ESTRENO MUNDIALA KORTXOENEAN!!!

OTSAILAK 27, OSTEGUNA: KORTXOENEA GAZTETXEAN (GROS)

ARRATSALDEKO 19:O0

DOHAINIK

JUEVES 27 DE FEBRERO- KORTXOENEA GAZTETXEAN (GROS)

19:00 HORAS

GRATIS

27 Urte ez dira ezer!

Zintzilik Irratia, herri baten historia

(Zintzilik Irratia, 80´, 2013)

Euskara / Gaztelera (azpititulatua)

Zintzilik Irratia, Oreretako irrati librea, 80. hamarkadan sortu zenEuskal Herriko irrati libreen filosofia eta testuinguruan. Oreretako mugimendu sozialetako pertsonek sortua izan zen hedabide ofizialetan ahotsa ez zutenei ahotsa emateko (intsumisioa, feminismoa, ekologia, homosexualitatea, euskara…) eta herritik eta herriarentzat

informatzeko. Hori dela eta, ez da irratiaren historia bakarrik kontatzen, Oreretako borroka sozial eta politikoaren zati txiki bat ere jasotzen da. 70. hamarkadako herri asanbladetatik gaur eguneraino, Zintzilik Irratiaren mikrofonoen ikuspegitik kontatua.

Trailerra:

http://www.youtube.com/watch?v=_sgBjFALT0k&list=UUy_Gl0Flmfx_dBdLewIvteA#t=149

EL PAIS: Apple y American Airlines presionan contra una ley que niega servicios a gays

Piden que la gobernadora de Arizona vete una ley que permite a empresarios negar servicios al colectivo LGTB por su religión

jan brewer2

La gobernadora de Arizona, Jan Brewer. EFE/Archivo / EFE

Grandes firmas estadounidenses como el gigante tecnológico Apple, la compañía aérea American Airlines y la prestigiosa cadena hotelera Marriott, pidieron hoy a la gobernadora de Arizona que vete una ley que permite a los empresarios acogerse a sus creencias religiosas para negar servicios a los homosexuales.

Las cartas y llamadas de estas tres grandes compañías, que alertaron de las consecuencias negativas de la ley en la economía del estado, son parte de las más de 10.000 comunicaciones que recibió la oficina de la gobernadora republicana Jan Brewer durante el lunes, informó una portavoz de su equipo.

El parlamento estatal de Arizona aprobó la semana pasada esta controvertida ley que, en la práctica, ampara legalmente a los dueños de negocios para que puedan aducir razones de fe si, como ya ha ocurrido en otros estados, sus clientes homosexuales les demandan por haberse negado a atenderles.

Apple, que está a punto de abrir una gran fábrica en Mesa (Arizona) y Marriott, con hoteles en todo el país, advirtieron a la gobernadora del daño que puede hacer a la economía del estado, que lucha por recuperarse tras la recesión, una ley que restringe el acceso de los homosexuales a los servicios.

“La medida tendría un profundo impacto negativo en la industria hotelera de Arizona y en la situación económica general del estado durante los años venideros”, afirmó Marriott en un comunicado.

Por su parte, American Airlines, recordó los duros años de la recesión económica en Arizona y subrayó: “Nuestra economía crece mejor cuando las puertas del comercio están abiertas para todos. Esta ley envía un mensaje equivocado”.

El derecho a objetar y no participar en celebraciones matrimoniales de parejas del mismo sexo sólo lo tienen por el momento en Estados Unidos las autoridades y organizaciones religiosas, pero la medida que está en la agenda de los parlamentos estatales de Arizona, Tennessee y Oregón quiere extenderlo al sector privado.

Esta norma, que ha vuelto a enfrentar a los sectores más conservadores con los defensores de los derechos de los homosexuales, está ahora en manos de Brewer, conocida por sus duras políticas contra los inmigrantes, que tiene hasta el fin de semana para tomar una decisión.

Que la firme o no es todavía una incógnita, puesto que a pesar de su conservadurismo el año pasado vetó una iniciativa similar con el argumento de que no era más que una distracción de las verdaderas prioridades que debía abordar el parlamento del estado, como el presupuesto anual.

La norma no sólo ha despertado el rechazo de los sectores progresistas y de los defensores de los derechos humanos, sino que ha molestado también a numerosos ciudadanos de Arizona, cansados de que su estado esté siempre en el centro de las polémicas más espinosas y temerosos de que se repita una situación similar al boicot que ya sufrieron los empresarios a raíz de la dura y controvertida ley de inmigración que aprobó su parlamento.

Las parejas homosexuales de Estados Unidos pueden casarse en 17 estados y el Distrito de Columbia (donde está la capital, Washington) y en 24 hay demandas pendientes para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

A pesar del progreso en este sentido, sobre todo a partir de una sentencia histórica del Tribunal Supremo el año pasado, en los estados más conservadores se continúan proponiendo o siguen vigentes leyes que limitan los derechos de los homosexuales.

En Alabama, Arizona, Luisiana, Misisipi, Oklahoma, Carolina del Sur, Texas y Utah existen normas que prohíben presentar la homosexualidad “como un estilo de vida alternativo y positivo” o enseñar a los jóvenes que “existen métodos seguros para practicar sexo homosexual”.

EL PAIS: La familia de la niña transexual decide cambiar a la menor de colegio

Los padres afirman que ha habido “un trato constante y permanente de discriminación”

niña trans malaga

La menor transexual de seis años, en Málaga. / G.

La familia de la niña transexual que estudiaba en un colegio concertado religioso dependiente del Obispado de Málaga ha decidido cambiar a la menor de centro al entender que ha habido “un trato constante y permanente de discriminación”, según el abogado de la familia, Oliver Roales. Los padres denunciaron el caso pero, a mediados de enero, la fiscal contra la discriminación sexual de género decidió archivar la investigación al considerar que no existía delito. La Junta, por su parte, mantiene abierto el expediente abierto a la escuela.

El letrado de la familia asegura que la situación en la escuela “era insostenible”. “No se le estaba tratando dignamente ni se le estaba proporcionando el derecho a la educación”, mantiene Oliver Roales, quien apunta que sus representantes consideran que “se les ha expulsado de facto”, informó Europa Press. El letrado asegura que “no es relevante” que el centro en el que estudiará a partir de ahora la menor sea público, privado o concertado, ya que “el ideario que pueda tener un colegio nunca puede determinar un trato discriminatorio”. “La menor no lo está pasando bien. Si ella se siente niña y los psicólogos dicen que es real, por qué tenemos que juzgar a nadie”, pregunta el letrado.

Acciones legales

El abogado afirma que la familia está estudiando “muy seriamente” iniciar acciones legales contra el anterior colegio. Roales apunta además que el hecho de que se archivara la investigación iniciada por la fiscalía “en absoluto” va a suponer un freno en esta decisión ya que “para eso existen las acusaciones particulares”. El abogado afirma que el colegio “ha intentado contentar a la Administración con determinadas medidas que en sí mismas eran discriminatorias”. “Tratar a la hija de mis clientes como si fuese un caso especial, con algún tipo de dificultad, es precisamente la discriminación”, apunta Roales, quien recuerda que “el ideario católico del colegio donde la familia tenía a la niña era compartido por ellos, sino no la hubiesen escolarizado allí”.

La Junta lamentó ayer que “injustificados prejuicios” del centro hayan llevado al traslado de la pequeña de seis años. “La delegación ha apoyado desde el primer momento a la familia de la menor en sus pretensiones de que fuera atendida en el centro según el género con el que se siente identificada”, recuerda en una nota.

CULTURA JAPONESA ‘Atador’ o atado

Publicado en La voz digital

El ‘shibari’ es una técnica japonesa erótica para atar personas que empieza a ganar popularidad en España

Pilar Aldea ata a Ana Gutiérrez, quienes forman el grupo Cuerdas poéticas

Pilar Aldea ata a Ana Gutiérrez, quienes forman el grupo Cuerdas poéticas. / Foto: Toni Chaptom

“Cuando me quedé colgada sentí totalmente la libertad y me dio por cantar. Estaba rabiosamente libre. Fue un acto de voluntad extrema”, así relata la fotógrafa Pilar Aldea su primera experiencia con el‘shibari’. Ella ya había oído hablar de esta técnica erótica de origen nipón que se basa en el arte de atar personas con cuerdas. Su curiosidad y ganas de aprender la llevó a una exhibición que incluía una suspensión mediante esta disciplina. La persona que iba a ser atada se sintió indispuesta en el último momento y Pilar, decepcionada ante la posibilidad de quedarse sin espectáculo, ofreció con valentía su cuerpo para que fuera pendido por las cuerdas.

El ‘shibari’ -literalmente ‘atadura’- se suele relacionar con el ‘bondage’ pero, aunque tengan semejanzas, la técnica japonesa va más allá del erotismo. Es una comunicación artística, sensorial e incluso espiritual que se genera entre tres interlocutores: el atador, el atado y el espectador.

Talleres de iniciación

En Japón, el ‘shibari’ tiene grandes escuelas y grandes maestros, llamados ‘nawashi’, y copa los escenarios de grandes teatros. Pero en España no es una técnica del todo desconocida. Hoy, en Barcelona, se impartirá uno de los muchos talleres de iniciación al ‘shibari’ que existen en nuestro país. En la sala La Piconera, la compañía de danza-teatro Cuerpo Transitorio reunirá a 12 parejasdispuestas a atar y a ser atadas. Además de otros tantos ‘singles’ que intervendrán como espectadores. Alberto No Shibari -el ‘atador’ y uno de los mayores representantes del ‘shibari’ de España- y Kuss -la atada-, mostrarán las bases de un arte que precisa muchísima técnica.

“Empezamos por puro morbo”, contesta Alberto ante la pregunta sobre sus inicios con el ‘shibari’. Cuando su pareja y él comenzaron a experimentar con las cuerdas, hace 10 años, no se exponían tanto como ahora: “Todo se mantenía en un ambiente muy oscuro. Es por eso que queremos ahora sacarlo a la luz, con un planteamiento más abierto, centrado en el contacto y la sensualidad. Últimamente se está generando mucho interés porque la gente empieza a abrirse a todo tipo de experiencias”, explica el ‘atador’ que, a pesar de su gran experiencia, se considera un mero aprendiz. En el taller de hoy pondrá todo el énfasis en la seguridad. La responsabilidad de la persona que ata es muy importante y todas las precauciones son pocas. “El riesgo siempre existe”, avisa Alberto.

Una de las cosas más interesantes del ‘shibari’ es la conexión que se produce entre el que ata y el que es atado, ya sean conocidos o no. “Es como el sexo. Puedes tener relaciones con desconocidos que sean fantásticas, y otras aburridas con tu pareja sentimental. Es más como bailar. Si bailas con alguien que tiene buen ritmo y sensibilidad se disfruta mucho más”, explica Pilar, quien aprendió de Alberto el arte de atar y que forma junto a Ana Gutiérrez -la atada- el grupo Cuerdas Poéticas. Ellas describen su espectáculo como una ‘sensual performance de poesía explícita’. Pilar sorprende en su espectáculo porque habla con el público, recita poemas, se expresa llamando la atención de los presentes mientras rodea, anuda y suspende a Ana. Aunque actualmente no es extraño que una mujer adopte el rol de atadora en el ‘shibari’, es cierto que es un papel donde abundan los hombres. “El mundo del ‘shibari’ no está exento de padecer la enfermedad del machismo, pero como cualquier otra cosa en la vida. Hay mujeres que atan a mujeres y mujeres que atan a hombres”, aclara la fotógrafa madrileña.

‘Shibari’ en España

Precisamente en la capital, un pequeño local sirve como punto de reunión a maestros, seguidores y curiosos del ‘shibari’. El café El dinosaurio todavía estaba allí…, en pleno barrio de Lavapiés, organiza los miércoles de cada dos semanas una muestra de este arte erótico que comienza a tomar popularidad. La próxima cita será el 5 de marzo a partir de las 20.30 horas.

Además del taller que impartirá hoy Alberto No Shibari en Barcelona, la ciudad condal acogerá el domingo un encuentro centrado en esta técnica: ‘Shibari Experience’. Esta reunión, que se lleva a cabo dos domingos de cada mes en el club Rosas 5, está siendo recogida por las fotografías de Tentesion que, además, prepara un libro que mezcla el ‘shibari’ con los tatuajes.

Buenas oportunidades para adentrarse en una actividad llena de belleza y sensualidad que puede asustar en un principio pero que provoca un inevitable magnetismo. Solo queda elegir si atar o ser atado.

EL PAIS: España es el décimo país en inclusión de gais en el Ejército

soldados gays

Alberto Fernández (izda) y Alberto Marchena, el primer matrimonio gay de soldados españoles, en 2006. / Pablo Julia

El primer índice mundial sobre la inclusión en las Fuerzas Armadas de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (designados bajo las siglas LGBT) sitúa a España en la décima plaza de una lista de 103 países. Nueva Zelanda y Nigeria abren y cierran una clasificación elaborada para facilitar al legislador el trabajo en pro de la aceptación del colectivo en unos Ejércitos cada vez más profesionalizados. Turquía, miembro de la OTAN, por ejemplo, los excluye al tacharlos de desequilibrados psíquicos. Neozelandeses, holandeses y británicos, por el contrario, cuentan con organizaciones de apoyo y sus miembros participan en sus respectivos desfiles del Orgullo Gai. El trabajo ha sido elaborado por The Hague Centre for Strategic Studies, un organismo independiente que asesora a Gobiernos, ONG y el sector privado, y será entregado a Naciones Unidas, UE y la propia Alianza Atlántica.

Para obtener el listado definitivo, el centro ha ordenado los datos relativos a la presencia del colectivo LGBT en el Ejército en torno a cinco categorías distintas: inclusión, admisión, tolerancia, exclusión y persecución. Así, los diez primeros países, muestran el esfuerzo realizado para apoyarles y aceptarles. Se trata de Nueva Zelanda, Holanda, Reino Unido, Suecia, Australia, Canadá, Dinamarca, Bélgica, Israel, Francia y España. Las dos últimas comparten la décima plaza, seguidas de Alemania, Noruega, Croacia, Uruguay, Argentina, Austria, Finlandia, la República Checa y Portugal. La primera gran potencia en aparecer es Estados Unidos, en el puesto cuarenta. Hasta la barrera del medio centenar hay diferentes grados de respaldo. Israel, de un lado, aplica a las parejas militares del mismo sexo mayores subsidios de los ofrecidos por las autoridades civiles. Del otro, Washington sigue tratando a los transexuales como enfermos y los despide.

Joshua Polchar, analista en el centro responsable del informe

China es la número 62 de la lista, India la 70 y Rusia la 73. Uganda, que acaba de imponer la cadena perpetua para los homosexuales, ocupa el puesto 97. Siria e Irán son la 101 y 102, respectivamente. Líbano, Afganistán, Emiratos Árabes, Marruecos, Omán, Camerún, Sudán o bien Ghana, les acompañan en la parte del catálogo más reacia a aceptar soldados homosexuales. El caso de Turquía es significativo. En el puesto 77, como miembro de la OTAN colabora con soldados y oficiales que sí pueden ser homosexuales procedentes de otros países de la Alianza. Cómo se arreglan sobre el terreno, es un asunto poco debatido en el seno de la organización militar resaltado por el estudio.

“La mayoría de los trabajos se centran en el impacto negativo de la presencia de homosexuales en las Fuerzas Armadas. El nuestro fue pedido por el ministerio holandés de Defensa, el primero en aceptar gais en sus filas hace cuarenta años, y hemos querido abrir el debate sobre los aspectos positivos de su aportación. El Ejército, no lo olvidemos, está acostumbrado a la diversidad, ya sea de raza, religión o género.”, asegura Joshua Polchar, analista en The Hague Centre for Strategic Studies.

El índice subraya que no se trata solo de un problema de derechos humanos. “Las Fuerzas Armadas del siglo XXI necesitan reclutar gente en función del talento y habilidades, no de su orientación sexual. Está claro que una persona que se define como parte del grupo LGBT trabajará mejor si se siente aceptada y no hay secretos sobre su situación”, añade Polchar. “De la cohesión resultante, sin amenazas de chantaje ni problemas de seguridad personal, se benefician todos”, concluye. El centro holandés prepara ya otro estudio donde hará recomendaciones para evitar problemas de ascenso, o de pensiones, entre los homosexuales en las Fuerzas Armadas.

 

 

TAUPADA FEST, Otsailak 22 MOGAMBO Aretoan

taupada fest

Antolatzaileak: Mamba Negra, Lepotik Zintzilik eta KRASH!

Oreretako Zintzilik Irrati libreko hiru programa musikal eta kontrakultural horietako jendea gara. Musika azkarrarekiko eta

letra kritikoekiko dugun maitasunak elkarturik TAUPADA FEST izena jarri diogun jaialdia antolatzea erabaki dugu.

Otsailak 22, larunbata

Mogambo Aretoa (Trintxerpe)

22:00 tan- 5 euro

THRASHGRESSION – Trash Metal Zarautz

Zarauzko kostaldetik soinu gogorrak Thrash Metal hirukote honekin. Endless Pollution beraien lana aurkeztuko digute.

http://thrashgression.bandcamp.com/album/endless-pollution

ADDENDA – Fast Core Bartzelona

Hau ere beste hirukotea, Bartzelonatik iritsiak Hard Corearen abiadan. Hamato Yoshi talde portugaldarrarekin batera aurkeztutako beraien azkeneko singlea aurkeztuko digute.

http://addenda.bandcamp.com/releases

GAITZE – Raw Punk Azpeitia

Azpeitiako hirukotea, Karkabako kide ohi batzuek osatutakoa, soinu punk gordin eta amorratua.

http://elektrikagrabaketak.bandcamp.com/album/gaitze

CONTROL DE PLAGAS – Hc Punk Bilbo

Fallen, Cordura, Spandau Bullet eta John Merrick bezalako Hard Core taldeetatik etorritako partaideek osatutako laukote bilbotarra. Berriki kaleratu duten diskoa aurkeztuko digute.

http://controldeplagas.bandcamp.com/album/control-de-plagas

DJ NATURISTA + DJ KRASH!

Festa bukatzeko ez da ezer hoberik etxeko bi djek giroturiko musika saioa baino.

.. Zintzilik Irratiko eta Mogamboko jendearen konpainia ona ahaztu gabe… eta birrak euro 1 ean!!!!!

ALLOUT: Sochi,nunca más

En Ucrania, algunos políticos quieren aprobar un puñado de leyes anti-gay como las de Rusia. Y el país se acaba de postular para acoger los Juegos de Invierno de 2022.

Si se prohibiera que los países con legislación homofóbica fueran sede de los Juegos Olímpicos, los gobiernos pensarían dos veces antes de atacar a las personas LGBT. Esto podría ser un primer paso para terminar con las leyes anti-gay en Ucrania y, con el tiempo, nos ayudaría a ganar la batalla contra estas leyes en el mundo entero.

Juntos, hemos sido un verdadero dolor de cabeza para el Comité Olímpico Internacional con el tema de las leyes de Rusia. No querrán que la historia se repita, así que una petición con miles de firmas podría ser suficiente para que cambien las reglas definitivamente.

Firma ahora:
https://www.allout.org/es/change-the-rules

Si 100.000 de nosotros firmamos antes de la ceremonia de clausura de Sochi, atletas olímpicos harán entrega de la petición directamente al Comité Olímpico, creando así una presión sorprendente que los hará cambiar las reglas.

Juntos, los miembros de All Out ya ganamos una importante victoria contra el Comité Olímpico. El año pasado, después de que 80.295 de nosotros enviáramos correos directamente al Presidente del Comité, éste confirmó por primera vez que las personas lesbianas, bi y gay sí están consideradas por el principio olímpico de la no-discriminación

Ningún país tiene un historial intacto sin violaciones a los derechos humanos, pero el Comité Olímpico tiene el poder de decir no a un postulante a anfitrión que cuenta con leyes diseñadas para discriminar o atacar la dignidad de las personas

Firma ahora:
https://www.allout.org/es/change-the-rules

Los miembros de All Out empezamos esta campaña contra la represión homofóbica de Rusia hace dos años, y en los últimos 6 meses nos hemos encargado de que el mundo entero se entere del problema. Más de 412.000 de nosotros ya hemos firmado la petición, y hemos donado más de $50.000 dólares para ayudar directamente a las organizaciones LGBT rusas.

Auspiciantes olímpicos de EE.UU. como AT&T, Chobani y DeVry se han manifestado contra la ley, y Google incluso transformó su logo en un arcoíris durante un día, inclusive en Rusia. Los miembros de All Out se tomaron las calles en más de 20 ciudades y aparecieron en CNN, BBC, Sky, Globo, New York Times y muchos otros medios. El Presidente Putin se ha visto forzado a declarar repetidas veces que sus leyes no son anti-gay.

Queda mucho camino por recorrer en Rusia, pero ahora es el momento de usar el impulso que hemos creado para pedirle al Comité Olímpico que cambie las reglas para ayudarnos a ganar la batalla contra las leyes anti-gay en todo el mudo.

https://www.allout.org/es/change-the-rules

Gracias por avanzar con All Out,

Andre, Pablo, Leandro, Hayley, Sara, Tile, Wesley y todo el resto del equipo de All Out

P.S.: Muchos países quieren ser anfitriones olímpicos – es una gran oportunidad para desarrollar su economía y para verse más importantes en el escenario mundial. Si logramos hacer que el Comité cambie las reglas, será una gran ayuda para ganar la batalla contra las leyes anti-gay en todo el mundo. Firma: https://www.allout.org/es/change-the-rules

FUENTES (en inglés):

Ucrania: proyecto de ley número 8711 sobre “propaganda homosexual” viola los derechos humanos – Comisión Internacional de Juristas, 3 de octubre de 2012
http://www.icj.org/ukraine-draft-law-no-8711-on-homosexual-propaganda-violates-human-rights/

Los ucranianos llaman a Yanukovych a dimitir en protestas generadas por giro de 180º de la UE – The Guardian, 2 de diciembre de 2013
http://www.theguardian.com/world/2013/dec/01/ukraine-largest-street-protests-orange-revolution

Defensores de los derechos gay se dirigen a auspiciadores – The New York Times, 5 de febrero de 2014
http://www.nytimes.com/2014/02/06/sports/olympics/gay-rights-advocates-target-sponsors-over-law.html?_r=1

Doodle arcoíris de Google lleva a la Carta Olímpica durante el comienzo de los Juegos de Sochi – The Guardian, 7 de febrero de 2014:
http://www.theguardian.com/technology/2014/feb/07/google-russian-anti-gay-laws-winter-olympics

Línea de tiempo del trabajo de All Out en Rusia:
http://www.allout.org/es/russia-timeline

EL CORREO: Gambia promete «combatir» a los gays como a los «mosquitos»

El presidente del país considera que homosexualidad significa “lepra, gonorrea, bacterias y tuberculosis”

El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, ha tildado este martes de “alimañas” a los homosexuales y ha asegurado que su Gobierno se enfrentará a ellos de la misma manera que combate a los mosquitos de la malaria. “Combatiremos contra estas alimañas llamadas homosexuales y gays de la misma manera que luchamos contra los mosquitos de la malaria, si no de una forma aún más agresiva”, ha dicho Jammeh durante un discurso televisado con motivo del 49 aniversario de la independencia de Reino Unido.

El presidente ha asegurado que Gambia “no aceptará ninguna amistad, ayuda o cualquier otro gesto (de otros países) que esté condicionado a que aceptemos a los homosexuales o la comunidad LGTB, tal y como los han bautizado las poderes que les promueven”. “Por lo que a mí respecta, LGTB significa lepra, gonorrea, bacterias y tuberculosis, todas las cuales son un peligro para la existencia de los seres humanos”, ha remachado.

Los comentarios del mandatario, que el año pasado aseguró que los homosexuales eran una amenaza a la humanidad, coinciden con una nueva oleada de restricciones en África contra las relaciones entre personas del mismo sexo. La homosexualidad es ilegal en 37 países del continente.

EL MUNDO: De sacerdote a feliz marido gay

andres gioeni

Andrés Gioeni (izqda.) junto a su novio. EL MUNDO

A los 12 años le dijo a su madre que le gustaban los niños. Pero Andrés Gioeni, que ahora tiene 43, recibió tal bronca que reprimió sus sentimientos en el inconsciente. Luego llegaron las primeras relaciones heterosexuales. Todas desastrosas. Ir al cine, comer helados, pasear agarrados de la mano por las calles de Mendoza (Argentina), y poco más…

“Creo que no aceptar mi homosexualidad me llevó a convencerme de que tenía vocación de sacerdote, porque no tenía pasión en las relaciones”, explica Gioeni a EL MUNDO. Lo cierto es que este argentino ingresó en un seminario, asumió el celibato y en 2000 se convirtió en sacerdote. Hasta que se dio cuenta de su error y tuvo el valor de reconstruir su vida desde cero.

Descubrió realmente que era gay tras conocer a un hombre en una web de citas. Entonces no dudó en abandonar su prometedora carrera en el arzobispado de Mendoza. Hizo las maletas y dejó su ciudad, amigos y familia. Se trasladó a Buenos Aires con una pequeña bolsa de ropa y sin un peso en el bolsillo. “Fue una etapa muy difícil, de muchos cambios personales y tener que empezar una nueva vida en Buenos Aires donde no conocía a nadie”, rememora.

Pero la apuesta mereció la pena. Gracias a sus estudios de teología y filosofía, Gioeni encontró empleo en una editorial religiosa como comercial, aunque el trabajo no le convencía. Entonces decidió encargar un catálogo de su cuerpo con fotos sugerentes y fue tienda por tienda, agencia por agencia, buscando quien las publicara. Y gustó tanto que consiguió un trabajo como modelo de ropa interior y después una oferta para ser portada de una revista gay llamada ‘Imperio’, para la que tuvo que posar desnudo. Las fotos de la revista llegaron hasta su Mendoza natal, donde nadie sabía de su homosexualidad. “Fue un gran escándalo y un disgusto para mi familia. Allí todavía me conocían como el Padre Andrés, hacía sólo ocho meses que había dejado el sacerdocio y las fotos tuvieron un gran impacto”, recuerda.

Y aunque ya no era sacerdote, Andrés recibió una carta de expulsión del episcopado, prohibiéndole ejercer el ministerio.

En julio del año pasado, Gioeni quiso ser la voz de muchos homosexuales católicos y escribió dos cartas a su compatriota, el Papa Francisco. “Me atrevo a hacerme portavoz de una gran porción de personas que pertenecemos a la comunidad homosexual. Y, con humildad, le pido encarecidamente que incentive […] una mayor profundización en la teología moral sexual acerca del lugar y la experiencia de la persona homosexual”.

Ninguna de sus cartas tuvo respuesta. Pero Gioeni es comprensivo y alude a las “distintas presiones” que recibe Pontífice de los sectores más conservadores de la Iglesia.

Ahora, 14 años después de colgar los hábitos, Andrés ultima los detalles de su boda con Luis, su actual pareja con quien vive desde hace una década. Tienen previsto formalizar su unión el próximo 7 de marzo en el Registro Civil de Martínez (Buenos Aires). Será un enlace muy íntimo, al que sólo asistirán 40 personas.

Gioeni echa la vista atrás y se siente orgulloso del camino tomado. “La vida que estoy viviendo, es la que quiero vivir”, afirma. ¿Ha merecido la pena? “Sí claro, no cambiaría nada. Hace 10 años que vivo con Luis, y queremos que toda la gente que nos ha acompañado en los buenos y malos momentos esté con nosotros. Es una decisión muy pensada”.

“No aceptar mi homosexualidad me llevó a pensar que tenía vocación de sacerdote”

1971: Nace en Mendoza (Argentina). 2001: Poco después de abrazar el sacerdocio, abandona su prometedora carrera en el arzobispado. 2002: Es portada de una revista gay. 2013: Escribe al Papa dos cartas para pedir un cambio de actitud de la Iglesia con la comunidad homosexual. 2014: Está inmerso en los preparativos de su inminente boda.

EL PAIS: Obama advierte a Uganda de que la ley antigay puede complicar su relación

protesta en kenia

Protesta en Kenia contra la ley antihomosexual de Uganda el 10 de febrero / EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido este domingo a su homólogo ugandés, Yoweri Museveni, que si llega a ratificar la legislación antihomosexual aprobada por el Parlamento en diciembre de 2013, podría complicar las relaciones bilaterales y “sería un paso atrás para los ugandeses”. La ley endurece las penas de prisión “por actos homosexuales” e incluye la cadena perpetua para “reincidentes”.

“Como ya hemos comunicado al presidente Museveni, implementar esta legislación complicaría nuestra valiosa relación con Uganda”, ha manifestado el mandatario en un comunicado. “El proyecto de ley ugandés contra la homosexualidad, una vez sea convertido en ley, será más que una afrenta y un peligro para la comunidad gay de Uganda. Será un paso atrás para todos los ugandeses y un mal reflejo del compromiso del país con la protección de los derechos de su pueblo”. En este sentido, ha recalcado que las personas “han de ser tratadas con igualdad y tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial, independientemente de quién sean o a quién amen”.

La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, ha afirmado a través de su cuenta en la red social Twitter que ha hablado por teléfono con Museveni para expresar el rechazo de Washington a su voluntad de firmar el proyecto de ley. “Las personas de todas partes merecen libertad, justicia e igualdad. Nadie debe ser discriminado por ser quien es o a quién ame”, ha manifestado Rice. Asimismo, ha dicho que la ley “pondrá a muchos en riesgo y manchará la reputación de Uganda”.

Desde su entrada en el Parlamento en 2009, la ley ha cosechado duras críticas a nivel internacional por parte de gobiernos occidentales y de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.