LA VANGUARDIA: ¿Quién es Conchita Wurst?

La ganadora de Eurovisión es un personaje creado por Tom Neuwirth, un diseñador de moda y cantante homosexual de 26 años | Su victoria en el festival es un triunfo contra la discriminación

Conchita-Wurst-ganadora-de-Eur_54407826679_51351706917_600_226

Conchita Wurst, ganadora de Eurovisión 2014 Ronald Zak – AP

Viena. (EFE).- Conchita Wurst, la cantante austríaca ganadora del Festival de Eurovisión, dedicó su triunfo a quienes creen “en un futuro sin discriminación” y advirtió de que es también un mensaje a algunos políticos, como el presidente ruso Vladimir Putin.

“Lo de ayer no fue solo un triunfo solo para mí sino para la gente que cree en un futuro que funciona sin discriminación y basado en la tolerancia y el respeto”, dijo Conchita Wurst en una concurrida rueda de prensa tras su regreso a Viena.

Wurst conquistó Eurovisión con una buena voz, un tema pegadizo y una estética provocadora: una llamativa barba que contrasta con su cuidado maquillaje y sus ajustados vestidos de noche.

La artista, “alter ego” del cantante Tom Neuwirth, fue recibida en el aeropuerto de Viena por varios miles de seguidores que no cesaban de corear el “Rise like a Phoenix”, la canción con la que conquistó ayer el segundo triunfo de Austria en Eurovisión, tras el logrado en 1966.

Con el trofeo en la mano y repartiendo sonrisas y saludos, Wurst fue acosada por una nube de periodistas que querían captar su triunfal regreso a Austria.

Conchita Wurst afirmó ante los medios que su victoria es un mensaje a “algunos políticos”, entre los que señaló a Putin, aunque insistió en que no se trata de abrir un debate de derechos humanos entre Europa y Rusia.

“La tolerancia no tiene fronteras. También en Rusia hay lugares donde soy muy bien bienvenida”, dijo Wurst, que recordó que su actuación recibió de ese país cinco puntos, lo que muestra que “no todo el mundo en ese país tiene las mismas opiniones” sobre la homosexualidad.

Por eso, dejó claro que su mensaje va más allá de las fronteras y se dirige a “políticos que conocemos”.

“Solo les quiero decir que, al final, el bien siempre gana y que somos imparables”, declaró respecto a quienes, como ella, creen en la tolerancia.

Con todo, Conchita Wurst aseguró que no pretende ser una embajadora de la tolerancia sino solo poner su granito de arena en una tarea en la que, dijo, afortunadamente no está sola.

“Hay gente más poderosa que yo que podría hacer más. Pero a mí me dieron este don. Para mí es importante, y mi obligación como artista es trabajar en ese sentido”, declaró.

Wurst también se refirió a las críticas que recibió en su propio país cuando fue designada para concursar en Eurovisión. Una encuesta en un diario sensacionalista de gran tirada concluyó que el 79 por ciento de los austríacos no estaba orgulloso de su candidata.

“Los comentarios en mi contra no me interesan. No me interesaron antes ni me interesan ahora”, sentenció.

Respecto a los planes de futuro, reconoció ser ambiciosa. “Quiero el mundo entero”, confesó.

“Mi gran objetivo es un Grammy. Y en el camino cogeré todo lo que pueda”, prometió Wurst, que ha recibido ya ofertas de productores de Los Ángeles y de distintos eventos de celebración del orgullo gay.

Wurst también tuvo palabras para la concursante española en Eurovisión, Ruth Lorenzo, que quedó en el décimo puesto de la clasificación.

“La señorita Lorenzo tiene un talento por encima de lo normal. He subido al escenario bajo lágrimas y me crucé con ella, tenía ganas de darle un abrazo, fue bonito ver que ella se alegrara por mí”, rememoró.

Conchita Wurst es un personaje creado por Tom Neuwirth, un diseñador de moda y cantante homosexual de 26 años.

Tras quedar segundo en “Starmania”, un programa busca talentos de la televisión pública austríaca en 2006, formó parte brevemente de un grupo musical.

En 2011 se reinventó a sí mismo y apareció en un nuevo concurso ya como Conchita Wurst.

Neuwirth explica que Conchita surgió como una respuesta a la intolerancia que sufrió de adolescente debido a su homosexualidad.

ABC.es Eurovisión | Copenague 2014 Eurovisión 2014: ¿Quién es Conchita Wurst, la «mujer barbuda»?

La ganadora del festival de este año es un travesti con barba que fue elegida de forma interna por la cadena austriaca

conchita-perfil-euro--644x362

Conchita Wurst, el álter ego en forma de mujer barbuda del austríaco Tom Neuwirth

Conchita Wurst ha devuelto el triunfo en el festival de Eurovisión a Austria 48 años después de su última victoria. Las previsiones ya apuntaban a que sería la reina de la noche y, con una impecable actuación, la artista desplegó sus alas como el ave Fénix de su canción para conquistar a los más de 170 millones de espectadores que vieron la gala.

Se llama Thomas Neuwirth, pero desde el año 2011 se sube a los escenarios vestido de mujer y con una frondosa barba. Ya antes de presentarse ante el mundo el pasado sábado, se había convertido en el fenómeno mediático de su país, Austria.

Conchita Wurst (traducido, Conchita salchicha) fue elegida de forma interna por la ORF, la televisión pública del país, para representar a Austria en el famoso certamen musical europeo. Wurst consiguió así un sueño que llevaba persiguiendo desde hace mucho tiempo y que al fin ha alcanzado en plena borrachera de éxito.

Y es que, al principio, Conchita Wurst era en realidad Thomas Neuwirth, un veinteañero talentoso que decidió participar en 2006 en la tercera edición del programa musical «Starmania», donde quedó en segunda posición tras Nadine Beiler (la representante austriaca en 2011 en Eurovisión). Este es el vídeo de su actuación:

Aprovechando el tirón de la fama, fundó una boy-band que, sin embargo, se disolvió ese mismo año. Tras cinco años del olvido más absoluto, Thomas Neuwirth, de profesión escaparatista, seguía convencido de que podía triunfar en el mundo de la música y para ello dio un giro de 180 grados a su imagen.

Con zapatos de plataforma rojos con purpurina, leggins de cuero y un vestido- todo ello en negro – en 2011 se presentó al concurso de televisión «Die große Chance» (similar al «Tú sí que vales» en España) e impresionó a todos con su look y su interpretación de «My heart will go on», el tema de Céline Dion para la película «Titanic». El jurado del programa se rindió a sus pies y su nombre comenzó a sonar con mucha fuerza en los medios de comunicación austriacos. Después, probó fortuna en la preselección para Eurovisión de 2012, pero de nuevo quedó segundo por detrás del dúo Trackshittaz tras una ajustada votación.

Austria, que hasta ahora había obtenido unos pobres resultados en sus tres últimas candidaturas en el festival, (en la anterior edición su representante no llegó a la final) decidió por el extravagante artista para llamar la atención de Europa. Algo muy sencillo ya que Conchita Wurst es muy conocida en las redes sociales donde, además de un humor ácido y sarcástico, hace gala de la lucha por los derechos de las minorías sexuales, el respeto y la tolerancia. Ahora el éxito de la pasada noche ha reflejado que, sin duda, la apuesta de su país ha sido más que acertada.

BERRIA: Homofobiaren aurkako konpromisoa hartu dute hedabideek

Bizkaiko Foru Aldundiak eta LGTBI taldeek landutako dekalogoarekin bat egin dute.

Hedabideei zuzenduko die aurten Bizkaiko Foru Aldundiak homofobia, lesbofobia eta transfobiaren aurkako egunaren (maiatzak 17an) inguruko kanpaina. “Gizarte bidezkoago batean sexu eskubideak errespetatu behar dira, horiek ere giza eskubideak direlako, eta hor zeresan handia dute komunikabideek”, adierazi du Pilar Ardanza Gizarte Ekintza diputatuak. Azken urteetako aurrerapausoak “hedabideen (oro har) babes irmoarekin” egin direla erantsi du, baina LGBTI pertsonen eskubideen defentsaz “harago joan beharra” nabarmendu du: “Aurkako ikuspegiak eta aurreiritziak zein difamazioa sor ditzaketen erretorikak bereizi behar dituzte kazetariek”.

Horretarako tresnak emateko prest agertu da diputazioa. LGTBI elkarteekin batera, hedabideentzako hamar gomendio biltzen dituen idatzia landu du; besteak beste, gay, lesbiana, transexual, bisexual eta intersexualen bizipenak eta beharrak ikusgai egitea eta eragileekiko lankidetza sustatzea aholkatu du. Bizkaian argitaratzen diren komunikabide nagusiek bat egin dute kanpainarekin eta dekalogoarekin; 25 inguru dira, tartean, BERRIA.

Gaur goizean bildu dira hedabideotako ordezkariak Bizkaiko Foru Jauregian. Jose Luis Bilbao ahaldun nagusiak egin die harrera, eta eskerrak eman dizkie ekimenarekin bat egiteagatik. Kanpainaren kartel ofiziala ere aurkeztu dute; bost kazetari ageri dira: Bizkaia Irratiko Javier Onaindia, EITBko Africa Baeta, Vocento taldeko Olatz Barriuso, Herri Irratiko Fede Merino eta Noticias taldeko Begoña Beristain.

SORTZEN CONSULTORIA eta MUJERES CON VOZ elkarteek atsegin handiz gomendatzen zaituztete “Indarkeria sexista eta xenofobia” jardunaldira.

JARDUNALDIA: “INDARKERIA SEXISTA ETA XENOFOBIA”

EGUNA: OSTIRALA, MAIATZAK 30

ORDUA: GOIZEKO 9:30

TOKIA: Marienea. Kareaga Goikoa 54, Basauri. Metro Basauri, salida Basozelai

SORTZEN   CONSULTORIA eta MUJERES CON VOZ elkarteek atsegin handiz gomendatzen zaituztete “Indarkeria sexista eta xenofobia” jardunaldira.

Beste herrialde batzuetan jaiotako emakumeek indarkeria sexista nola bizi dugun, hau da, xenofobia indarkeria sexistaren adierazpen batzuekin nola lotzen den hausnartu nahi dugu. Era berean, Espainiako hiri desberdinetan indarkeria honi aurre egiteko abiarazi diren esperientziak ezagutu nahi genituzke.

Erantsita doazkizue, bada, egitaraua eta izena emateko fitxa.

Plazak mugatuta daude. Mesedez, baieztatu etorriko zareten maiatzaren 26a baino lehen 944057379 edo 637305675 telefono-zenbakietan edo bidali mezu elektronikoa bidali convos@sortzen.org helbidera.

Bestalde, http://mujeresyvoces.blogspot.com.es/ webgunea ere bisita dezakezu.

Eskerrik asko.

Cultura trans col·labora en la Setmana per la Diversitat Sexual i de Gènere que cada any realitza el Consell de la Joventut de Barcelona. Hem organitzat dues taules rodones sobre joves trans i noves tecnologies. Aqui pots veure l’esdeveniment de Facebook.

Dissabte 17 de maig

(Carrer Albareda, 22-24) Metro DRASSANES (L3)

17:00-19:00h TRANS 2.0: la influència de les noves tecnologies en els processos de transició de gènere en l’actualitat

Aquesta taula rodona vol fer un recorregut per alguns projectes i iniciatives virtuals sobre el fet trans Des de fa anys han proliferat milers d’accions per part de col·lectius i sobretot de persones a títol individual que busquen visibilitzar-se a través de les noves tecnologies: Youtube, Facebook, Forums, Blogs, etc. Reflexionarem entorn aquest fenomen que ha generat importants transformacions en les formes actuals de fer la transició. Amb Maria Hernández (Associació SinVergüenza) i Pol Galofre i Miquel Missé (Coordinadors del projecte Cultura Trans)

19:30h-21h30 Diàleg amb joves trans

4 joves trans reflexionen entorn la seva transició, els principals reptes i obstacles així com els aprenentatges que han fet en aquest procés. Després de les seves intervencions s’obre el diàleg al públic per seguir pensar col·lectivament.

Us recomanem també la resta d’activitats de la Setmana (cineforums, teatre, formacions,etc), que podeu veure aqui.

Us hi esperem!

EL PAIS:Festival de Eurovisión- El triunfo de la transgresión

 

conchita 2

Conchita Wurst celebra el triunfo en el Festival de Eurovisión. / JONATHAN NACKSTRAND (AFP)

La llegada por tierra, mar y aire, al más puro estilo James Bond, de las banderas de los países participantes al colosal B&W Arena de Copenhague dio anoche el pistoletazo de salida al Festival de Eurovisión, que ganó la transgresora Conchita Wurst, el personaje de mujer barbuda con tacones de vértigo y un look medido al milímetro creado por Tom Neuwirth, nacido en 1988 en la localidad austriaca de Gmunden.
Excéntrica estrella de los programas de telerrealidad, Wurst se desquitó de la decepción que le supuso quedar fuera del eurofestival hace dos años, cuando aspiraba a participar en la edición que se celebró en Azerbaiyán. Con Rise like a phoenix, ayer consiguió 290 puntos, por delante de Holanda y Suecia. Austria conseguía su segunda victoria en la historia del certamen.

Ruth Lorenzo, la representante de TVE, quedó en décimo puesto empatada con Dinamarca, con 74 puntos, procedentes de 17 países. Para sorpresa de muchos, Portugal dio la espalda a España.
Si Conchita Wurst puso la nota exótica, la polémica llegó de la mano de Rusia. Los eurofans tiñeron de política la fase de las votaciones. Los puntos concedidos a las gemelas Anastasia y María Tolmatchevy —que acudían a Copenhague ocho años después de haber ganado Eurovisión Junior— eran recibidos por el público con estruendosas pitadas. Hasta el extremo de que los presentadores tuvieron que recordar que la gala era un foro musical y no político.
En el trasfondo de los abucheos estaba el conflicto con Ucrania, una nación que por unas horas aparcó la violencia. Mariya Yaremchuk, una de las grandes promesas del país, nacida hace 21 años y ganadora de la versión local de La Voz, fue precisamente la encargada de abrir la 59ª edición del certamen. Defendió la canción Tick tock arropada por una oleada de incondicionales fans.
Ruth Lorenzo, la representante de TVE, salió al escenario —un enorme cubo salpicado por espectaculares juegos de luces— en el 19º puesto, entre Finlandia y Suiza. Y lo hizo con soltura y potencia, en una sobria actuación aliñada con una explosión de chorros luminosos que simulaban lluvia.
La cantante murciana acudía con el tema Dancing in the rain, compuesto por ella misma e interpretado parcialmente en inglés, lo que le ha reportado no pocas críticas. Pero hace ya tiempo que Eurovisión acabó con la tradición de que cada país cantara en su idioma oficial. Después de años de vaivenes, en 1999 dio libertad a los países para el uso del idioma, dejando atrás la norma que obligaba a usar la lengua nativa. Desde entonces, el inglés ha ido poco a poco canibalizando las otras lenguas europeas, aunque a esta tendencia se resisten Francia o Italia.
La capital danesa, que organizaba el certamen por tercera vez en sus casi seis décadas de existencia, derrochó medios económicos y tecnológicos para hacer brillar una fiesta de luz y sonido que alcanzó su momento cumbre cuando Emmelie de Forest cantó el tema folk con el que ganó el año pasado acompañada por todos los participantes de esta edición.

EL PAIS:festival de eurovisión Canción clásica, imagen rompedora

El tema ganador, ‘Rise like a phoenix’, es una intensa balada clásica, orquestal

conchita 2

Tom Neuwirth, en su personaje de Conchita Wurst. / JONATHAN NACKSTRAND (AFP)

La austriaca Conchita Wurst ganó Eurovisión 2014 con Rise like a phoenix, una intensa balada clásica, orquestal, al estilo de las que trufan las bandas sonoras de las películas de James Bond. La drag queen, cuyo nombre real es Tom Neuwirth, no figuraba entre los créditos de la composición, pero su segura interpretación, con un buen chorro no forzado de voz, destacó casi tanto como su poderosa imagen.

En segundo lugar quedaron los holandeses The Common Linnets con un cuidado medio tiempo country-pop al estilo Nashville contemporáneo. No en vano, uno de sus compositores es Rob Crosby, profesional de la industria country con canciones firmadas en discos de grupos como Lady Antebellum, con cierto parecido al dúo holandés.

Pese a la inevitable irregularidad y la tendencia al efectismo —en sus tópicos extremos de balada o tema dance— que se le presupone al concurso eurovisivo, hubo cierta variedad en el elenco de la final, con una curiosa escasez de los habituales elementos folclóricos (si exceptuamos el tipismo semipornográfico de los atuendos de las representantes polacas, que musicalmente, por otro lado, hicieron dance-rap).

Tendencias triunfadoras en el pop actual como Bruno Mars (en el caso de país anfitrión, Dinamarca) o Mumford & Sons (Malta) estuvieron presentes en el concurso. Los franceses Twin Twin quedaron los últimos en las votaciones, pero su divertido tema eurodance Moustache, similar en sonido a la propuesta del belga Stromae o a su compatriota Yelle pudo merecer más. La balada clásica de Suecia Undo, de Sanna Nielsen, fue tercera, mientras que un tema bailable reminiscente del UK garage comercial del británico Craig David, Running del húngaro Andras Kallay-Saunders, fue la sorprendente cuarta clasificada.

El rotundo clasicismo de Conchita Wurst, unido a su rompedora propuesta estética, se impuso a todos y se alzó con la victoria en Copenhague. Un triunfo diferente, siempre es de agradecer.

EL PAIS: La laicidad pierde terreno en Europa

Europa Laica expresa su alarma en la presentación de la ‘Carta europea por la laicidad y la libertad de conciencia”

No está Europa para entonar con sinceridad la Oda a la Alegría del poeta Friedrich von Schilller, proclamada como Himno Europeo en 1972 mediante la famosa música de Beethoven. Lo sostiene la organización Europa Laica en el preámbulo de una llamada Carta europea por la laicidad y la libertad de conciencia, presentada en sociedad con motivo del 9 de mayo, el Día de Europa oficial. “Ideologías como las religiosas y las neoliberales imponen sus formas excluyentes de entender el mundo y las relaciones interpersonales, su moral y sus dogmas particulares, generando enormes desigualdades sociales y económicas y recortes de derechos a la mayoría de la población”, sostiene. El acto se desarrolló en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid con discursos de presentación del jurista José Antonio Martín Pallín, del presidente de Europa Laica. Francisco Delgado, y del directivo de esta organización Andrés Carmona.

“Ha de ser una prioridad de las instituciones de los Estados promover y garantizar la plena libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión de todas las personas, independientemente de su origen o nacionalidad. Asimismo, debe respetarse la estricta separación de los Estados respecto de las confesiones religiosas y los particularismos”, afirma el primer artículo de la carta. Los dos siguientes reclaman que los Estados cuiden su independencia respecto a las iglesias y las religiones, rechazando cualquier prohibición o imposición por cuestiones dogmáticas. “Las estructuras cívicas, jurídicas, políticas, culturales y sociales deben organizarse respetando todas las libertades individuales y colectivas asociadas al interés general y al disfrute de los bienes públicos, sin que intereses particulares de carácter dogmático, ya sean religiosos o no, puedan extenderse al conjunto de la ciudadanía.”, se dice en primer término.

También se exige a los Estados que no cedan a presiones de ningún tipo en la puesta en práctica de los adelantos logrados por las investigaciones científicas y tecnológicas “ateniéndose únicamente al marco de las leyes civiles votadas por las instancias democráticamente elegidas y legalmente responsables, siempre que no sean producto de interferencias religiosas o particularismos ideológicos”.

“Las opiniones (o prohibiciones) de tipo religioso no serán tenidas en cuenta por la legislación europea en tanto supongan elementos de discriminación o privilegio alguno en contra de los principios del laicismo. Los Estados también garantizarán la libertad de conciencia para que nadie sea sometido a tratamientos médicos contra su voluntad ni a prácticas innecesarias o degradantes, respetando siempre la voluntad de las persona en su derecho a morir dignamente, legalizando jurídicamente el derecho a la eutanasia y al suicidio asistido”, se añade.

Numerosos políticos acudieron a la presentación de esta carta por la laicidad, con la ausencia destacada del PSOE y el PP, señalados, sin embargo, durante la lectura del articulado referido a los privilegios de algunas confesiones en muchos Estados europeos. Lo hizo muy severamente Martín Pallín con alusiones concretas a la “evidente confesionalidad católica que se vive en España”. Dice al respecto la carta por la laicidad: “Las instituciones europeas asegurarán su independencia absoluta en relación a las confesiones religiosas, a los cleros y a sus influencias confesionales. Los Estados eliminarán o evitarán todo tipo de Acuerdos o Concordatos con las confesiones religiosas para evitar limitaciones a la libertad de conciencia o interferencias en las leyes cívicas comunes al conjunto de la ciudadanía. Las confesiones no serán financiadas por los Estados. Asimismo, deberá armonizarse el tratamiento fiscal a las entidades religiosas, eliminando todas las exenciones y bonificaciones fiscales de las que se beneficien”.

Entre la decena de artículos de la carta, el cuarto alude a los derechos de las mujeres, muy pertinente y actual, también, al caso de España. Dice: “Se garantizarán, sin ambigüedad, los derechos de las mujeres y la igualdad para participar en la vida política y social. Ninguna limitación debida a especificaciones confesionales, étnicas o de pertenencia a una comunidad o corporación concreta será tenida en cuenta por las leyes europeas o de sus Estados. La libertad de conciencia de las mujeres para ejercer la maternidad o la interrupción del embarazo, en el marco de sus derechos sexuales y reproductivos, se ha de poder ejercer en todos los países europeos de forma libre y dentro del ámbito público. Quedará prohibida cualquier tipo de violencia contra las mujeres y será motivo de desarrollar una campaña en contra a nivel mundial por parte de los países europeos”.

EL CORREO: La ‘mujer barbuda’, la nueva reina de Europa

mujer-barbuda--575x323 La artista austriaca Conchita Wurst, conocida como ‘la mujer barbuda’, ha ganado la 59 edición del Festival de Eurovisión, que se ha celebrado este sábado en Copenhague y en la que la candidata española Ruth Lorenzo se ha clasificado con ‘Dancing in the rain’ en la décima posición, tras obtener un total de 74 votos, los mismos que Dinamarca.

El triunfo de Wurst ha elevado hoy a ojos de los medios austriacos no sólo a la categoría de diva, sino de una defensora del respeto y la tolerancia que se atrevió incluso a lanzar un desafío al presidente de Rusia, Vladimir Putin. “Somos imparables”, proclamó Wurst al ser preguntada si tenía algo que decir al mandatario y a su política de discriminación contra los homosexuales. La cantante destacó que la gala de Eurovisión es un mensaje de unidad, basada en “el amor, la tolerancia y el respeto”.

Durante las votaciones, España ha recibido la máxima puntuación, los 12 puntos, de Albania. Además, han votado a Ruth Lorenzo Suiza (8), Francia (6 puntos), Irlanda (6), Rumanía (5), Reino Unido (5), Noruega (5), Letonia (4), Israel (4), Lituania (4), Eslovenia (4), Polonia (2), Armenia (2), Estonia (2), Bélgica (2), Ucrania (2) y Alemania (1).

Ruth Lorenzo, que ha actuado en el ‘afortunado’ puesto número 19 en el gran escenario ubicado en los antiguos astilleros de B&W de la isla de Refshaleoen, no partía como favorita para la crítica, los eurofans y las casas de apuestas, que la situaban entre los puestos 15 y 20.

Así, con esta décima posición, la cantante murciana ha conseguido superar estas previsiones y mejorar con creces el penúltimo puesto obtenido el año pasado en por El Sueño de Morfeo en Suecia.

DEIA: La propuesta transgresora de Austria gana Eurovisión

Ruth Lorenzo, representante de España, logra un airoso décimo puesto

conchita wurst 3

Conchita Wurst, la “mujer barbuda” de Austria, se corona en Copenhague. (EFE)

copenhague – La austríaca Conchita Wurst, el álter ego en forma de mujer barbuda del austríaco Thomas Neuwirth, se llevó el triunfo en Eurovisión en la gala celebrada ayer en los pabellones B&W de Copenhague, por delante de Holanda y Suecia. España, representada por Ruth Lorenzo y su tema Dancing in the rain, acabó en la décima plaza, en una votación en la que el dictamen del jurado profesional de cada país tiene el mismo peso que el de los respectivos televidentes. Lorenzo obtuvo votos de 17 de los 37 países que participaron en la edición de este año del festival e igualó la posición obtenida en las ediciones de 2004 y 2012, mejorando con creces la penúltima plaza obtenida el año pasado en Malmö por El sueño de Morfeo.

Dancing in the rain acabó con 74 puntos, los mismos que la anfitriona Dinamarca, novena. Austria, que no llegaba como favorita a Copenhague, presentó su candidatura tras su rotunda actuación en la semifinal de hace dos días, en la que se ganó el favor del público y empezó a subir de forma imparable en las apuestas, hasta colocarse en la primera plaza después de su intervención de ayer.

Holanda, con el pop con toques country de The Common Linnets, fue la única que aguantó el tirón de Rise Like a Phoeniux, la balada épica con reminiscencias de la música de las películas de James Bond de Wurst, que logró el triunfo cuando aún faltaban por conocerse los resultados de los tres últimos países.

Suecia fue tercera por delante de Armenia, la gran favorita hasta hace unos días, cuando empezó a perder fuerza en los pronósticos, y de Hungría, otra de las bien colocadas a priori.

espectacular escenario La gala, la tercera que organiza Dinamarca en los 59 años de historia del festival, se realizó en unos antiguos astilleros frente al puerto de Copenhague, transformados en un espectacular escenario con una estructura de acero de 40 toneladas y 20 metros de alto, suelo de aluminio y cristal, iluminado por 32 proyectores. El brillante resultado, que tiene una audiencia estimada de unos 180 millones de televidentes, ha sobrepasado no obstante con creces la cantidad presupuestada inicialmente para adecuar el recinto, lo que ha desatado una considerable atención mediática. – Efe