«Homosexualitatea zurien kontua dela diote»

Afrikako hogei herrialdetan egindako zazpi hilabeteko bidaian, orientazio sexualagatik zigortu dituzten pertsonak ezagutu ditu Serenak; liburu batean kontatu ditu haien istorioak.

Marc Serena

Marc Serenak (Manresa, Herrialde Katalanak, 1983) ez du ulertzen nola zigortu daitekeen maitasuna: «Nola kondenatu daiteke norbait maitasunaren moduko gauza polit batengatik?». 2011. eta 2012. urteetan Afrikako hogei herrialdetan egon zen, eta han bildutako istorioekin ¡Esto no es africano! (Hau ez da afrikarra) liburua idatzi zuen. Bilbon izan da egunotan, Zinebi zinema festibalaren harira. Liburua aurkeztu du, eta baita liburuaren kapitulu batean oinarrituta dagoen dokumentala ere: Tchindas.

¡Esto no es africano! da liburuaren izenburua. Badauka bere esanahia, ezta?

Afrikako kontinentean gehien errepikatzen diren ideietako bati egiten dio erreferentzia, tamalez: izateko eta maitatzeko modu batzuk ez dira afrikartzat jotzen. Esaterako, esaten dute homosexualitatea ez dela Afrikako kontua, ez eta izaera modu batzuk ere. Zurien gauza direla uste dute, eta ez dituzte onartzen. Gezur hori behin eta berriz erabiliz, gay, lesbiana, bisexual, transexual eta intersexualei jazartzen zaizkie, eta zapaldu egiten dituzte.

Nork ezartzen ditu ideia horiek ?

Homofobia hori atzerriko interesek sustatzen dute. Homofobia, berez, ez da Afrikako arazoa. Amerikako Estatu Batuetako muturreko eskuindarrak euren elizak hedatzen dabiltza Afrikako kontinente osoan. Diru mordoa xahutzen dute euren ideiak inposatzeko. Bestalde, oraindik zenbait herrialdetan jatorri kolonialeko legeak daude indarrean, eta homosexualitatea kartzelarekin edo heriotzarekin zigortzen dute.

Zenbait herrialdetan uste dute homosexualitatea deabruak hartuta daudenen kontua dela.

Jende askok uste du homosexualitatea gaixotasun bat dela, deabrukeria. Mauritania eta Senegalen jendea aztiengana joaten da, sendatzeko asmoz. Halere, islamak eta katolizismo atzerakoiak ordezkatu dituzte Afrikako erlijio tradizionalak. Eta horien jarrera are bortitzagoa da. Errepresio handia dago: eskoletan, elizetan, epaileen artean, komunikabideetan… homofobiaren aurkako biolentzia justifikatu egiten da. Afrikak 54 herrialde ditu, eta horietatik 36tan homosexualitatea txarto ikusita dago, eta zigortu egiten da. Eta beste herrialde batzuetan, legerik egon ez arren, sekulako homofobia dago. Eta fobia hori elikatzeko, gezur mordoa esaten da.

Afrikako leku batzuetan, albinoei ere jazartzen zaizkie.

Albino gay bat ezagutu nuen, eta, hark zioenez, gay izatea txarragoa da albino izatea baino. Albinoa izateagatik Poliziak defenditu egingo zuela zioen, baina, aldiz, homosexuala izateagatik Poliziak atxilotu egingo zuela. Albinoa zarela begien bistakoa da; homosexuala zarela, aldiz, ez. Zure sexualitatea ezkutatuz gero, oharkabean pasa zaitezke.

Halere, hirietatik herrixketara aldea egongo da, ezta?

Bai, baita eremuen arabera ere. Tanzanian, adibidez, talde etniko batzuk daude non emakumeak elkarrekin ezkontzen diren. Are gehiago, emakume bat emakume batekin baino gehiagorekin ezkon daiteke, eta hiltzerakoan batera ehorzten dituzte. Modu tradizionalean egiten dute, betidanik.

Liburua idatzi ostean, Tchindas dokumentala egin duzu, Pablo Garcia Perez de Lararekin batera.

Dokumentala Cabo Verde herrialdeko San Vicente izeneko uharte txiki batean dago filmatua. Tchinda Andrade transexualaren istorioa kontatzen du. Herrialde horretan oso ezaguna eta maitatua da. Ez hori bakarrik, hango gay eta transexualei modu adiskidetsu eta maitakor batean Tchindasdeitzen zaie, haren omenez. Cabo Verdeko egoerak ez du zerikusirik Afrikako beste herrialde guztiekin. Oasi txiki bat da, homosexualitatearen aurrean tolerantzia handia dago.

Zinegoak jaialdiko film laburren aukeraketa bat izango da EHUko Leioako campusean

ASTEARTE HONETAN

Cartel del festival Zinegoak 2016.

Zinegoak 2016

BILBO. Zinegoak Bilboko gaylesbotrans nazioarteko zinema eta arte  eszenikoen jaialdia Euskal Herriko Unibertsitatera (EHU) iritsiko da  asteartean, martxoaren 1ean, 16:00etatik aurrera Gizarte eta  Komunikazio Zientzien Fakultateko auditoriumean (Leioako campusa)  ikusgai izango den film laburren aukeraketa batekin. Besteak beste,  Uxue Egia Ikus-entzunezko ikasle ohiaren “Garelako” film laburra  ikusi ahal izango da.

EHUk gogoarazi duenez, Bilboko Hegoak elkarteak, beste erakunde  eta enpresa batzuren laguntzarekin, 13. aldiz antolatu du jaialdia,  ikus-entzunezko eskaintza kultural ezberdinen bitartez LGTBI  kolektiboa ikustarazteko.

Unibertsitatean lehen aldiz antolatu den erakusketa bereziki  Ikus-entzunezko Komunikazioko ikasleei zuzenduta dago. Ekimenaren  antolatzaileak, Pello Maudo Herrero Ikus-entzunezko hirugarren  mailako ikaslea eta Vanesa Fernández Guerra Ikus-entzunezko  Komunikazioko eta Publizitateko saileko irakaslea dira.

Lesbianismoa armairutik ateratzen lagundu duen zinegilea

Rose Troche zine zuzendari estatubatuarra omendu du aurten Zinegoak jaialdiak. “Lesbianak ikusle oso zailak dira. Haiei buruzko hain iruditeri murritza dugu, bakarrari heltzeko joera daukagula”, esan izan du Trochek. Berak, lesbianismoari zineman ematen zitzaion kutsu dramatikoa gainetik kendu eta Go fish(1994) egin zuen, kultuzko film bihurtua.

Rose Troche

The L World Kaliforniako lagun lesbiana batzuen bizitzari buruzko telesail arrakastatsua ere berak sortua da. Emakume lesbiana edozein emakumek izan ditzakeen eguneroko arazo eta istorioetan irudikatuz haize freskoa ekarri du Trochek ikus-entzunezkoan.

“Identifikatuta senti daitezkeen erreferenteak eman dizkie lesbiana askori”, adierazi du Pau Guillén Zinegoak Bilboko Gaylesbotrans 13. Nazioarteko Zinema eta Arte Eszenikoen Jaialdiko zuzendariak.

Trochek berak Bilbora egindako bisitan azaldu duenez, Go fish filma lagungarria izan zen emakume ugarik euren sexu-joera publiko egiteko. “Neska batek kontatu zidan ama pelikula ikustera eraman zuela, eta ateratzerakoan, lesbiana zela aitortu ziola”.

“Garrantzitsua da konbentzioetatik ihes egiten duten istorioei balioa ematea”

Pelikulez gain, erakusketak eta eztabaidak ere antolatu ditu aurtengo edizioak, gizartera irekitzeko eta ahalik eta jende gehienarengana iristeko asmoz.

“Gaur egun familia tradizionalarekiko ezberdinak diren bestelako familiak elkar bizi direla erakustea eta gure gizartea sentsibilizatzea” da helburua, Guillénen arabera. “Garrantzitsua da aniztasunaz mintzo diren eta arau eta konbentzioetatik ihes egiten duten istorioei balioa ematea, zinema hau kariñoz tratatzea eta ezagutzera ematea. Batzuk eta besteak ez garela hain ezberdinak erakutsi nahi du Zinegoak jaialdiak. Azken finean, arrotza zaiguna ezagutzea da hari beldurra galtzeko lehenengo urratsa”.

Te prometo anarquía garaile

Te prometo anarquía mexikar-alemaniarrak irabazi du fikziozko film luzerik onenaren saria. Pelikularen zuzendariak berriz, Julio Hernández Cordón-ek, zuzendari onenaren saria lortu du.

Istorio “lotsagabea eta ausarta” dela nabarmendu dute epaimahaikideek: Miguel eta Johnny lagunak eta maitaleak dira txikitatik, eta dirua irabazteko odola klandestinoki saltzea erabakiko dute.

Irrawady Mon Amour dokumental italiarra eta Tuva Jagell suediarraren eta Claudia Cantero txiletarraren antzezpenak ere saritu ditu jaialdiak, besteak beste. Guztira, 500 bat pelikula aurkeztu dira aurtengo edizioan.

La homofobia en primera persona

Un profesor utiliza su propio caso para explicar el daño que causa el acoso a lesbianas y gais

José joaquín álvarez

Hay silencio en el aula cuando el profesor, José Joaquín Álvarez, un ovetense de 56 años, explica a los alumnos que le escuchan que lo que va a contar “le da un poquito de vergüenza”. Es ese momento en el que, viendo una película de Clark Gable, pensó por primera vez que “Podía ser mariquita”. Lo que ahora le da ese poquito de vergüenza en su época le produjo confusión, miedo y, finalmente, mucha angustia. “Era 1971, vivíamos en la dictadura y había una ley que condenaba a los homosexuales a la cárcel o al reformatorio”, explica a los chicos de primero de bachillerato del Instituto Renacimiento de Madrid (de 16 a 18 años), al que ha acudido invitado por Marisa Fernández y Asunción Aguinaco, profesoras del Centro.

Álvarez ha dado ya más de 200 de estas charlas en distintos centros educativos. “Después de salir del armario de la homosexualidad, ahora me toca el del acoso escolar homofóbico”, afirma. “Los adolescentes LGTB [lesbianas, gais, bisexuales y transexuales] tienen el triple de probabilidades de suicidarse que los otros chicos de su edad. Como profesor, lo peor que podría pasarme es que uno de mis alumnos se quitara la vida por el acoso”, cuenta a los estudiantes del centro.

Su relato sigue al periodo en que fue al instituto. “Yo tenía un poco de pluma, como ahora. A los pocos días me empezaron a pegar, a llamarme mariquita, maricón. Era como la gota china. Aún hoy, cuando oigo la palabra maricón, siento como si martillearan la cabeza. Fueron cinco años así, y entré en una profunda depresión”. Los alumnos lo ven fácil cuando añade: “Las suspendía casi todas. No podía estudiar, centrado como estaba en cómo podía resolver la situación”.

El ocultamiento, el disimulo, se hicieron parte de su vida. Ya de profesor, en la isla de La Palma, mantuvo ante sus compañeros la ficción de que tenía una novia en Asturias, y que le era fiel. “Era un comportamiento mediocre”, dice. O algo peor. Después de una hora de charla, una de las preguntas que recibe de un chico de 17 años era si no se sentía mal con tanto engaño. “Me sentía fatal, como una cucaracha”, confiesa.

Este desnudo íntimo busca explicar a los alumnos dos ideas: “La empatía y el respeto”. Es también la última etapa de un proyecto educativo que el profesor empezó hace 10 años, cuando puso en marcha la primera tutoría LGTB en un instituto, el de Duque de Rivas de Vaciamadrid. “Los alumnos gais, lesbianas, transexuales y bisexuales viven secuestrados afectivamente. No puede ser que vivas serlo como una condena. Hay que decirse que ‘ser gay también es guay’. No es una opción. Es una condición inherente”.

La charla llega a un auditorio preparado. “Los derechos de las personas homosexuales son derechos humanos, y aquí ya les hemos hablado de ellos”, dice la profesora Marisa Fernández.

Los chicos son participativos. Los mayores, preguntando al final de la clase. Los de segundo de ESO (13-14 años), interrumpiendo. También hay risas cuando dice que uno de sus problemas fue que no sabía dónde encontrar pareja y que, al estar tanto tiempo en el armario, llegó “tarde a las relaciones”.

Cuesta más el silencio de los más pequeños. Hay un intento de risitas al principio, que Álvarez —que siempre trata a los alumnos de usted— corta insistiendo en la importancia de lo que va a contar. Cuando explica que fue la transfobia la que empujó a Alan, un chico de 14 años, a suicidarse el pasado 24 de diciembre en diciembre, se oye un “¡qué asco!” de una alumna. Pero el tema es complicado, y los detalles anatómicos —¿cómo se hace pis?— son demasiado jugosos para una clase de preadolescentes ya al final de la jornada matinal de clases.

También interesa mucho la relación con la familia. “A veces los padres o madres son homófobos, pero no por malos, sino porque viven una construcción social”, explica el profesor.

Álvarez confía en que su testimonio sirva para que los alumnos LGTB de ese centro —“que seguro que los hay”— tengan una salida del armario menos complicada que la suya. Una chica interviene: “Tengo un amigo que creo que es gay, y me gustaría ayudarle a decirlo, ¿cómo lo hago?”. La respuesta no es fácil, pero la propia pregunta indica que algo del mensaje de respeto y empatía ha calado.

JOANA MASÓ “Gorputzaren aldeko borroka soberania lortzeko borroka da”

Literaturan doktore, Université de Paris VIII-Saint-Denisen. Frantses ikasketen irakasle Universitat de Barcelonan. Ikerlari Centre Dona i Literatura UNESCO Katedran. Itzuli eta editatu ditu Helene Cixous, Jacques Derrida, Catherine Malabou, Jean-Luc Marion eta Jean-Luc Nancy. Eta gorputzari eman dio pare bat buelta.

JOANA MASÓ

Zer da gorputza?

Michel de Certeauk esan zuen: gorputza bere horretan aurkitzen zaila da. Ez dakigu zehatz non hasten den, non bukatzen. Ahotsa, adibidez, gorputzaren parte da? Eta hitz egiteko manera? Adierazteko era? Gorputza mugitzeko modua ere gorputzaren parte da?

Filosofiak zer erantzun dezake?

Agian, filosofiak ez du pentsatu behar zer den gorputza, zein diren haren mugak. Garrantzitsuagoa da beharbada gorputzak munduan uzten dituen arrastoak zein diren galdetzea. Eta hala uler daiteke genero ikasketek eta mugimendu feministek filosofiaren historiari egindako gaitzespen handienetakoa: gorputzaren arrastoen absentzia erabatekoa dela testuetan.

Ez dago gorputzik, hortaz, testuetan.

Filosofia kanonikoaren historia idatzia izan da hizkuntza ustez neutro batean, zeinean idazten zuen subjektuak ez zuen sexualitatearen markarik uzten. Jacques Derrida hasi zen gorputz sexudunaren markak inskribatzen, filosofia izaera nabarmena zuten testuetan; Platon, Heidegger edo Lacanen psikoanalisiaz hitz egin zuen haietan. Eta ez bakarrik gorputz sexudun propioaren markak, baizik eta halaber gorputz kolonizatu, gorputz juduarenak. Derridak zioen irakurri zituen filosofoez gehien interesatzen zitzaiona beren bizitza sexuala ezagutzea zela; bizitza sexuala modu zabalean ulertuta: sexualitatea, gorputza, eta abar. Hain zuzen, beren testuetan sekula azaleratu ez zena.

Baina, halako batean, hasi ziren gorputzak azaleratzen.

XX. mendeko bigarren erditik aurrera, gorputzaren gaineko hausnarketa izan da feminismoaren eta filosofia garaikidearen ekarpenik handienetakoa. Adibidez, agertu izan da gure gorputzean gurea ez den hori guztia. Gurea ez, bazik eta garai bakoitzeko moralaren edota ideologiaren emaitza dena, garai bakoitzak gorputzari ezarritako biolentzia guztia. Bai eta gorputzak emantzipaziorako erabilitako forma diferenteak ere.

Gorputzak ez baitira bat eta bakarra.

Gaur inoiz baino gehiago dakigu gorputz intimoa dela sistemari beldur gutxien eragiten dion gorputza. Sistema horrek alde batetik sustatzen ditu gorputzaren erakusketarako, espektakulurako modu asko, mediatikoki, pornografikoki; eta beste alde batetik kriminalizatzen ditu kalera ateratzen diren gorputz horiek, espazio publikoa hartzen dutenak aldarrikatzeko politikoki gorputzarekin lotutako gauza asko. Batzuek nahiko lukete gauza horiek espazio intimo edo pribatuan geratzea itxita.

Gorputz intimoaren aurrean, zer?

Gorputz publikoa edo politikoa. Estatu bakoitzak arautzen ditu, modu erabat erlatiboan, zer gorputzek duten, adibidez, elkarrekin ezkontzeko eskubidea, guraso izateko eskubidea, sexua, gorputza bera aldatzeko eskubidea. Desmuntatu beharra zegoen, batez ere pasa den mendeko 60ko hamarkadatik aurrera, gorputza norberaren gauza pribatu bat zelako ideia.

Egin da, noski.

Salaketa hori XX. mendeko idazketa modernoetan irakur daiteke: Antonin Artauden gorputz sozial gaixo eta psikiatrizatua, Samuel Becketten gorputz behartsu eta zatikatuak, Marguerite Durasen gorputz desiradunak, Jean Geneten erotismo homosexuala edo Helene Cixousen idazketa femenino eta gorputz kolonizatua. Evelyn Grosmmanek hitz egin izan du bestelako gorputzak asmatzearen, bestelako eredu sozial eta politikoak bilatzearen beharraz. Eta ez bakarrik esplorazio intimoaren bitartez, gorputz sozialki, sexualki, politikoki ikusezinen esplorazioaren bitartez ere bai.

Gorputzaren aldaketa aipatu duzu. Baina noraino?

Gure garaia izan da nahi dugun gorputza izan dezakegula sinetsaraztetik gertuen egon dena. Norbere gorputzaren autotransformazioarekin: dietak, kirurgia, hormonak eta, batez ere, moda, zentzurik zabalenean. Etengabe proposatzen zaizkigu izan nahi ditugun gorputzak autodiseinatzeko moduak.

Nahi dugun gorputza, posible ote?

Gorputz aldaketaren inguruko eztabaidak bi maila dauzka. Alde batetik, bizimodu neoliberalean, gorputzez aldatzea aukera bat da, beste hainbaten artean: eskaintzen zaigu lanez, herrialdez, bikotekidez aldatzeko aukera, amatasunaren adina edota amatasuna esperimentatzeko moduak aldatzea. Baina beste alde batetik, norberaren gorputzaren aldaketa da generoaren inguruan dagoen borrokarik handienetakoa. Gorputzaren aldeko borroka soberania lortzeko borroka da, zentzu horretan.

Eta gorputza bera borroka eremu.

Gorputzaren ikusgarritasuna da, aldi berean, telebista eta halako industriek esplotatzen duten baliabide ekonomiko inportante bat. Baina baita kolektibo feminista eta antisistema ugarik erabiltzen duten erreminta ere. Azken horiek ez dira publikoki onartuak eta kriminalizatuak dira, beren ekintza askatasuna babestuko duen legediaren faltan. Kasu horietan, gorputza bilakatzen da protestaren sinonimo.

La transfobia de ‘La chica danesa’

la chica danesa

Cuando están quedando obsoletas las prejuiciosas formas de entender y vivir la transexualidad fuera del contexto de la condición humana, desde el momento en que el activismo trans ha “herido de muerte” al discurso “biomédico” que se encargó de patologizar las identidades trans, ahora que el empoderamiento de las personas trans parece tomar fuerza, ganando espacio y creando un discurso propio, que está posibilitando la gran visibilidad de una nueva generación e incidiendo en el derecho internacional, instituciones gubernativas y no gubernativas, en la defensa de la dignidad, diversidad y la libre autodeterminación del género, como un derecho humano fundamental.

La gran pantalla con una gran operación de marketing nos ha vendido, como si de un producto se tratara, la historia inspirada en la vida de Lili Elbe, una mujer transexual de los años 1930, dándole carácter real; lejos de ello, es una “burda” adaptación de la novela de David Ebershoff, “La chica danesa”, publicada en el año 2000, no exenta de prejuicios, donde el director Ton Hooper y la guionista de Lucinda Coxon, nos traslada a través del lenguaje y las ideas actuales a un drama donde quedan patente los mensajes subliminales que sólo desde una “óptica” cisexista es posible.

La trama reproduce todos los conceptos “médicos” y tópicos asociados a la transexualidad que nos anclan en la discriminación y desnaturalizan la condición trans, utilizando mecanismos de cosificación, control político de los cuerpos y de la sexualidad humana, sirviéndose del drama como herramienta, que soslayadamente sirve de instrumento para “imponer” sobre las personas trans y la sociedad conceptos cisexistas y binarios.

Lili, enamorada de Gerda, mantenía una relación de complicidad, atracción, deseo y una vida sexual plena y satisfactoria. En cuanto Lili se empieza a reafirmar en su identidad sentida, el “guionista” nos implanta el primer correctivo: a las mujeres trans no les pueden gustar las mujeres, imponiendo el “heterosexismo” yreconduciendo la orientación sexual de Lili, quien empieza a “coquetear” con hombres. Podría ser bisexual, pero no, el guionista se empeña en reforzar que la conducta “normal” es la heterosexualidad. Aún va más allá. Cuando Lili empieza a gustar a los hombres, no le es posible mantener relaciones sexuales con estos; se afianza el “ odio a los genitales”, supeditando el sexo y el género al genitocentrismo; “ no eres mujer sin vagina”, y si mantiene relación con hombres, es homosexualidad. El discurso genitocentrista reduce a las personas: mujer/femenino/vulva y hombre/masculino/pene.

Todo ello intensificado con frases que se repiten a lo largo del film, no casuales: “Quiero ser una mujer de verdad y completa” , “ la naturaleza ha cometido un error que la medicina puede corregir”. Un descarado e interesado discurso biomédico que se resiste a perder las ganancias que les proporciona la “patología” de las identidades trans y el “calzador” de la cisnormatividad, viendo como una amenaza la expresión de cuerpos diversos y la ruptura genital/cuerpo/sexo/género.

La Trans-revolución es un hecho que no tiene retroceso, la aportación social que hacemos desde lo trans nos liberará a todas y todos de corsés de falsas feminidades y masculinidades que se han forjado desde el sexismo, machismo, patriarcado, cisexismo y el genitocentrismo.

La revolución será trans o no será

MIRAR HACIA OTRO LADO África: memoria y presente

NAMIBIA ha pasado esta semana ante los órganos de Naciones Unidas para dar cuenta de la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su territorio.

Namibia, que hasta los años 60 era conocida como África del Sudoeste, sufrió el primer genocidio del siglo XX, cuando aquellas tierras eran una colonia alemana dedicada a la ganadería: Deutsch-Südwestafrika.

A comienzos de 1904 el pueblo herero se rebeló. Alemania respondió enviando al infame General von Trotha, que expulsó a los herero al desierto del Kalahari, envenenó todos los pozos localizados y condenó a miles a morir de sed, de hambre o envenadados. Si los herero osaban dar media vuelta hacia lo que habían sido sus tierras y ahora era territorio alemán, eran pasados por las armas de fuego.

El general Lothar von Trotha era todo menos fingidor: “Es mi política el uso de la fuerza, el terrorismo e incluso la brutalidad”.

Las instrucciones del general fueron claras, el ultimátum inapelable: “La nación herero tiene que abandonar el país, y si no lo hace, la obligaré por la fuerza. Todo herero que se encuentre dentro de territorio alemán, armado o desarmado, con o sin ganado, será fusilado. No se permitirá que permanezcan en el territorio mujeres o niños, y se les expulsará para que se unan a su pueblo o serán pasados por las armas. Estas son las últimas palabras que dirigiré a la nación herero”.

Se calcula que entre 24.000 y 65.000 hereros murieron. Quizá hasta un 80% de este pueblo fue eliminado. La mayor parte de los hereros supervivientes fueron enviados a campos de concentración y sometidos trabajos forzados.

Los manaqua, otro pueblo que habitaba territorios colindantes, siguieron el ejemplo herero y también se rebelaron. Fueron tratados de forma similar. Murieron 10.000 personas, es decir, el 50% de ese pueblo desapareció, el otro 50% fue enviado a campos de concentración.

De la misma forma que Gernika anticipó cosas que luego veríamos en la Segunda Guerra Mundial, en el caso de Namibia hay algunos antecedentes de lo que vendría: los campos de concentración, los experimentos médicos con prisioneros… Quizá sea algo más que una anécdota que el padre de Goering fuera gobernador de estas tierras por aquellos años y jugara un importante papel en los antecedentes del genocidio, desplazando con engaños primero y humillando después a los herero y los manaqua hasta no dejarles otra salida que la rebelión.

Solo en este siglo XXI Alemania ha empezado a reconocer su responsabilidad en estos hechos. Y han tenido que esperar hasta este año pasado, el 10 de julio de 2015, para reconocerlo como genocidio.

Pero estos días en Ginebra no se ha hablado del pasado de Namibia, sino de presente y de futuro. Se ha hablado, por ejemplo, de los homosexuales en la Namibia de hoy, perseguidos, humillados, encarcelados por serlo y en muchas ocasiones agredidos impunemente, sin protección ni apoyo alguno.

Los herero y los namaqua merecen memoria y honor. Pero también las personas homosexuales de la Namibia actual merecen memoria, honor… y sobre todo apoyo de la comunidad internacional, porque su sufrimiento, a diferencia del de sus antecesores en el dolor, es presente y debería ser, por tanto, evitable. Hay todavía muchos generales von Trotha por el mundo, con o sin uniforme pomposo, haciendo sufrir a sus vecinos.

Los alumnos transexuales tendrán una atención especial en los colegios vascos

El Departamento de Educación prepara un protocolo para dar respuesta a los casos que se detecten

La directora de Innovación Educativa del Gobierno vasco, Begoña Garamendi, desveló ayer ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco que el departamento de Educación está preparando un protocolo específico de atención al alumnado transexual para dar respuesta a los casos de estos menores que se detecten en la escuela.

Estas normas de acompañamiento del alumnado transexual serán remitidas a todos los centros educativos de la comunidad autónoma tras su redacción y servirán de orientación para que los educadores atiendan las necesidades de estos alumnos. El objetivo, según ha explicado, es detectar en fases tempranas posibles alteraciones del desarrollo, incluidas cuestiones relacionadas con la identidad sexual, que puedan generar necesidades específicas de apoyo educativo.

Begoña Garamendi acompañó en la comisión a la consejera de Educación, Cristina Uriarte, quien compareció junto al consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, a petición de EH Bildu, partido que pretendía pulsar el cumplimiento de la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales en Euskadi.

Cristina Uriarte expresó su «satisfacción» por la evolución de las medidas implantadas e insistió en la importancia de evitar la discriminación en las aulas.

Web de identidad sexual

Toña, por su parte, anunció que el 18 de febrero se presentará una web específica en la que las instituciones y colectivos que trabajan en este ámbito podrán unificar la documentación existente sobre identidad sexual. El consejero destacó que los distintos departamentos del Gobierno vasco colaboran para ofrecer una atención «integral» a las personas transexuales y abordar este tema desde una perspectiva «multidisciplinar». El objetivo, indicó, es que estas personas «tengan las mismas oportunidades que el resto de la población».

Las personas interesadas podrán acudir a Berdindu, el servicio de información y atención del Gobierno vasco para los temas relacionados con la diversidad sexual.