivamente aplicada”, apunta el Tribunal.

Por ello, los jueces explican que cuando una persona que solicita asilo invoca la existencia en su país de origen de una legislación que tipifica como delito los actos homosexuales, incumbe a las autoridades nacionales proceder a un examen de todos los hechos pertinentes relativos al país de origen, incluidas su legislación, su reglamentación y el modo en que se aplican.

En el marco de este examen, corresponde a las autoridades nacionales determinar si, en el país de origen de la persona que solicita asilo, se aplica en la práctica la pena privativa de libertad.

Finalmente, el Tribunal de Justicia deja claro que “no es legítimo esperar que, para evitar ser perseguida, una persona que solicita asilo oculte su homosexualidad en su país de origen”.

EL PAIS: Los gais perseguidos por la ley en su país de origen podrán asilarse en la UE

La Justicia Europea ha dictaminado que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este jueves que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado en la UE si son perseguidos en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual.

La sentencia se refiere al caso de tres ciudadanos de Sierra Leona, Uganda y Senegal que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda alegando que tienen temores fundados a ser perseguidos en sus países de origen por su orientación sexual. Los actos homosexuales constituyen delito en los tres países y están sancionados con penas que van desde elevadas multas a penas de prisión, en algunos casos de cadena perpetua.

El Consejo de Estado holandés preguntó al Tribunal de Justicia de la UE si los nacionales de terceros países que son homosexuales se encuentran entre los grupos sociales que, según la legislación comunitaria, tienen derecho al estatuto de refugiados en caso de ser perseguidos.

En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia señala que “la existencia de una legislación penal cuyos destinatarios específicos son las personas homosexuales autoriza a considerar que tales personas constituyen un grupo que es percibido como diferente por la sociedad que lo rodea”.

“Sin embargo, para que una violación de los derechos fundamentales constituya una persecución en el sentido de la Convención de Ginebra, dicha violación debe alcanzar cierta gravedad”, puntualiza el fallo. “Una pena privativa de libertad que castiga los actos homosexuales puede constituir por sí sola un acto de persecución, siempre que sea efectivamente aplicada”, apunta el Tribunal.

Por ello, los jueces explican que cuando una persona que solicita asilo invoca la existencia en su país de origen de una legislación que tipifica como delito los actos homosexuales, incumbe a las autoridades nacionales proceder a un examen de todos los hechos pertinentes relativos al país de origen, incluidas su legislación, su reglamentación y el modo en que se aplican.

En el marco de este examen, corresponde a las autoridades nacionales determinar si, en el país de origen de la persona que solicita asilo, se aplica en la práctica la pena privativa de libertad.

Finalmente, el Tribunal de Justicia deja claro que “no es legítimo esperar que, para evitar ser perseguida, una persona que solicita asilo oculte su homosexualidad en su país de origen”.

EL PAIS: “El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres”

http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/11/un-feminismo-preocupado-por-las-dolencias-del-hombre.html

anna arrowsmith

Anna Arrowsmith

La directora de porno para mujeres Anna Arrowsmith se auto denominaba feminista hasta que conoció una tendencia “que también tiene en cuenta los problemas de género de los hombres”.  Desde entonces se ha subido al carro del posestructuralismo.

Posestructuralismo. Probablemente no es la palabra más sugerente del diccionario pero describe una interesante tendencia en que la lucha de género encuentra un espacio para el hombre y sus preocupaciones.

“No espero que nadie conozca el término”, comenta al teléfono desde Kent, consciente de que su escuela es una gran desconocida más allá de los debates teóricos de la universidad. Sin embargo, considera importante que se conozca y dice que ella como mujer lo practica.

“El posestructuralismo es una teoría poco conocida fuera de la academia que elimina el énfasis único en la mujer para empezar a mirar los problemas de género que  tienen los hombres. El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres. Trata al hombre como una figura monolítica con cualidades similares los unos a los otros. Pero si queremos que el hombre se sienta identificado con las causas del género femenino hemos de conocer cuáles son las suyas”, explica.

Al conocer los entresijos de este palabro académico, Anna tuvo la sensación de que “el feminismo piensa que los hombres tienen toda la suerte, cuando en realidad me he dado cuenta de que tienen tantos miedos y ansiedades como nosotras”.

Además de ser directora porno bajo el pseudónimo de Anna Span, Arrowsmith es una estudiosa del género y está embarcada en una investigación sobre cómo los hombres perciben el poder de la mujer en el transcurso de sus citas románticas.

En el transcurso de sus entrevistas, Arrowsmith ha observado que “a veces lo que nosotras vemos como comportamiento masculino ofensivo es en realidad un comportamiento defensivo ante el poder de la mujer”. “A menudo se sienten aislados por no poder expresar dolor al estar atrapados en la imagen masculina de fortaleza”, comenta. Además Hay más hombres que cometen suicidios, más hombres sin casa, ellos mueren más jóvenes, están obligados a dar sus vidas si hay una guerra. Son hechos que se ignoran a diario, quizá pensemos que los hombres quieren ir a la guerra o que toman riesgos que les hacen acabar en la calle”.

La directora se convirtió en una de las 100 mujeres que representaron al género femenino en un evento reciente organizado por BBC. Arrowsmith participó en un debate en la sede londinense de BBC sobre el nuevo concepto de feminismo en el siglo XXI. Su aportación fue la de incluir al hombre en la discusión. “No es que esté enferma y no me de cuenta de que vivimos en un mundo desigual en el que el hombre tiene más poder. Lo que digo es que si queremos motivar a los hombres a cambiar tenemos que escucharles y entender que tenemos una posibilidad de entendernos.

El posestructuralismo asegura que el género es completamente arbitrario, que es una actuación que cada uno hace de sí mismo. O sea, que actuamos ser hombres o mujeres según hemos aprendido. Esto también se conoce como la Teoría Queer. La mujer más influyente de esta tendencia es la filósofa lesbiana Judith Butler y su libro El género en disputa (1990).

En esta obra, la autora se pregunta dónde llegaría el nivel de enfado social si asumiéramos que un bebé es gay desde la cuna. Para Butler lo que se hace con los bebés niños y niñas ahora es exactamente lo miso.  “Asumimos que nuestros hijos son heterosexuales, sin darles la oportunidad de elegir realmente. Prescribimos la sexualidad de nuestros bebés y con ello preescribimos un camino en la vida.

“En el caso de las mujeres, ellas son empujadas a no ser ambiciosas, a ser madres, a estar preocupadas por si son atractivas a los hombres, a estar preocupadas por si los hombres se aprovechan de ellas… En el de los hombres, les damos más libertad, obtener más poder político”, expica Arrowsmith.