Claves para desmitificar el amor romántico, y olvidarse de princesas y príncipes azules

amor romantico

En los cuentos que nos cuentan desde nuestra más tierna infancia, a los varones les enseñan tres cosas sobre el amor:

  • Hay cosas más importantes en la vida que el amor romántico.
  • Hay una mujer destinada a ti.
  • El amor es inagotable e incondicional (como el amor de mamá).

A las mujeres nos enseñan otras tres cosas:

  • No hay nada en la vida más importante que el amor romántico.
  • Hay un hombre destinado a ti.
  • Las mujeres nacen con un don para amar inagotable e incondicionalmente (por eso su objetivo en la vida es ser esposa y mamá).

En los cuentos que nos cuentan, a unos les lanzan un mensaje, y a las otras nos lanzan otro. Para los hombres, el mensaje principal es que el amor es eso que sucede al final de la aventura, después de haber pasado por mil situaciones diferentes, después de que el héroe ha demostrado su fuerza, su valentía, su capacidad para ganar y someter a los enemigos que le van saliendo en el camino, y a los monstruos internos que a veces le paralizan de miedo. Si logra vencerlos, será digno del amor de la Princesa Que Espera, y si fracasa, se quedará solo.

El príncipe azul sabe que vencerá porque siempre se siente querido. Las dudas de amor son para las princesas con mucho tiempo libre que gustan de atormentarse. Ellos prefieren sentirse queridos, útiles, importantes y necesarios para su país o para su comunidad. Los príncipes se saben deseados por las mujeres, respetados por sus enemigos, admirados por sus amigos, venerado por sus súbditos, y mitificados por una bella  muchacha que sufre lo indecible (o que se aburre infinitamente) mientras espera la llegada de su Salvador.

Otro de los mensajes que suelen lanzarnos desde las producciones culturales es que el príncipe azul lleva consigo el amor incondicional de su madre grabado en el corazón, por eso sólo podrá ofrecerle el trono del reino a una mujer que le ame como su madre: de un modo total, sin peros, sin condiciones. Así que nosotras tenemos que sustituir a su madre y convertirnos también en madres de sus hijos e hijas, y ellos, ya saben que las madres aguantan de todo y que por muy mal que te portes, nunca dejarán de quererte.

El mensaje que nos lanzan a las mujeres es que si somos elegidas, tenemos que sentirnos inmensamente afortunadas, porque somos el grandioso premio a su heroicidad, el símbolo del triunfo masculino, el descanso del guerrero, y el botín de guerra que les pertenece por haber salvado al mundo (de las hordas de orcos, de los comunistas rusos, de los terroristas islámicos, de los alienígenas, de los indios norteamericanos, de los mafiosos italianos, de los robots inteligentes y malvados).

Las princesas, nos cuentan, tienen que ser muy pacientes, porque en casi todas las historias el amado siempre tiene mucho trabajo. Y es que por encima del amor está la misión del héroe, que es mucho más grandiosa que la princesa y que él mismo. El héroe primero sirve a la patria, y después obtendrá su recompensa por su trabajo, pero tiene que ganársela: el protagonista de los cuentos de hadas y de las películas de acción ha de demostrar que es un hombre con pleno control sobre sus emociones y mucha “sangre fría” para actuar. Tiene que olvidarse de su tierno corazoncito para matar, aniquilar y destruir al enemigo. Tiene que demostrar que es duro como una piedra, que ejecuta órdenes con la fidelidad de un robot, que es capaz de aguantar el cansancio, el hambre, el dolor de las heridas, el sueño acumulado y todo lo que le echen encima. El premio a sus sacrificios es la princesa que espera en su castillo, les dicen a los niños.

A las niñas les lanzan este mensaje: para la princesa el amor sí es lo más importante, porque la liberará de su encierro o su desgracia. Ella ama el amor porque cree que su vida mejorará, y porque no le han enseñado a pensar en otra cosa que en casarse y cumplir lo que se espera de ella: ser una mujer eternamente agradecida y entregada a su Salvador con absoluta devoción.

Los príncipes han de esforzarse mucho para obtener su recompensa, las princesas sólo tienen que aguantar, esperar, y ser pacientes para que nos amen para siempre. Y esperar solas, claro, sin rivales alrededor.

 

No es casualidad que las princesas siempre estén solas y desprotegidas, a merced de las circunstancias, y soñando con que alguien se encargue de ella. Nunca tiene un plan propio para escapar del encierro, ni redes de solidaridad y afecto que le ayuden. Las princesas en general son vulnerables, frágiles, sensibles, dulces, heterosexuales, de piel blanca y cabellos rubios. Se aburren mucho, suspiran mucho, y piensan en su príncipe azul a todas horas, creyendo que junto a él encontrarán la felicidad eterna y nunca más estarán solas.

A los chicos les encanta pensar que existe una princesa que lo ama porque sí y sólo piensa en él. Pero además, hay otras mujeres que les desean mucho, como es natural en un macho alfa. El mensaje que les lanzan a ellos es que han de ser fuertes para evitar las tentaciones. En el camino hacia el amor, el héroe se verá seducido por maléficas figuras femeninas que lo atraen hacia el lado oscuro, pero él nunca dejará de pensar en su princesa que espera pacientemente en el castillo a ser rescatada.

El mensaje patriarcal de los cuentos para niños, adolescentes y hombres adultos es que estas maléficas mujeres son libres, potentes, atractivas, y peligrosas, así que sólo has de acercarte a ellas para satisfacer tus necesidades básicas y divertirte un rato antes de encontrarte con tu legítima amada. Sabes que serás perdonado porque son meras necesidades sexuales que “nada tienen que ver” con el sublime romanticismo que le lleva a la Princesa Que Espera.

Al final de la aventura, el hombre puede por fin rendirse ante el amor: es cuando el héroe abre su corazón gracias a la ternura de la amada. Ya ha demostrado lo fuerte y valiente que es, ya ha ganado todas las copas y trofeos, ya ha llegado el momento de asentar la cabeza y formar una familia para asegurar la perpetuación de su estirpe. En los cuentos que nos cuentan, los finales son siempre felices: el héroe rescata a la princesa, se casan y viven para siempre comiendo perdices. Él la protegerá, ella lo cuidará para siempre, ambos vivirán encerrados en su palacio de cristal.

Sin embargo, la Realidad es siempre diferente a la ficción romántica: como cualquier pareja, los enamorados se arrugan y engordan, pierden belleza y alegría, se pelean, se aburren, se hastían, se traicionan, se reconcilian, y nada es tan bonito como nos habían contado. Las princesas y los príncipes no son tan perfectos, por lo que sus historias de amor tampoco lo son.

Descubrirlo personalmente nos decepciona y nos frustra, porque nos sentimos engañados, o porque pensamos que tenemos mala suerte en el amor. Para poder sufrir menos y disfrutar más, tenemos que aprender a despatriarcalizar y a desmitificar el amor romántico, inventarnos otros cuentos con otros mensajes, y construir otras formas de querernos.

He aquí algunas claves para desmitificar el romanticismo patriarcal y para aprender a relacionarse amorosamente con personas de carne y hueso:

Para ellos:

  • Buenas noticias: no hace falta que salves a la Humanidad, ni que seas un héroe, ni que demuestres que eres fuerte, violento, agresivo o dominante para que te amen. Ya no estás obligado a responsabilizarte de todo, y no hace falta que seas el ganador y el vencedor absoluto en todas las áreas de tu vida. No tienes por qué sentirte culpable si no das la talla o no cumples con las expectativas sobre tu virilidad. Basta con que seas una buena persona capaz de construir una relación bonita.
  • El amor es para disfrutar, no para sufrir. El amor es para hacernos la vida más fácil y bonita los unos a los otros, no es un medio para negociar y conseguir otras cosas, ni es un sacrificio que hay que hacer para tener asegurado el cuido y el placer (olvídate de la esposa-criada complaciente que atienda todas tus necesidades como mamá, para más información, el siguiente punto).
  • Definitivamente, la princesa rosa ya no existe. Las mujeres ya no esperan toda la vida ni te aman incondicionalmente: si no te portas bien, si no hay buen trato, si no alimentas la relación, si pactas fidelidad y no cumples, te dejan. La mujer a la que amas no está sentada esperando a que llegues,  no está siempre disponible para ti, ni es tuya, ni su amor es para siempre. Es una mujer libre que está contigo porque quiere estar contigo, sencillamente, en el presente que compartís.
  • No mitifiques a una sola mujer y desprecies a todas las demás. No existen las mujeres buenas y las mujeres malas, por lo que no hace falta que montes jerarquías afectivas que sitúen a una sola mujer en la cúspide del éxito, y a todas las demás las minusvalores. Las mujeres no son “santas” o “putas”, son seres imperfectos y complejos como tú, con sus virtudes y sus defectos, sus errores y sus aciertos. Igual que tú nunca podrás ser tan maravilloso como el príncipe azul, ellas tampoco podrán cumplir con las expectativas del mito de la princesa. Las mujeres libres con autonomía no son peligrosas. No hace falta dominarlas para poder amarlas. No tengas miedo a relacionarte con una mujer de carne y hueso sin la coraza: no muerden.
  • El amor no supone rendirse, no es un virus que te posee y te roba la voluntad, no es el fin de tu juventud, no te convierte en prisionero de nadie, no te convierte en propietario, ni en dominador o dominado. El amor no te roba la autonomía, no es el fin de tu libertad, no te convierte en un “calzonazos”, no te rebaja la virilidad. Así pues, eres libre para relacionarte desinteresadamente con las mujeres o los hombres a los que amas, y para dejarte seducir por la magia del compañerismo romántico que nos sitúa a todos en el mismo plano horizontal. Practicar el amor sin las antiguas estructuras de dominación y sumisión, te liberará de la necesidad de ser superior o de luchar por el poder, con lo cual podrás disfrutar más del amor.
  • Aprende a compartir protagonismos: antes los personajes femeninos de las historias de amor ejercían un papel pasivo, ahora van en su propio caballo, matan a sus propios dragones, toman decisiones, resuelven enigmas, se emparejan y se separan, eligen a sus compañeros, se equivocan, rectifican, y reivindican su derecho a moverse con libertad, y a ser protagonistas de sus propios relatos. Las mujeres son tus compañeras, y los hombres son tus compañeros, y se trabaja siempre mejor en equipo que en solitario. Di no a la soledad, que te hace más dependiente y más vulnerable, y júntate a la gente para dar y recibir amor, para vivir aventuras, para celebrar la vida.
  • El amor no culmina con un final feliz, se construye día a día. No existe la fuente de amor inagotable, no dura para siempre, y no es gratis: para ser amado hay que amar, para recibir hay que dar, para que te traten bien tienes que tratar bien. El amor puedes disfrutarlo en cualquier momento de tu vida si tienes las herramientas y los conocimientos necesarios para construir una relación bonita. No es una meta a la que llegar, es un proceso que se vive en el presente inmediato y se nutre con nuestra creatividad, nuestra generosidad, nuestra capacidad de empatía y de disfrute.
  • Libérate de las cargas del príncipe azul. Por mucho que lo intentes, nunca podrás estar a la altura de los mitos de la masculinidad hegemónica, ni cumplir con todas las expectativas que se despiertan en torno a la figura del héroe con superpoderes mágicos. Ningún hombre es tan guapo, bondadoso, rico, valiente, potente sexualmente, sensible, honrado, luchador, generoso, sabio, culto, divertido, ni tan perfecto como los vemos en las películas (excepto Brad Pitt, y seguro que algún defecto tiene el hombre). Con la edad irás engordando, perdiendo fuerzas y reflejos, tendrás achaques, puede que te quedes calvo, que se arruine tu negocio, que dejes de tener éxito en la vida, que te abandone la buena suerte. Sabiendo que nunca podrás ser tan maravilloso como un príncipe azul, estás liberado de la carga que supone estar siempre demostrando que eres muy hombre, o que eres el mejor: así puedes dedicar tu tiempo y energía a otras cosas más provechosas, como por ejemplo practicar la autocrítica amorosa para conocerte mejor, o trabajarte los miedos que te impiden disfrutar del amor.
  • Los miedos no desaparecen mágicamente, hay que trabajarlos constantemente: en los cuentos los miedos se superan con pócimas, con talismanes, con conjuros o hechizos, con tótems o con magia. Muchos de ellos los has heredado de tu cultura patriarcal: el miedo a no dar la talla en la cama, el miedo a enamorarse ciega e irracionalmente, el miedo a quedarse solo, el miedo a salir de los armarios, el miedo a la infidelidad o la deslealtad de la persona amada, el miedo al “qué dirán”, el miedo al rechazo o a no ser correspondido, el miedo al compromiso, el miedo a que te dominen o te manipulen, el miedo a que se cuestione tu virilidad o tu heterosexualidad, el miedo a perder tu autonomía y tu libertad, el miedo a que te hagan daño, el miedo a fracasar, el miedo que nos da saber que no somos imprescindibles para nadie… hay que liberarse de los miedos, entonces, para poder relacionarse con la gente con libertad, con generosidad, con ternura.

Para ellas:

  • No te esfuerces en cumplir el mito de la princesa rosa: nunca serás tan buena, guapa, joven, sana, dulce, paciente, obediente, conformista y pasiva como esta heroína tradicional, por mucho empeño que le pongas. Además, los palacios son lugares enormes, solitarios, fríos, aburridos, y resulta muy difícil escapar de ellos cuando estás dentro. Dedica tus energías a construir tu propio personaje, y a ser la mujer que te dé la gana de ser.
  • No te esfuerces en buscar al príncipe azul, no existe el hombre ni la mujer perfecta. Somos más felices cuando querremos a la gente tal y como es, sin mitificarla, sin endiosarla, sin rebajarla.
  • El amor no es la solución a todos tus problemas. Si te pasa como a las princesas de los cuentos, que están hartas de la explotación laboral a la que están sometidas, o sencillamente te aburres y tienes ganas de transformar su vida, no esperes a la llegada del Salvador que te rescate de tu situación. Ponte manos a la obra para generar cambios que mejoren tu vida sin depositar esa responsabilidad en nadie más que en ti.
  • Esperar es inútil: en estos tiempos en los que las horas y los meses pasan volando, ya no podemos pararnos a esperar a nadie. Esperar es un acto pasivo que deja en manos de los demás nuestra propia felicidad. No sabemos si nos queda una semana o diez años de vida, así que mejor disfrutar del presente,que es el único tesoro que tenemos.
  • El amor no es sacrificio, renuncia, ni rendición: no tienes por qué olvidarte de ti misma ni de tus necesidades sólo porque tengas pareja. No tienes por qué entregarte en cuerpo y alma si la otra persona no se entrega. No tienes por qué aguantar todo lo que te echen encima “por amor”. Amar no es sufrir: es disfrutar.
  • Hay muchas fuentes de afecto, de placer y felicidad en nuestras vidas, por eso el amor romántico no puede ser tu único objetivo: estas rodeada de gente estupenda que te quiere, y hay mucha más gente estupenda a la que conocer. El romanticismo en pareja es una experiencia hermosa, pero también hay mucho que aprender, que vivir, que experimentar con los demás. El amor es importante en la medida en que no se limite a una sola persona, y en la medida en que nos permita crecer y evolucionar, y repartir amor a la gente que nos rodea.
  • Trabaja tu autonomía económica y tu independencia personal para poder construir relaciones desde la libertad, y no desde la necesidad o el interés. Déjate seducir por la magia del compañerismo romántico, y quiérete mucho, para poder dar amor a los demás. Practica la autocrítica amorosa para conocerte mejor y trabajarte lo que pueda hacerte mejorar. El amor es un arte, y cuantas más herramientas tengas para relacionarte con los demás, más podrás disfrutarlo.
  • Libérate de tus miedos, sal de tus armarios, y no te sientas culpable si te enamoras, o si te desenamoras. Las mujeres no nacemos con un don para amar eterna e  incondicionalmente, y tenemos derecho a juntarnos o separarnos de nuestras parejas cuando lo deseemos. Y siempre estamos mejor acompañadas por otras, que solas.
  • Di no a la soledad: las protagonistas de las historias siempre están solas: no descuides tus redes sociales y afectivas, porque son tu mayor tesoro. Solas somos vulnerables y dependientes, rodeadas de gente a la que queremos somos más libres y tenemos más posibilidades de vivir el amor sin reducir todo a una sola persona. Expande y diversifica tu amor.
  • Disfruta de tu papel protagonista en la historia de tu vida: tú eres la narradora, la guionista, la directora, y la actriz principal. Tú elijes a la gente con la que quieres compartir, tú tomas las decisiones, y tú confías en ti misma a la hora de construir tu historia. Tú eres la que inventas, la que te equivocas, la que rectificas. Trata con mimo a tu propio personaje y a los que te acompañan, os merecéis el mejor trato del mundo.

señoras que dejan de sufrir por amor

EL MUNDO:Tim Cook, director ejecutivo de Apple, revela que es gay

EMPRESARIOS Tim Cook, ‘orgulloso de ser homosexual’

  • ‘No me considero un activista, pero soy consciente de lo que me he beneficiado del sacrificio de otros’, dice sobre su decisión
  • Es el tercer CEO estadounidense que sale del armario

tim cook 2

Tim Cook. AFP

“Estoy orgulloso de ser gay y considero que ser gay es uno de los mayores dones que Dios me ha dado”. El director ejecutivo (CEO) de Apple, Tim Cook, ha anunciado públicamente su homosexualidad, en un artículo firmado para la revista especializada ‘Businessweek’.

“Aunque nunca he ocultado mi sexualidad, no la había reconocido públicamente hasta ahora”, asegura. Señala el directivo, de 53 años, que muchos de sus compañeros en la empresa de tecnología que dirige ya lo sabían. “Y eso no parece haber cambiado el modo en que me tratan”m añade.

Pese a ello, es la primera vez que se pronuncia en público al respecto y lo hace con la esperanza de que su decisión inspire y ayude a otros.

La cultura empresarial es especialmente abierta en Apple. “No todos tienen tanta suerte”, escribe Cook.

Y anuncia que Apple se comprometerá en la igualdad de homosexuales, lesbianas y otros grupos. “Seguiremos luchando por nuestros valores”, escribe. “Y yo personalmente me seguiré comprometiendo con la igualdad de derechos”.

Ayudar a otros

“No me considero como un militante, pero soy consciente de cuánto me he beneficiado del sacrificio de otros. Así que si escuchar que el patrón de Apple es homosexual puede ayudar a alguien que ha tenido problemas en aceptar quién es, o dar apoyo a alguien que se sienta solo, o inspirar a la gente que insiste en la igualdad, entonces vale la pena el golpe de dejar esto fuera de mi vida privada”, prosigue.

Ser homosexual me ha dado una mejor comprensión de lo que significa formar parte de una minoría y me ha abierto una ventana hacia las dificultades a las que la gente de otras minorías se enfrenta diariamente”, asegura. “También me ha dado la piel de un rinoceronte, que es útil cuando diriges Apple”.

Otros poderosos

Cook es, al menos, el tercer director ejecutivo de una gran compañía estadounidense que sale del armario. Antes que él lo hicieron el patrón de C1 Financial, Trevor Burgess, y de IGI Laboratories, Jason Grenfell-Gardner. Sin embargo, ninguno de ellos tiene el alcance internacional de Cook. De ahí que su decisión haya sido aplaudida en las redes sociales.

Asimismo, Art Levinson -director ejecutivo de Genentech y miembro de la junta de Apple- ha considerado a Cook “valiente”. “Su decisión de hablar ayudará a avanzar en la causa de la igualdad y la inclusión más allá del mundo empresarial”, aseguró a la CNBC. “En nombre de la junta y de toda la compañía, estamos increíblemente orgullosos de tener a Tim liderando Apple”.

EL PAIS:Tim Cook: “Estoy orgulloso de ser gay”

El consejero delegado de Apple revela su orientación sexual en una columna

tim cook

Tim Cook, durante una conferencia en California, el 27 de octubre de 2014. / LUCY NICHOLSON (REUTERS)

El consejero ejecutivo de Apple se ha sumado a la larga lista de líderes estadounidenses que comparten públicamente su homosexuallidad. En un ensayo publicado este jueves en la revista Bloomberg Businessweek, Tim Cook ha firmado con sus propias palabras el momento en el que se convertía en el ejecutivo más importante de una compañía de Estados Unidos que da el paso de hacer pública su orientación sexual.

Estoy orgulloso de ser gay y considero que serlo es uno de los regalos más grandes que me ha dado Dios”, escribe Cook, CEO de Apple desde 2011, cuando asumió el cargo tras la muerte de Steve Jobs en octubre de ese año. El ensayo de Cook, sorprendentemente personal para una persona que, tal y como él mismo reconoce, ha protegido siempre su vida privada, es una colección de los argumentos empleados por tantos otros antes que él: compartir su homosexualidad puede inspirar a jóvenes que se sientan discriminados, pero también es un gesto de agradecimiento a todos los que lucharon por la igualdad antes que él.

“No me considero un activista, pero me doy cuenta de lo mucho que me he beneficiado del sacrificio de otros”, explica. “Por lo tanto, pienso que si saber que el consejero delegado de Apple es gay puede ayudar a alguien a reconocer su propia sexualidad o puede hacer sentir mejor a alguna persona que esté sola o inspirar a más gente a luchar por la igualdad, entonces siento que el sacrificio de mi propia privacidad vale la pena”.

Cook cita en su ensayo al reverendo Martin Luther King, líder en la lucha por los derechos civiles de las minorías raciales de EE UU. “La pregunta más persistente y urgente en esta vida es qué estamos haciendo por los demás”, dijo MLK. “A veces me planteo esto y he llegado a la conclusión de que mi deseo de privacidad me ha impedido hacer algo más importante. Y eso es lo que me ha traído hasta aquí”, escribe Cook.

El ejecutivo habla de compartir su homosexualidad con sus compañeros en Apple -hasta el punto de que su ensayo de hoy no ha pillado a muchos por sorpresa-, y cómo eso no ha cambiado el trato que ha recibido. “Sin embargo, he tenido la fortuna de trabajar en una empresa que ama la creatividad y la innovación y sabe que sólo puede florecer cuando se reconocen las diferencias de cada persona. Y no todo el mundo tiene esa suerte”.

Cook cuenta en la nota por qué ha decidido saltarse por una vez su norma respecto a su vida privada: “Creo que si saber que el consejero delegado de Apple es gay puede ayudar a alguien a reconocer su propia sexualidad, entonces el sacrificio de la propia privacidad vale la pena”. Justo antes de cumplir los 54 años, Cook afirma que “gracias a ser gay” sabe mejor lo que supone ser parte de una minoría y le ha convertido en una persona “más empática”, ayudándole a vivir “una vida más completa”.

“Ha habido momentos en que esto me ha resultado duro e incómodo”, afirma. “Pero también me ha dado confianza en mí mismo, en seguir mi propio camino y levantarme frente a la adversidad y la intolerancia. Además, me ha dado piel de rinoceronte, lo que viene muy bien en el momento en que te conviertes en el consejero delegado de Apple”.

El líder de la compañía, que ya había manifestado en numerosas ocasiones su respaldo al avance de la igualdad para los ciudadanos homosexuales, se ha sumado así a la ola que en los últimos dos años ha volcado la opinión pública estadounidense a favor, por ejemplo, del matrimonio entre personas del mismo sexo. Cook reconoce que en todavía demasiados Estados norteamericanos es legal despedir a un empleado o expulsar a los inquilinos de un piso en alquiler por su sexualidad. “Parte del progreso social consisten en entender que una persona no queda definida únicamente por su sexualidad, su raza o su género”, escribe.

“Debo admitir que para mí no ha sido una elección fácil”, afirma Cook, quien pasó gran parte de su infancia en el Estado de Alabama. “Cuando llego a mi oficina cada mañana me reciben fotos enmarcadas de Martin Luther King y Robert F. Kennedy. No creo que este ensayo me ponga a su altura. Pero me permite mirar esas imágenes y saber que estoy contribuyendo, por pequeña que sea mi aportación, a ayudar a los demás. El camino hacia la justicia lo pavimentamos entre todos, ladrillo a ladrillo. Este es el mío”.

Ellos también lo contaron

Tras años de rumores, en julio el nadador olímpico Ian Thorpe revelaba su homosexualidad en televisión harto de vivir una mentira. El mismo motivo que llevó a Ricky Martin a declararse gay en 2010. “Dejarme seducir por el miedo fue un verdadero sabotaje a mi vida”, aseguraba la carta que el cantante publicó en su web, ya sin temor a que su verdad le hiciera perder fans.

Criticada durante años por no hacer pública su tendencia sexual, Jodie Foster decidió callarlos en enero de 2013 sobre el escenario y con un Globo de Oro honorífico entre las manos. Eso sí, ella no fue tan clara en su discurso como sí lo fue la también actriz Ellen Page un año después durante su intervención en una conferencia sobre los derechos de los gays: “Estoy aquí hoy porque soy homosexual. Y porque quizás pueda causar un efecto positivo”, soltó arrancando el aplauso de la audiencia. “El hecho es que soy gay, siempre lo he sido y siempre lo seré. Y no me puedo sentir más feliz, más a gusto conmigo mismo, ni más orgulloso”, probablemente han sido las palabras de Anderson Cooper que más repercusión han tenido en todos los años de carrera de este presentador de la CNN.

Los actores Neil Patrick Harris (Cómo conocí a vuestra madre) y David Burtka; Cynthia Nixon (Sexo en Nueva York) y la activista Christine Marinoni; Jason Parson (The big bang theory) y Todd Spiewak, o la presentadora Ellen DeGeneres y la actriz Portia de Rossi, son algunas de las parejas gais de Hollywood.

La proposición de matrimonio pública de la extenista Martina Navratilova a su novia en el último Open USA fue un ejemplo de que la homosexualidad en el deporte está empezando a dejar de ser un tabú. Pero mientras hoy algunas de sus grandes estrellas impulsan su visibilidad, la barrera persiste en el fútbol.

EL CORREO:Tim Cook: «Estoy orgulloso de ser gay»

Dice el consejero delegado de Apple que ha mantenido durante muchos años una conducta muy abierta sobre su orientación sexual, por lo que lo que muchos de sus colegas saben que “soy gay y no parece haber mucha diferencia en la forma en que me tratan”

tim-cook--575x323

Tim Cook. / Reuters

Sonada salida del armario la del consejero delegado de Apple, Tim Cook, quien acaba de declarar: “Estoy orgulloso de ser gay” en un artículo publicado por la revista ‘Business Week’.

Dice Cook que ha mantenido durante muchos años una conducta muy abierta sobre su orientación sexual, por lo que lo que muchos de sus colegas de Apple saben que “soy gay y no parece haber mucha diferencia en la forma en que me tratan”. Por supuesto, aclara Cook, “he tenido la suerte de trabajar en una empresa a la que le encanta la creatividad y la innovación, algo que solo puede florecer cuando abrazas la diferencia”.

En este sentido, Cook afirma que “ser homosexual es uno de los mayores regalos que me ha hecho Dios” y explica que si bien nunca lo ha negado, tampoco hasta hoy lo había reconocido públicamente.

También reflexiona sobre lo que ha significado ser gay: “Me ha dado una comprensión más profunda de lo que significa estar en minoría, ha sido como una ventana para afrontar los desafíos que la gente en minoría tiene que afrontar cada día”, apunta. Es algo que “me ha revestido con la piel de un rinoceronte, lo que viene muy bien” cuando eres el CEO de Apple.

Cook asegura que no se considera un activista, pero dice que ha tomado la decisión de confesar públicamente su homosexualidad por si ello puede ayudar a más personas que luchen por sus derechos.

DIAGONAL:Menores transexuales: invisibles y sin derechos

Identidades | Hacia la visibilización de la diversidad sexual

Algunas personas sienten y expresan en su infancia identidades sexuales diferentes a las que les asignaron al nacer. El sistema los ignora mientras las familias luchan para que se reconozcan sus derechos.

tomboy

Fotograma de la película Tomboy, dirigida por Céline Sciamma, en 2011. Otras películas recomendables son Ma vie en rose (Alain Berliner, 1997) o el corto Vestido nuevo (Sergi Pérez, 2008).

“En el momento en que somos capaces de nombrarnos”, contesta la sexóloga Almudena Herranz cuando se le pregunta a qué edad puede una persona expresar su identidad sexual. Patrick lo hizo a los dos años. Eli a los tres. “Cuando pueden empezar a nombrarse hablan de sí mismos en el género que les resulta más afín a lo que sienten”, explica Herranz. “Algunos son muy directos y empiezan a decir que son niños o niñas aunque todo el mundo piense lo contrario”.

Los y las menores transexuales, niños o niñas cuya identidad sexual no coincide con el sexo asignado al nacer en función de sus genitales, no existen en la estadística. Pero “los niños hablan y, cuando lo hacen, tenemos que escucharlos”, explica Vio­leta Herrero, madre de Eli, vicepresidenta de Chrysallis Madrid y coordinadora del grupo de padres y madres de Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam). Su hija le dijo muy pronto que, pese a haber sido clasificada como niño al nacer, era una niña. En su familia empezó un proceso de transición. “Cuando empiezas a dejar que tu hija sea ella misma la oyes reír, ves que, en su caso, terminan los terrores nocturnos, no le dan rabietas, no la ves decaída… ves que es una niña mucho más feliz”. “Dejándoles que se expresen sabemos que mejora su estado de ánimo, y cualquier familia lo relata: empiezan a relacionarse de otra manera con la gente, a estar sonrientes”, explica Herranz.

Por su parte, Saida García, presidenta en la Comunidad de Madrid de la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis, señala qué es lo que más demandan las familias. “La primera necesidad de las familias con menores transexuales es la información, y con esa información puedes hacer un mejor acompañamiento”. La asociación Chrysallis da cobertura a unas 150 familias y responde cada día dos o tres mails de madres o padres que se hacen preguntas y no encuentran respuestas. En algunos casos, dice Saida, simplemente se trata de padres y madres que detectan actitudes no normativas en su hijos e hijas. La psicóloga feminista experta en terapias de género Cristina Garaizábal, con una larga trayectoria junto a personas transexuales, pide prudencia para no etiquetar a las personas antes de tiempo y condicionar su desarrollo. Saida insiste en que nunca ha querido condicionar a su hija, sino que procura que ella tenga “toda la información”.

Poner nombre

“Muchas veces los padres y las madres lo que relatan es que pensaban que sus hijos o hijas eran más masculinos, o más femeninos, o creen que se trata de que son gays o lesbianas; la capacidad de explicación llega hasta ahí”, dice Herranz. “Te explican que su hijo es sensible, o que su hija es marimacho pero, ¿un niño transexual?… Se quedan sorprendidos”. Poner nombre forma parte de un proceso complicado en el que los menores transexuales y sus familias se enfrentan a un sistema para el que son invisibles. Las familias de Chrysallis se quejan de las trabas para cambiar el nombre de sus hijos e hijas en el registro. Pero hay resquicios: los padres de Eli buscaron un nombre unisex para poder hacer el cambio de nombre y ser oficialmente quien ya era en su vida cotidiana. La familia de Patrick espera poder hacer pronto la rectificación registral de sexo y nombre.

dibujos_chrysallis_6

El sistema de salud tampoco es capaz de dar cobertura a los y las menores transexuales. Violeta y Eli “se colaron” en la unidad de género de la Comunidad de Madrid. Eli, explica su madre, era entonces la paciente más pequeña y acuden a la unidad regularmente para dejar constancia de su caso, algo que en teoría le facilitará en un futuro el acceso a otros recursos si así lo desea. En la unidad del género, la sensibilidad es poca, como ya indica su nombre: Unidad de Transtornos de Identidad de Género (UTIG). No hay pediatra ni personal médico especializado en menores transexuales. A Eli, ir a ver a su endocrino le parece “un rollo”, explica su madre. “Se da por hecho que quien va allí es porque quiere operarse y no se atiende ningún otro aspecto”. De hecho, no todas las personas transexuales piensan en someterse a una operación de reasignación de sexo. Según Violeta, su hija expresó inquietud desde muy pequeña: “Preguntaba a su hermano por operaciones, me preguntaba cuándo le iba a crecer la barba”. Después del cambio de nombre, explica su madre, Eli se relajó. “Creo que ha ido aceptando su cuerpo cada vez más, y que le influye saber que hay otras niñas como ella”.

Patrick, que tiene 12 años y vive en un pueblo de Huesca, ha empezado a tomar bloqueadores hormonales hace cuatro meses. Lo hace en una clínica privada de Barcelona, después de que el sistema público de su comunidad autónoma se los denegara. “Ha sido dificilísimo”, cuenta su madre, Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis a nivel estatal. “Estaba preocupada porque mi hijo estaba dejando de hacer cosas como ir a la piscina o hacer deporte; desde que está con los bloqueadores está bien… adolescente, pero bien”.

dibujos_chrysallis_27

Según Chrysallis, el criterio de acceso a este recurso, que sirve para frenar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y se puede utilizar en la pubertad si lo desea el menor y los padres consienten, no está definido y en la práctica depende de la voluntad del médico. “El problema es que en este país hay un descontrol total. Hay sitios donde no se dan hormonas hasta los 18 años, ni tan siquiera se dan a los 16, cuando se podrían dar con el permiso paterno o materno. En otros sitios, se dan bloqueadores en la adolescencia. Eso demuestra cómo ni la propia comunidad profesional que se dedica a estos asuntos se pone de acuerdo en relación a los bloqueadores. Yo creo que hay casos en los que son necesarios… La norma sería analizar cada caso en concreto”, dice Garaizábal.

Chrysallis pide una ley que proteja a los menores transexuales. “Las necesidades son muy básicas y lo que debería incluir una ley para nuestros menores ya está recogido en la Constitución y en los Derechos del Niño: no es otra cosa que el derecho al libre desarrollo de la persona, que no se respeta”, dice Natalia Aventín. “El que no se le excluya del sistema sanitario o la libre identidad son derechos fundamentales”, apunta.

Las familias de estos niños y niñas creen que sus hijos son valientes y afirman que tener un hijo transexual ha enriquecido sus vidas. “Me ha hecho crecer como persona y me ha enseñado la diversidad”, dice Violeta. “Si esto no me hubiera pasado, habría muerto ignorante”, explica Natalia. Creo que estamos en una situación en la que, por primera vez, las familias apuestan por lo que dice el chaval o la chavala”, cuenta Almu­dena Herranz. “Estos peques tienen en primera línea de apoyo a sus padres, a sus madres, a sus hermanos. Las vivencias que van a tener son muy diferentes a las que han tenido las personas transexuales que hoy son adultas”.


Una realidad negada en las aulas

Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis en el Estado español, se queja de que en los colegios se estudien los tipos de hojas y la clasificación de los minerales, pero se evite cualquier referencia a la diversidad sexual. Los menores transexuales “pasan por el colegio sin poder ver su realidad reflejada, y no sólo eso, sino que su realidad es negada”, se queja. “Ellos no existen, y además eso se les manifiesta públicamente un día tras otro”.

Alguna claves para entender la transexualidad

Identidad sexual:
Sexo sentido como propio por cada persona y que le autodefine como hombre, mujer, queer o diversas identidades trans.

Orientación:
Preferencia sexual de la persona. Da lugar a la clasificación entre personas heterosexuales, homosexuales, asexuales y pansexuales.

Tránsito social:
Proceso en el que la persona transexual pasa a presentarse como quien es en su entorno.

Bloqueadores:
Herramienta para retrasar la aparición de caracteres sexuales secundarios que consiste en suministrar un nivel estable de la hormona GHRH.

EL MUNDO: El ‘hombre desnudo’ de Reino Unido pierde su batalla legal

Stephen Gough

El nudista Stephen Gough, recorriendo Reino Unido con su mochila.

Un hombre británico que pasó un total de siete años en la cárcel por ir desnudo en público ha perdido su batalla legal por querer ir sin ropa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentenciado que el individuo no tiene razón y debe respetar los sentimientos de los demás.

Stephen Gough apareció reiteradamente en los medios de comunicación británicos por su polémica costumbre de ir sólo con un gorro y una mochila, así como de hacer caso omiso a las decenas de querellas por alterar el orden público.

Gough siempre argumentó que las leyes europeas que hacían referencia a la vida privada y a la libertad de expresión le daban derecho a ir desnudo siempre que quisiera. Sin embargo, el Tribunal de Estrasburgo ha sentenciado que esta reflexión no es lícita. “Puede utilizar otras muchas formas de expresar sus opiniones”, ha concluido la corte

EL MUNDO: Casi la mitad de los homosexuales europeos, discriminados en el último año

ESTUDIO El 26 % sufrió agresiones o amenazas. 

orgullo

Concentración de gays y lesbianas en la Puerta del Sol tras la resolución del Tribunal Constitucional sobre el matrimonio homosexual. EL MUNDO

Casi la mitad de los homosexuales y transexuales europeos se sintieron discriminados en el último año por su orientación sexual o identidad de género, mientras que el 26 % sufrió agresiones o amenazas en los últimos cinco años y el 66 % tiene miedo a darse la mano con su pareja en público.

Así lo indica el estudio de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE) basado 93.000 encuestas y presentado este martes en una conferencia contra la discriminación a causa de la orientación sexual o identidad de género en la que participó la comisaria europea de Derechos Fundamentales, Martine Reicherts. “Hay que desbloquear las directivas antidiscriminación y darles visibilidad”, dijo Reicherts.

Subrayó que la lucha contra esta lacra “debe estar en la agenda de la Comisión Europea” y que los Estados miembros han de tomar también medidas a nivel nacional para complementar las acciones de la UE, requisito imprescindible para proteger de manera efectiva al colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Según el informe, el 47 % de los homosexuales y transexuales europeos fue víctima de discriminación en el último año, sobre todo las lesbianas (55 %) y los jóvenes de entre 18 y 24 años (57 %).

La tasa cae hasta el 38 % en España, donde apenas el 10 % de estos casos fue comunicado a la policía, un porcentaje que coincide con la media europea y al que acompañan argumentos de las víctimas como “la denuncia no cambiaría nada” (59 %) o “no merece la pena porque ocurre todo el tiempo” (44 %). La perspectiva no mejora cuando se produce agresión física, pues solo el 17 % de las víctimas acudió a comisaría para denunciar un ataque homófobo, un porcentaje aún menor en España (16 %).

La directora del grupo Transgender Europe, Julia Ehrt, se mostró muy preocupada por estos datos y aseguró que, aunque la legislación es importante, “no sirve de nada si no cambiamos el corazón y la mente de las personas a través de la educación”. La ganadora del último festival de Eurovisión, la cantante transexual Conchita Wurst, pidió por vídeo “vivir en paz, en libertad, sin odio y sin miedo”. Un miedo que también está presente en el trabajo, donde el 48 % de los encuestados aseguró que siempre o casi siempre esconde su condición sexual.

Y es que al menos el 19 % se sintió discriminado en la oficina, un problema que afecta sobre todo a las personas transgénero a la hora de buscar empleo (30 %). “Cada vez más miembros de la UE están extendiendo la protección a áreas como el empleo”, unas medidas que permiten que los homosexuales vivan “más satisfechos y con menos temor”, a juicio de Morten Kjaerum, director de la agencia que elaboró el estudio. Casi el 70 % de los encuestados intentó ocultar su condición sexual en el colegio, un dato que no extraña ya que el 38 % sufrió actitudes homófobas o comentarios humillantes y el 68 % observó este tipo de conductas contra otros compañeros homosexuales o transexuales.

Para la fundadora de la organización holandesa Gay Straight Alliance, Sarah Halilovic, es necesario dejar claro que “no te enamoras de un hombre o una mujer, te enamoras de una persona”. Según un mapa elaborado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (ILGA), los países europeos en los que más se respeta la igualdad de derechos son Reino Unido (82 %), Bélgica (78 %) y España (73 %), a diferencia de Rusia (6 %), Azerbaiyán (7 %) y Armenia (9 %), al final de la lista.

MUNDUBATek ‘Pakea eta Giza Justiziaren inguruko Prozesuak’ izeneko jardunaldiak antolatzen ditu

pakea eta giza justiziaren inguruko prozesuakEraskusketa : “Colombia Desplazada” urriaren 27tik azaroaren 7ra, Kabigorri ateneoan.

Argazkilaria : Carmen Caballero.
 
Exposición: “Colombia Desplazada” del 27 de Octubre al 7 de noviembre en Kabigorri
Fotógrafa:  Carmen Caballero.
Dokumentala :  “Kolonbia Ikusezina”
Zuzendaria :  Unai Aranzadi
Eguna: urriak 30
Non : Lakaxita gaztetxea
Ordua : 19:00
Hizlaria: Omar Fabian Montenegro
“Presos Políticos Seccional Tolima” fundazioko kidea da. Mehatsuak jaso izan ditu, meatzeetan urrearen esplotazioaren aurkako, hainbat erakunde edota pertsona laguntzeagatik.
 
Documental: “Colombia Invisible”
Director: Aranzadi, Unai
Día: 30 de Octubre
Lugar:  Lakaxita
Hora: 19,00
Ponente: Omar Fabian Montenegro de la fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos Seccional Tolima, amenazado por acompañar a personas y organizaciones opuestas a la minería del oro en áreas de economía campesina en el centro del país . En la actualidad en el programa de refugiados colombianos en Asturias
Hitzaldiak : Herri mugimenduak eta beren eragina bake prozesuetan.  
Hizlaria : Aitziber Blanco (Lokarri)
              Jimmy Ortiz Gutierrez (SINPEAGRICUN-FENSUAGRO-CUT) En la actualidad en el programa de refugiados colombianos en Asturias
Noiz : azaroak 4
Non : Kabigorri ateneoan
Ordua: 19:00etan
Conferencia: Movimientos sociales y su influencia en los procesos de paz.
Día 4 de noviembre
Lugar: Kabigorri
Hora:  19,00
Ponentes: Aitziber Blanco (Lokarri)
                Jimmy Ortiz Gutierrez (SINPEAGRICUN-FENSUAGRO-CUT) En  la actualidad en el programa de refugiados colombianos en Asturias

EL MUNDO: VIH: la prevención pide paso

INFECCIOSAS Congreso internacional

vih

Partículas de VIH infectando una célula T, del sistema defensivo humano. INST. ENF. INFECCIOSAS DE EEUU

Es inevitable. Cada cierto tiempo, se lee un nuevo avance, un nuevo hallazgo prometedor para el control e incluso la cura de la infección por VIH. Pero, mientras las publicaciones sobre estos avances -que normalmente se dan en animales o en las fases más tempranas de la investigación en humanos- se suceden, en paralelo con el avance en farmacología que permite soñar con un tratamiento antirretroviral no diario en un futuro, la realidad se empeña en echar un jarro de agua fría en forma de datos estadísticos.

Así, todavía se infectan más personas en el mundo de las que reciben tratamiento antirretroviral. Con esa tendencia, invertir el curso de la epidemia parece una misión imposible. Y se pone de manifiesto que, ahora más que nunca, es necesario centrarse en la prevención de la infección y la transmisión del virus, sin menosprecio al resto de investigación.

Por esta razón, esta semana se celebra en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) la primera conferencia científica dedicada exclusivamente a la prevención biomédica del VIH, Investigación en VIH para la prevención (HIV R4P, de sus siglas en inglés), a la que asistirán más de 1.300 personas y en la que se presentarán los últimos avances en torno a la prevención de la infección.

“¿Estamos perdidos en la dirección correcta?”, se preguntaba ayer en un seminario para periodistas previo a la reunión Helen Rees, del Wits Reproductive Health and HIV Institute de Johannesburgo (Sudáfrica) y una de las coanfitrionas del congreso. La dirección correcta parece clara desde que, en 2010, Science nombrara hallazgo científico del año al estudio que mostraba que la administración inmediata, con independencia de la carga viral, de antirretrovirales a personas seropositivas con parejas seronegativas, reducía en un 96% el riesgo de transmisión del virus.

Pero para que todos los seropositivos tomen tratamiento antirretroviral hay una serie de barreras que hay que superar, señaló Rees. En primer lugar, los obstáculos económicos, en un momento en que, según reseñó, uno de los organismos que más financiaban, PEPFAR, “está de capa caída”, algo similar a lo que les ocurre a muchas otras entidades de este tipo. Pero, además, es importante reconocer que la infección no se transmite a todos los grupos por igual. Como muestra, un dato de su propia ciudad. Aunque la tasa de infección por VIH es extremadamente elevada en Sudáfrica, cercana al 20%, es en algunos grupos de riesgo donde los niveles se disparan. En las trabajadoras sexuales de la capital, por poner solo un ejemplo, se llega al 80%.

Por esta razón, la investigadora destacó que no solo se trata de administrar antirretrovirales, sino de combinar todas las estrategias que han mostrado eficacia para la prevención, a saber: la terapia preexposición, que ha mostrado su eficacia en diversos grupos pero que, puntualizó Rees, no lo ha hecho aún en el grupo para el que sería más necesario en África, las mujeres jóvenes; la circuncisión, que ha demostrado sin fisuras su utilidad y que, a pesar de ello, apenas ha llegado a una cuarta parte de los adultos que podrían beneficiarse de ella y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, que ha demostrado influir positivamente en la reducción de la transmisión del VIH.

Para Rees, es en estas medidas en las que hay que gastar el dinero destinado a la prevención. La experta cree que hay algo “en lo que se está fallando” y es en la comunicación. “Lo que está claro que no funciona, y se sigue haciendo, es decirle a las mujeres que no se pueden fiar de nadie y que tienen que utilizar preservartivo porque nunca se sabe, ese mensaje no reduce la transmisión”, apuntó.

Uno de los autores del estudio que demostró cómo la administración de tratamiento antirretroviral reducía la transmisión de la infección, Myron Cohen, de la University of North Carolina, alertó por su parte de otras barreras para la implantación generalizada de esta medida de prevención. Ni el inicio precoz de los posibles efectos secundarios, ni el posible incremento de gasto absoluto ni la hipotética posibilidad de desarrollo de resistencias le parecen a este investigador razones suficientes para no poner en tratamiento “en cuanto quieran” a cualquier persona infectada por el VIH. Así, el experto denunció que en países como Reino Unido aún hay que esperar a una carga viral determinada para comenzar la terapia (en España se puede iniciar antes en función de la decisión del médico), aunque predijo que estos límites pronto caerán por su propio peso. “Todo el mundo tendría que ser tratado inmediatamente”, resumió.

Las vacunas también van a protagonizar parte de este congreso. La investigadora Mary Marovich, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID) explicó cómo llevan años intentando replicar los resultados de la única vacuna que, hasta el momento, ha demostrado eficacia (aunque limitada), la RV144. Finalmente, nueve lugares en Sudáfrica están a punto de volver a probar el compuesto con ligeras modificaciones, algo sobre lo que habrá noticias en los próximos días.

EL PAIS: La anorexia masculina: ignorada, minoritaria y distinta

anorexia masculina

La anorexia masculina supone el 10% de los casos. / GETTY

La anorexia entre los hombres es minoritaria (apenas un 10% de los casos) y pasa más inadvertida que entre las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, fundamentalmente). Pero a pesar de haber sido un trastorno ignorado durante años, no solo existe; sino que tiene sus particularidades respecto a las chicas. Por ejemplo, destaca la proporción de homosexuales, que es superior entre los pacientes varones. También hay diferencias en las estrategias empleadas para perder peso por las víctimas de esta disfunción de la conducta alimentaria: en lugar (o además) de recurrir a prácticas como los vómitos, ellos tienden a desarrollar otros comportamientos como la obsesión por el ejercicio. E incluso hay más casos de comportamientos cruzados con la depresión y el abuso de drogas.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado investigadores de la Universidad de Montreal que se han sumergido en 24 estudios elaborados a lo largo de 15 años sobre las historias clínicas de 279 pacientes de entre 11 y 36 años para detectar los denominadores comunes entre hombres y mujeres con anorexia, y, sobre todo, identificar las diferencias.

La investigación dirigida por el equipo canadiense y publicada en la revista Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’adolescence destaca que los afectados de ambos sexos comparten el mismo terror por ganar peso o la obcecación enfermiza por llevar la cuenta de las calorías ingeridas. Pero inciden en las discordancias y reflexionan sobre ellas. Por ejemplo, respecto a la mayor tasa de homosexuales, los investigadores lanzan varias hipótesis. Entre ellas, sugieren que está relacionado con la importancia que se da en la comunidad gay a la apariencia física, pero también comentan que la anorexia podría ser un refugio frente a los conflictos derivados de la necesidad de afrontar la identidad sexual del paciente. “La anorexia nerviosa sería una forma de retrasar decisiones o de evitar afrontar dudas sobre la orientación homosexual”, plantea Laurence Corbeil-Serre, director de la investigación.

“Es cierto que estos chicos son un grupo de riesgo”, comenta Gonzalo Morandé, jefe de la unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Niño Jesús de Madrid. “La tendencia homosexual es un clásico”, añade Enric Armengol, director médico del Centro de prevención y tratamiento de la anorexia y bulimia (Centro ABB) de Barcelona. “Por un lado, por las exigencias del aspecto físico de la comunidad gay y sus estereotipos de delgadez”, insiste Armengol. “Por otro, porque estos comportamientos se suelen dar en la adolescencia, durante unas etapas de desarrollo personal en los que están definiendo su orientación sexual, y padecen una tensión emocional que les hace más vulnerables a este tipo de comportamientos”.

Morandé, por cuya consulta han pasado durante los últimos 20 años “algo más de 2.000 chicas y más de 200 chicos” añade otro grupo de riesgo entre ellos. Este especialista señala a niños con sobrepeso “que se sienten rechazados y pasan de un extremo al contrario, especialmente si tienen un carácter obsesivo”. Y también apunta hacia los deportistas infantiles de alto nivel, algunos de los cuales ha tratado: “se crea una expectativa elevada respecto a ellos, y si no están a la altura del nivel de exigencia que se les ha puesto, se sienten fracasados, y lo pagan con la comida y con el ejercicio compulsivo”.

Hay otras diferencias a los que no alude el estudio pero sobre las que se detienen tanto Morandé como Armengol. Por ejemplo, las relacionadas con la reacción de unos y otras ante los tratamientos para hacer frente a la enfermedad. “En varones la respuesta es algo más rápida que entre ellas”, relata Armengol. “Sobre todo en la primera fase de la terapia, que es conductual [luego se trabaja más la personalidad], en la que tratamos de conseguir que el paciente recupere una ingesta saludable y deje de comer en función de cómo se siente emocionalmente”. ¿A qué se deben estos comportamientos diferenciados? “Quizás tenga que ver con el cerebro emocional del hombre, que responde mejor a los mensajes más directos y concretos”, comenta el psiquiatra del centro ABB. Hay otra posible explicación: es frecuente que las niñas con anorexia sean muy buenas alumnas, mientras los chicos no son igual de estudiosos, como comenta Morandé. Suelen ser chicas perfeccionistas y tenaces, ”lo que se convierte en un inconveniente a la hora de cambiar los hábitos”.

Investigaciones previas ya habían identificado problemas a la hora de diagnosticar la anorexia o la bulimia en hombres, debido a la percepción generalizada que existe de que se trata de enfermedades de mujeres, lo que confunde tanto a las víctimas como a los médicos encargados de detectar los síntomas. La consecuencia de ellos es una falta de tratamiento y apoyo adecuado, como apunta un trabajo de las universidades de Oxford y Glasgow publicado en el British Medical Journal en abril. Este aspecto, que en la mayoría de las veces juega en contra de los chicos con anorexia, sin embargo, en ocasiones puede ayudarles en la recuperación. “A veces los chicos que llegan con una conciencia de enfermedad baja responden bien al tratamiento cuando se dan cuenta de que su problema no tienen nada que ver con ser débil o raro, sino con un trastorno alimentario. Aclaran sus ideas, se relajan y reaccionan mejor”.

En términos generales, dos tercios de los enfermos se recuperan, para lo que necesitan un largo tratamiento de entre tres y cinco años. El tercio restante sigue con algún tipo de síntomas y en el 5% de los casos, la enfermedad se cronifica. “Estos números se mantienen por igual entre hombres y mujeres”, comenta el psiquiatra del hospital madrileño.