PUBLICO:Los gays son víctimas de más de la mitad de los delitos de odio en España

De las 550 agresiones contabilizadas en el primer semestre de 2014, 235 fueron contra miembros del colectivo LGTB, pero a juicio los afectados, los datos de Interior sólo reflejan “la punta del iceberg” de este tipo de agresiones

De los 550 delitos de odio contabilizados en el primer semestre de 2014, 235 tuvieron como víctimas a miembros del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) por su orientación sexual o identidad de género, y 124 fueron agresiones racistas o xenófobas.

Las cifras, en sintonía con las registradas durante el año 2013, pertenecen a un informe en manos de Interior elaborado por varios cuerpos de seguridad, cuyos datos ha adelantado la Cadena SER este lunes, y que el Ministerio de Jorge Fernández Díaz dice no poder confirmar.

Con todo, los números reflejan la situación a la que se ven sometidos discapacitados, inmigrantes o miembros del colectivo LGTB, que además denuncian que estas cifras son sólo “la punta del iceberg”, apenas un atisbo de la discriminación y las agresiones a las que todavía se ven sometidos.

“Todavía somos muy escépticos sobre el modo en que Interior recopila esos datos”, asegura a Público Paco Ramírez, presidente de la Confederación Española LGTB Colegas. “Hemos estado en varias comisarías en las que no se recogen estas estadísticas. Dicen que sólo especifican la tipología de delito (hurto, agresión) y no tienen ni idea; no sé como lo indican luego en sus estadísticas. Algunos centros lo harán, pero hay aspectos como las diferencias entre comunidades que son sorprendentes”, sostiene.

La organización insiste en la necesidad de homogeneizar la forma de contabilizar estos delitos entre todos los cuerpos y las comunidades -Andalucía supera con mucho al resto según las cifras-, pero también defiende que la mayoría de las víctimas no denuncian estas agresiones. “Muchas veces estos delitos no se denuncian porque [las víctimas] tienen la sensación de que los agresores quedarán impunes, por miedo a represalias, por la hostilidad o poca receptibilidad por parte de algunos policías e incluso por el temor a exponer su situación ante la familia o su entorno, que se da sobre todo en muchos homosexuales o bisexuales que están en el armario socialmente”, explica Ramírez en el comunicado remitido este lunes.

A su juicio, “es una novedad importante que se vengan recuperando estas estadísticas, así se pueden combatir estos delitos de forma más eficaz”, defiende. Delitos que, en el caso del colectivo LGTB y según el informe de 2013 elaborado por Interior, se plasmaron en abusos y agresiones sexuales (con o sin penetración), exhibicionismo y amenazas, fundamentalmente.

Sólo entre un 10% y un 40% de las víctimas denuncian

La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) asegura que entre un 60% y un 90% de las víctimas deciden no denunciar, por lo que la verdadera cifra de este tipo de delitos registrados en España podría ser mucho mayor.

Según la información publicada por la emisora del grupo PRISA, los inmigrantes y discapacitados habrían sufrido el mismo número de agresiones incluidas en la estadística (124 cada colectivo). La misma noticia asegura que la ONG Movimiento Contra la Intolerancia cifran en más de 4.000 los incidentes y delitos de odio en nuestro país, aunque en su caso aseguran que la mayoría se deben al racismo y a la xenofobia; agresiones especialmente difíciles de contabilizar, ya que en ocasiones las víctimas son inmigrantes sin papeles, desconfían de las instituciones o tienen miedo a posibles represalias.

A falta de los datos recogidos por la Policía Autonómica Vasca y los MOssos D’Escuadra, que no estarán disponibles hasta finales de año, el documento ha contado con los balances del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local.

En cualquier caso habrá que esperar hasta el inicio de 2015 para conocer cifras definitivas y establecer la evolución que han seguido este tipo de delitos, que han llevado a los colectivos LGTB a pedir una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación. El presidente de Colegas asegura también haber solicitado hace tres meses una entrevista con el Secretario de Estado de Seguridad para hablar de estas agresiones, pero de momento sigue esperando una respuesta.

PUBLICO:Desciende el número de personas con VIH en todo el mundo

Un informe revelado en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra en Melbourne, señala que el número de enfermos con VIH es un 18,7 por ciento menor del calculado en 2012

vih

El número de personas de todo el mundo con VIH es un 18,7 por ciento menor del calculado por ONUSida en 2012, según un informe revelado en la XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra desde el domingo pasado y hasta el próximo viernes en la ciudad australiana de Melbourne. “Nuestro cálculo del número de personas que viven con VIH es que es un 18,7 por ciento más bajo del que ONUSida estimó en 2012. El número de personas con malaria es más alto del estimado por la OMC”, dice el trabajo liderado por la Universidad de Washington y que publica la revista The Lancet.

El documento establece que el número de personas en todo el mundo con VIH, tuberculosis o malaria ha descendido desde el año 2000. En el mundo se han registrado unas 1,8 millones de nuevas infecciones de VIH y unas 1,3 millones de muertes durante 2013, mientras que, “en el pico más alto de la epidemia en 2005, el VIH causó 1,7 millones de muertes”. El estudio, “Incidencia y mortalidad del VIH, tuberculosis y malaria a nivel nacional, regional y global durante 1990-2013: un análisis sistemático de la carga mundial de la enfermedad 2013”, precisa que pese a los datos generales 101 países, 74 de los cuales están en desarrollo, aún registran un aumento en la incidencia del VIH.

El texto destaca que las epidemias concentradas en Latinoamérica y Europa Oriental son sustancialmente menores que lo calculado anteriormente, mientras que las tasas son sustancialmente más altas en la región de Asia Pacífico, especialmente en Tailandia y Papúa Nueva Guinea. Uno de los científicos que participó en el estudio, Allen Lopez de la Universidad de Melbourne, comentó a la cadena australiana ABC que el factor clave del declive en el ámbito mundial es el tratamiento efectivo contra el VIH. “Hemos visto un despliegue de tratamientos en los últimos seis o siete años, particularmente en lo que se refiere a los tratamientos retrovirales y la prevención de la transmisión de madre a hijo”, subrayó el experto.

Por otro lado, un grupo de científicos internacional expuso en la citada conferencia que trabajan en el uso de medicamentos contra el cáncer para hacer emerger los depósitos de VIH escondidos en el organismo humano con el fin de combatirlos. “Se trata de la primera evidencia clara que muestra que podemos atacar al virus escondido”, comentó el profesor Steven Deens, del Instituto de Investigación sobre Sida de la Universidad de California, en Estados Unidos, según la cadena australiana ABC.

El responsable de esta investigación, el profesor Ole Schmeltz Sogaard, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, explicó que la idea es activar el virus del VIH inactivo con el medicamento anticancerígeno Romidepsin y trasladarlo al flujo sanguíneo en grandes cantidades, lo que permite detectarlo para intentar eliminarlo. Este trabajo reveló que Romidepsin incrementaba la producción del virus en las células infectadas con el VIH en tres veces más que lo normal. Este método abre una esperanza para erradicar el virus mediante tratamientos o vacunas existentes y el eventual fin de los retrovirales, que mantienen al paciente en buen estado, pero que tienen efectos secundarios.

“Esto supone un paso hacia la dirección correcta, pero hay un largo camino por recorrer y muchos obstáculos por superar antes de que podamos hablar de la cura del Sida”, subrayó el científico danés. La XX Conferencia Internacional sobre el Sida, que se clausura el 25 de julio, está marcada por la muerte de seis de sus delegados que viajaban en el avión de Malaysian Arilines derribado por un misil en el este de Ucrania.

EL PAIS:Homofobia sin castigo

El PP recurre las sanciones de la ley catalana contra la discriminación

Tenía que haber sido un día histórico para los colectivos que defienden los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en Cataluña. El Parlamento autonómico iba a aprobar, después de un intento fallido, la ley para la erradicación de la discriminación por razones de opción sexual. Pero la fiesta no llegó. El Partido Popular logró postergar el jueves pasado la votación definitiva en el último minuto, tras solicitar al Consejo de Garantías Estatutarias que estudie si el régimen de sanciones, que establece multas de hasta 14.000 euros, es acorde a la ley. “Una norma así es papel mojado sin un régimen sancionador”, denuncia Jesús Generelo, secretario general de la Federación Estatal de LGBT (FELGTB).

No es la primera vez que el PP se opone frontalmente a este tema. En abril, Galicia aprobó una normativa similar —la primera en España—, pero los populares condicionaron su voto favorable a que se retiraran las multas. “Ya existen mecanismos de sanción en los códigos penal y laboral”, defiende la diputada Marta Rodríguez-Vispo (PP). “Es cierto que la ley se ha rebajado, pero es una norma digna, creo que puede ayudar a acabar con la discriminación”, justifica la socialista Carmen Gallego, ponente de la ley. Ambas formaciones resaltan el “gran consenso” que ha permitido sacar la ley adelante.

Los artículos 9.2 y 14 de la Constitución aseguran que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. “Son la garantía formal de la igualdad, pero son muy abstractos”, explica Maria José Corchete, profesora de derecho de la Universidad de Salamanca. “La cuestión no es la regulación de la discriminación, sino la garantía del cumplimiento de las normas que la regulan”, agrega la experta en derecho constitucional. “Normativamente hay igualdad, pero socialmente siguen existiendo los comportamientos discriminatorios”, opina Carlos Villagrasa, profesor de derecho civil de la Universidad de Barcelona.

La Secretaría de Estado de Seguridad registró el año pasado 1.172 ataques a personas debido a sus creencias, identidad sexual u origen étnico, los llamados crímenes de odio, tanto de tipo administrativo como penal. En Cataluña y en Málaga, por ejemplo, existen fiscales especializados en estos delitos. Sin embargo, como recuerda Eugeni Rodríguez, del Front de Alliberament Gai de Catalunya (FAGC),“la homofobia es un agravante, no un delito”.

El último intento de regulación estatal fue la propuesta de ley de igualdad de trato y no discriminación que planteó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en su último Gobierno. Se trataba de una ley sombrilla que además de sancionar comportamientos homófobos también incluía multas de hasta 500.000 euros por discriminar por razones de creencias, sexo o hasta apariencia física. El adelanto electoral la dejó en el cajón. “No sería la primera vez que los Parlamentos autónomos se adelanten al Congreso de los Diputados. Ya pasó con las normas de paridad”, recuerda Corchete.

La necesidad o no de una ley específica es una de las cuestiones a debate. “Es necesaria porque toca todos los ámbitos, como el tratamiento en los medios de comunicación públicos, la educación, la sanidad, los servicios públicos y los convenios colectivos”, justifica Fito Ferreriro, activista LGBT de la plataforma Sete Cores. Desde el FAGC, Rodríguez cree que “se pondrán en regla un montón de derechos y aspectos de la vida cotidiana, más allá de lo penal. A pesar de todo, somos una de las comunidades que sufre una discriminación mayor”, explica.

Gallego, por su parte, recuerda que hay casos como los de la intersexualidad que “no están reconocidos ni por asomo”. Uno de los más conocidos es el de la viguesa Charlotte Goiar, de 41 años, que sufre del síndrome de Harry Benjamin, es decir, su cerebro es femenino pero su cuerpo es masculino. “Hace dos años el Tribunal Supremo pidió su operación de cambio de sexo, aún sin éxito”, explica la diputada.

El recurso del PP catalán pone en duda “el exceso de discriminación positiva y el régimen sancionador”. En específico, el hecho de la carga inversa de la prueba, es decir, que el acusado de homofobia tenga que probar su inocencia, no al contrario. Este mecanismo, que se aplica por ejemplo en los casos de violencia de género, “plantea dudas sobre el derecho a la presunción de inocencia”, asegura Corchete. “La prueba la tiene que suministrar quien tiene mayor facilidad de darla, en estos casos el agresor”, explica Villagrasa. El escrito de los populares asegura que “admitir que la simple denuncia de una situación discriminatoria comporte el traslado de la carga de la inexistencia de la situación denunciada es una subversión del sistema general vigente”.

Desde FELGTB creen que los populares y Unió Democrática —que también se opuso, ambos suman el 22% de la Cámara catalana— “buscan recovecos legales para no ser tildados de homófobos”, explica Generelo. Y con Rodríguez recuerda las presiones de la Iglesia para vetarlas. En Galicia, el Foro de la Familia pidió paralizarla. Y un comunicado de la Conferencia Episcopal de Tarragona alerta de “las graves consecuencias en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia de los ciudadanos de Cataluña”.

La mayor preocupación, sin embargo, es que estas leyes no tengan dotación económica y así se queden en mero papel mojado. “La ley gallega está coja, pero ahora nos corresponde exigirle al Gobierno que empiece a desarrollarla. En Cataluña, la aprobación quedará pendiente de lo que suceda en un otoño políticamente inestable y durante el que nadie descarta una convocatoria de elecciones anticipadas.

EL PAIS:“Papá, estás muy guapa”

Allyson Robinson es una de las defensoras de los derechos de los transexuales en el Ejército

allisom robinson

La exmilitar transexual Allyson Robinson (a la derecha) junto a su familia

Allyson Robinson tiene cuatro hijos que le llaman “papá”. Los dos mayores aún recuerdan cuando era un hombre. En el álbum familiar conservan fotografías de su graduación en West Point, la academia del Ejército estadounidense, y bromean: “¡ese no eres tú!. Dos décadas después de graduarse, Robinson lidera el movimiento por los derechos de los transexuales.

Robinson cuenta que supo “desde los tres o cuatro años” que era “diferente”. No comprendía por qué la gente “pensaba que yo era de una manera cuando yo sabía que no era esa persona”. Es una historia que ha explicado muchas veces. En conferencias, discursos y campañas como activista. Las consecuencias, también: “Aprendí muy joven a mantenerlo oculto”. Desde la adolescencia hasta después de dejar el Ejército, Robinson empleó lo que llama “mecanismos de adaptación” para vivir escondida. Hasta West Point le acompañó una maleta con ropa de mujer. “Me ayudaba saber que podía escaparme un fin de semana a un hotel, mirarme en el espejo y no ver esa diferencia entre lo que veía y la persona que yo sabía que era”. La ocultó en los barracones. “Si la hubieran descubierto, conocía las consecuencias”, afirma. Hija de un veterano de Vietnam que acabó su carrera profesional en la guerra de la antigua Yugoslavia, sabía que gais, lesbianas y transexuales se arriesgaban a la expulsión.

La Administración de Obama revocó en 2012 la regla Don’t Ask, Don’t Tell (no preguntes, no cuentes) que prohibía pertenecer al Ejército a quienes revelaran su homosexualidad. Aquel gesto sincronizó el Pentágono con el cambio de opinión de la sociedad estadounidense y los últimos avances judiciales en materia de derechos como el matrimonio igualitario. Pero la normativa sólo mencionaba la exclusión por su orientación sexual, no por identidad de género, de manera que sigue vetado el servicio militar a los transexuales, a diferencia de Reino Unido, Israel o Australia.

Fiona Dawson, autora de la serie documental TransMilitary, explica que el Pentágono justifica dicha exclusión por una definición anticuada de la identidad de género que lo equipara con un problema de salud mental, pese a que la Asociación Americana de Psiquiatría ya la ha eliminado. El Pentágono descalifica a los candidatos que presenten “un historial de malformaciones o defectos en los genitales como el cambio de sexo y hermafroditismo”.

Líderes como Robinson intentan cambiar las normas a golpe de visibilidad. La primera en dar el paso fue Chelsea Manning, antes Bradley: el Pentágono acaba de anunciar que le proporcionará el tratamiento para cambiar de sexo. Unas semanas antes, un transexual expulsado del Ejército protagonizaba la portada de The Washington Post. La actriz Laverne Cox, protagonista de la serie Orange is the new black, apareció bajo la cabecera de TIME. Y Kristin Beck, veterana de los Navy Seal con 20 años de carrera, ha revelado en su libro Warrior Princess que un día fue Chris, miembro del más exigente de los equipos de fuerzas especiales. “Si sus compañeros pueden acogerle, no hay unidad militar que no pueda hacerlo”, afirma Robinson.

La tendencia coincide con señales tímidas de parte de la Administración. El presidente dijo en 2013 que “el valor no entiende de géneros”. Y esta semana, el presidente firmó una ley que prohíbe la discriminación laboral por razón de orientación sexual e identidad de género, aunque el Pentágono sigue exento de cumplirla.

Robinson, licenciada en física nuclear y destinada en operaciones en Oriente Próximo, Alemania y Corea del Sur, admite que siempre supo que no hubiera podido hacer su transición de continuar en el Ejército. Fiona Dawson, una directora británica que ha convertido a personas como ella en el centro de un documental para estudiar por qué hay el doble de transexuales en el Ejército que en otras instituciones, ha encontrado razones que pueden más que el miedo. “Los hombres que se identifican como mujeres encuentran el entorno perfecto para esconder su feminidad y las mujeres tienen la excusa perfecta para ser más masculinas”, explica. “Los transexuales son la comunidad con mayor desempleo y el Ejército es un buen trabajo”.

Siete de cada diez estadounidenses tienen un amigo, familiar o colega homosexual. Pero sólo el 2% conoce a un transexual. “Queremos que dejen de vernos como un problema y nos vean como personas”, añade Robinson.

Nadie le ha enseñado esa lección mejor que sus propios hijos. Junto a su esposa Danielle, compañera de graduación en West Point con la que acaba de celebrar su vigésimo aniversario de boda, los crían como una pareja de lesbianas. Dos de ellos son lo suficientemente mayores para recordarle como padre. “Mi transición no ocurrió de la noche a la mañana”. ”Asesorada por una terapeuta, Robinson fue cambiando su aspecto poco a poco. Un día se vistió con una falda y una camiseta ajustada. Al salir del baño se chocó con su hijo. “Nos quedamos mirándonos unos instantes. Miró la ropa y después me dijo ‘papá, estás muy guapa’. En ese momento supe que todo iba a salir bien”.

Robinson hizo su transición a mujer poco después de graduarse en la Universidad de Baylor, en Texas. Acudió allí tras casi una década en el Ejército, con la vocación de ser pastor de la Iglesia baptista. En la mayor universidad religiosa del país también tuvo que esconderse, y allí tomó la decisión. Lloraba todos los días. Con el apoyo de su mujer, Robinson contactó con una psicóloga para empezar el camino que, según ella, sabía que tenía que recorrer. “Necesitaba darme permiso a mí misma para hacerlo”.

La homofobia de autobuses Damas castigada por la justicia

Málaga, 22 julio 2014

LA HOMOFOBIA DE AUTOBUSES DAMAS, CASTIGADA POR LA JUSTICIA*

 

Loli Martín, conductora de autobús en la empresa DAMAS, READMITIDA  por orden judicial al decretarse NULO su despido*

La empresa Damas se ha visto obligada a readmitir a Dolores Martin, conductora que abiertamente ha reconocido su condición de Lesbiana y que fue despedida arbitraria e ilegalmente por esta empresa de autobuses que explota concesiones publicas de la Junta de Andalucía.

La sentencia nº 312/2014 del Juzgado de lo Social nº 3 de Sevilla sobre autos 547/13, ha declarado NULO el despido de la compañera Loli, obligando a DAMAS a su reincorporación inmediata ante los hechos declarados probados en la misma,por los que el juzgador estima una flagrante violación de los derechos fundamentales a la Libertad Sindical y a la indemnidad. La extensa sentencia, 28 folios, evidencia con claridad el modo de actuar de esta empresa y el móvil que ha llevado a la misma al despido de Loli, que además de ser readmitida en las mismas condiciones laborales previas al despido, debe percibir todos los salarios dejados de percibir desde el despido hasta la readmisión.

Como se recordará, María Dolores Martín Tenorio, fue despedida por AUTOBUSES DAMAS, tras múltiples denuncias de los incumplimientos de la legalidad vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad del transporte de viajeros por carretera, al margen de por su condición de homosexual, circunstancia que provocaba entre los directivos de la empresa todo tipo de tratos despectivos y vejatorios.

CGT organizó contra los atropellos de la empresa de autobuses DAMAS, perteneciente al grupo INTERBUS, propiedad de la familia Aguado, múltiples actos reivindicativos denunciando la actitud empresarial, entre la que se encontró la procesión en Sevilla de la Anarcofradia del santísimo coño insumiso y del santo entierro de los derechos****sociales, en la víspera del pasado viernes de Dolores, previo a Semana Santa 2014.

http://4.bp.blogspot.com/-wL1K2lgsDWA/U1EDFEW-5hI/AAAAAAAAHsg/7D8zqykj5QY/s1600/thumb.jpg

La Federación de Transportes y Comunicaciones de CGT Andalucía se congratula de la reincorporación de Loli a su puesto de trabajo, del que nunca debió ser despojada, dejando claro que vamos a continuar denunciando las prácticas ilícitas de las empresas del transporte de viajeros por carretera y la connivencia de la Junta de Andalucía*como concesionaria de las líneas de autobuses, siendo subsidiariamente responsable de las actuaciones de las empresas adjudicatarias.

CGT exige a la Administración pública andaluza el deber de velar por el cumplimiento de los pliegos de condiciones en cuanto a frecuencias, numero de servicios, tipo de material… pero también en cuanto al cumplimiento de la ley en materia de seguridad integral del transporte de viajeros por carretera, tanto seguridad vial como respeto de la normativa europea y nacional establecida en materia de tiempos de trabajo, descanso y conducción de vehículos.

Igualmente, desde CGT nos congratulamos de la sentencia recibida hoy mismo del TSJA que declara improcedente un despido de otro miembro de CGT en Damas, Mateo, que fue despedido con anterioridad a Loli, y que debe cobrar los salarios dejados de percibir desde 2012 hasta la fecha y ser indemnizado con 25000EUR o readmitido en el plazo de 5 días

DIARIO VASCO: Paso de cebra arcoiris a los 35 años del asesinato de Francis

http://www.diariovasco.com/oarsoaldea/201407/27/paso-cebra-arcoiris-anos-20140727001343-v.html

Acto organizado por EHGAM

Saretuz, dentro de sus actividades reivindicativa y con la colaboración del Ayuntamiento de Errenteria, que estuvo represnetado por ediles de varios grupos políticos, la Asociación de Vecinos Gurekin de Iztieta y EHGAM tuvo lugar recientemente un acto simbólico en homenaje al travesti Vicente Badillo ‘Francis’, con motivo de cumplirse los 35 años de su asesinato en Errenteria.

El acto consistió en el pintado por numerosos voluntarios de un paso de cebra de la Avenida de Navarra, el más cercano a la discoteca en la que se produjo el suceso en el barrio de Iztieta, con los colores de la bandera del arco iris, que representa los derechos de los homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales en todo el mundo.

Durante la misma cita reivindicativa, también se descubrió una señal, que permació cubierta hasta el final con una bandera arcoiris, en la que se recuerda a ‘Francis’ y se glosa la importancia que tuvieron las movilizaciones que se llevaron a cabo en la villa hace 35 años y que fueron un despertar de la conciencia antihomofóbica.

El alcalde Julen Mendoza, la presidenta de la Asociación de Vecinos Gurekin Maite Gartzia y Mikel Martín Conde, en nombre de EHGAM, agradecieron la presencia de los-as errenteriarras que se sumaron al acto y coincidieron en destacar que el asesinato de Francis fue un aldabonazo en las conciencias, que ha permitido que poco a poco se vayan dando pasos para erradicar las conductas homofóbicas en la sociedad actual.

El colectivo gay es el más atacado en España

El segundo grupo más vulnerable en nuestro país son los discapacitados

Incidentes relacionados con delitos de odio conocidos

Incidentes relacionados con delitos de odio conocidos. / CADENA SER

La mayoría de los ataques en España se produce por la orientación sexual. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ha habido ya en nuestro país235 incidentes motivados por la orientación o identidad sexual. El segundo colectivo más vulnerable en nuestro país son los discapacitados seguidos de los inmigrantes. Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones.

La orientación sexual y la discapacidad son los principales motivos en España que despiertan conductas de odio y que puedendesembocar en delito. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ya ha habido en nuestro país 235 incidentes motivados por la orientación sexual. Andalucía es la comunidad donde más se danestos delitos de identidad sexual: exactamente de enero a junio ha habido 93. Le sigue la comunidad de Baleares con 24 ataques y después Galicia con otros 22.

El segundo grupo más vulnerable son los discapacitados. Durante estos seis primeros meses el año ha habido 124 ataques contra ellos y de nuevo Andalucía se sitúa a la cabeza con 30 incidentes seguido de la Comunidad Valenciana con 27 y de Madrid con 10.

El racismo y la xenofobia aparece como el tercer motivo en España que levanta conductas de odio y que puede desembocar en delito. En total ha habido 124 delitos relacionados con este delito. Andalucía aparece otra vez en primer lugar con 35 ataques seguidos de la Comunidad de Madrid con 16 y de la Comunidad de Castilla – La Mancha con 14.

El resto de colectivos englobados en este balance y que también han recibido ataques son víctimas en situación de exclusión social o pobreza ( 32 delitos en total y 10 de ellos en Madrid), víctimas por delitos antisemitismo (19) y víctimas atacadas por motivos de creencias o prácticas religiosas.

Estos datos se refieren a los seis primeros meses de este año e incluyen los delitos contabilizados por el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local. Faltan los balances de la Policía Autonómica Vasca y de los Mossos D’ Escuadra que los presentarán a final de año.

La tendencia de estos datos es similar a la que se presentó el año pasado en el primer balancea que hizo Interior. Durante el año 2013 el número de delitos de odio acontecidos en España ascendió a 1.172. La discriminación por orientación o identidad sexual tuvo el año pasado los datos más altos. En segundo lugar aparecen los actos racistas y xenófobos ocurridos principalmente en espectáculos deportivos y en tercer lugar los ataques a discapacitados. La orientación sexual y la identidad de género tuvo el año pasado 452 casos identificados en nuestro país, el origen étnico o racial 381, la discapacidad 290, la religión y las creencias 42, la situación de pobreza y exclusión social 4 y el antisemitismo 3.

Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones. Normalmente suelen acabar en infracciones administrativas y civiles, faltas o delitos.

La SER ha tenido acceso a este segundo balance elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo identificar conductas discriminatorias para diseñar una política real y efectiva contra la inmigración. El primer balance se presentó el pasado mayo, fue pionero en nuestro país y se hizo a instancias de Europa y de organizaciones no gubernamentales como Movimiento contra la Intolerancia. Actualmente España esta siendo pionera en la recopilación y publicación de estos datos que incluyen todas las denuncias que se hacen ante la policía.

Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea entre el 60 y el 90 % de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Por eso una de las novedades que incluye este balance es que aunque la víctima no sea capaz de identificarse como persona discriminada, lo puede hacer desde la policía u otro testigo aunque la víctima no este de acuerdo.

Movimiento contra la Intolerancia asegura que los datos que publica Interior están por debajo de la realidad. El movimiento estima que hay más de 4000 incidentes y delitos de odio en su mayoría de racismo y xenofobia. La causa de que estos delitos no aparezcan en el balance de denuncias que recoge la policía es el miedo a las represalias y a la desconfianza institucional que, según esta organización, tienen los inmigrantes.

EL MUNDO: SOCIEDAD Polémica en la ceremonia Un beso gay protagoniza la apertura de los Juegos de la Commonwealth

El actor escocés John Barrowman y el comediante Dunbar robaron el protagonismo a Rod Stewart y a Susan Boyle con un sonado beso gay en la apertura de los Juegos de la Mancomunidad de Naciones en Glasgow. Vestido de morado, Barrowman (que actúa en la serie “Dr. Who”) cantaba “Welcome to Scotland” entre un bosque de bailarine cuando salió al encentro de su supuesto novio, que reaccionó con estupor ante el beso contemplado por cerca de mil millones de espectadores en los países de habla inglesa.

El gesto no habría tenido mayor trascendencia si no fuera porque que en 42 de los 53 países de la Mancomunidad de Naciones la homosexualidad sigue siendo ilegal. El viceprimer ministro británico Nick Clegg se sumó a la campaña de la comunidad gay y declaró a su paso por Glasgow que “es inaceptable que en el 80% de los miembros de la Commonwealth se practique alguna forma de discriminación contra los homosexuales”.

El liberal-demócrata Clegg se refirió directamente a los deportista olímpicos que han salido recientemente del armario, como Tom Dailey, Ian Thorpe o Nicola Adams, y recordó cómo algunos países que pertenecieron al imperio británico se está dando “una preocupante marcha atrás”.

“No podemos dictar a otras naciones cómo comportarse, pero sí podemos promover los principios que creemos que son justos en una sociedad abierta, en el Reino Unido o en el extranjero”, agregó Clegg, que recordó el reciente paso dado en Gran Bretaña con la ley del matrimonio gay.

David Cameron cedió por su parte la palabra al portavoz de la Cámara de los Comunes, John Bercow, que se refirió a la “vergonzosa criminalización de la homosexualidad en los países de la Commonwealth“. La Reina Isabel II vio, asintió y calló ante la presencia de más de 40.000 espectadores que abarrotaron el estadio Celtic Park de Glasgow. A su vera estuvo también el ministro principal de Escocia, Alex Salmond, que se ha impuesto una tregua de once días en su campaña por la independencias.

Rod Stewart abrió el espectáculo con “Rythm in my heart”, arropado por un coro de vecinos de Glasgow en acción, en una pantalla gigante de más de cincuenta metros de ancho que proyectó el espectáculo dentro y fuera del estadio. Susan Boyle cantó “Mull of Kyntire” en un homenaje nostálgico a la Reina. Otro héroe local, el actor Ewan McGregor, dio finalmente la bienvenida a oficial a unos Juegos en los que participarán 4.500 ateletas, con el jamaicano Usain Bolt y Mo Farah (esta vez en representación de Inglaterra) como máximas atracciones.

En los Juegos de la Commonwealth participan 71 naciones y territorios de ultramar. Tanto Escocia, como Gales e Irlanda del Norte compiten con su propio equipo y bajo su propia bandera.

EL PAIS: Erradicado por primera vez el VIH de un cultivo celular

El trabajo es el primer paso hacia una futura cura de la enfermedad

vih3

Representación del VIH en el torrente sanguíneo

Por primera vez un grupo de científicos ha conseguido erradicar cualquier rastro de VIH de un cultivo de células infectadas. El trabajo, que publican investigadores de la Universidad de Temple (Filadelfia) en PNAS, la revista de la academia estadounidense de ciencias, es solo una “prueba de concepto” de prácticamente imposible aplicación práctica, pero muestra que hay un camino hacia lo que sería la cura definitiva de la infección por VIH.

El ensayo ataca la razón por la que el VIH, una vez que infecta a una persona, nunca la deja, lo que obliga a los afectados a tomar medicación durante toda su vida. Esto se debe a que el virus no solo está como tal en el organismo. En algunas células (los llamados reservorios) se camufla de la manera más eficaz posible: el patógeno en sí desaparece, pero inserta sus genes en el ADN del huésped. Y ahí aguanta latente hasta que, por alguna condición, sus intentos para regenerar virus se recupera. Porque los tratamientos antivirales actuales son capaces de impedir que el virus circule por el organismo, pero una vez que inserta su ADN en el del receptor no hay forma de sacarlo de ahí, y lo que consgue la medicación es abortar todos los intentos de reconstruir el virus.

Lo que han hecho los científicos es un trabajo de precisión: primero han usado una especie de marcador que localizaba los genes del VIH, y luego unas tijeras biológicas (una enzima) que han cortado esos fragmentos del ADN de las células infectadas. Por último, el propio sistema de reparación del genoma se ha encargado de recuperar los genes como estaban antes de la infección.Sería como si en una tira de papel con un texto se insertan unas palabras nocivas: se localizan, se cortan y se vuelven a pagar los fragmentos para recuperar el mensaje original.

“Es un paso importante ela dirección de una cura permanente del sida”, ha dicho Kamel Khalili, quien ha codirigido el trabajo. “Es un descubrimiento muy emocionante, pero no está listo para llevarlo a la clínica. Es una prueba de concepto que indica que vamos en la buena dirección”, ha añadido.

Como se ve, se trata de un primer paso que no puede usarse en personas. En estas las posibles células infectadas son miles y de varios tipos (sobre todo de la médula, pero también de los ganglios y otros reservorios). Y el procceso es demasiado complejo para utilizarlo en un organismo completo. Pero las bases (el sistema trazador y las tijeras biológicas) son el primer paso para que eso sea algún día posible a gran escala.

EL PAIS: Los tres días clave de los virus de la inmunodeficiencia

El tiempo que tarda en asentarse es la llave de la prevención

vih2

Estructura de virus de simio, muy similar al humano. / SuperStock / age fotostock

Tres días es lo que tarda el virus de la inmunodeficiencia en simios (VIS), el microorganismo más parecido al VIH, en llegar a los reservorios (células en las que queda para siemrpe). La medición, que han hecho con exactitud científicos del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, es clave para evitar que el macaco afectado se convierta en un portador del VIS para toda su vida. El estudio arroja luz sobre lo que sucede en los humanos con el VIH, y explica varios de los últimos logros y decepciones que ha dado la investigación sobre este agente infeccioso en los últimos años. El trabajo se publica en la última edición de Nature.

Los propios investigadores, dirigidos por Dan Baruch, advierten de que, aunque el VIS es el modelo animal más cercano al VIH, no todo lo que sucede en macacos es extrapolable a personas. Los casos de los fracasos de los modelos en vacunas contra el VIH de los últimos años así lo demuestran. Pero ese plazo también sirve para explicar el éxito de dos de las aproximaciones más exitosas de los últimos años, que van a ser unas de las estrellas de la conferencia mundial contra la enfermedad que empezó el sábado en Melbourne: las profilaxis post y preexposición. Ambas se parecen en que buscan evitar que una persona se infecte proporcionándole medicación justo antes o después de una situación de riesgo. Es precisamente ese tiempo, ese plazo de tres días, el que las hace efectivas, y el que explica que pierdan eficacia pasado ese periodo.

Precisamente la preexposición ha sido recomendada recientemente como complemento del uso de los preservativos por la Organización Mundial de la Salud y el centro de Control de Enfermedades de EE UU para personas que, por ejemplo, tengan una pareja con VIH, pero el Centro Europeo de Control de Enfermedades, por ejemplo, no lo tiene tan claro. No porque dude de su eficacia, sino por su coste y porque parece enviar el mensaje de que es mejor usar unas pastillas que el preservativo.

La conferencia de Melbourne, que arrancó con el recuerdo a los más de 100 inscritos que fallecieron en el ataque al avión de Malaysia Airlines, también debatirá sobre los últimos dos casos australianos de dos hombres que, tras recibir un trasplante de médula, parecen haber eliminado el virus de su organismo. Este abordaje no es aplicable de manera general, pero muestra el papel de las células hematopoyéticas como reservorio del virus. En cualquier caso, en la reunión no se esperan grandes avances, aparte de seguir con lo que ya hay y se sabe que funciona. Por eso, las ONG participantes se han fijado que para 2020 todos los infectados reciban tratamiento. Ello supondría multiplicar por tres el actual alcance de la medicación.