GARA: La receta rusa en el Estado español, Ley de Vagos y Maleantes v. 2.0

http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130828/419584/es/La-receta-rusa-Estado-espanol-Ley-Vagos-Maleantes-v-20

Las autoridades europeas y españolas condenan la ley «antipropaganda gay» de Rusia por vulnerar derechos humanos, pero no se han activado los correspondientes mecanismos de Derecho Internacional que permitirían denunciar a Rusia como integrante del Consejo de Europa.

Dicha ley, según su exposición de motivos, condena la difusión de información que pueda llevar a los menores de edad a «malinterpretar la equivalencia social entre relaciones sexuales convencionales y no convencionales».

La expresión «equivalencia social» establece un juicio de valor negativo que no tiene fundamento jurídico dentro del sistema legal ruso. La homosexualidad fue descriminalizada en 1993, pero a partir de esta ley, expresar públicamente su «equivalencia social» merece una sanción administrativa.

Curiosamente, las autoridades rusas que redactaron la ley antipropaganda gay estarían a su vez incumpliendo la ley de 2002 contra acciones extremistas. Esta ley establece que será sancionada la propaganda sobre la exclusividad, superioridad o inferioridad de un individuo basada en su identidad social, racial, étnica, religiosa o lingüística, o su actitud hacia la religión.

Los estados se definen a sí mismos por un conjunto de normas que obligan a todos los poderes públicos y privados. Esta es la expresión de la soberanía, el uso de la fuerza destinado a hacer cumplir las leyes.

El Estado ruso cae en una contradicción flagrante que pone en entredicho el propio fundamento de su existencia. Esto ocurre porque el mismo Gobierno que sanciona la propaganda sobre la exclusividad, superioridad o inferioridad basada en una identidad social, legisla la lgtbfobia obligatoria; se prohíbe difundir que las personas LGTB no son inferiores a otros grupos sociales.

En el Estado Español se da la misma contradicción legal; aquellas conductas que deberían ser merecedoras de un reproche penal son llevadas a cabo por la propia administración política. Es decir, que las conductas administrativas que deberían ser calificadas de prevaricación se convierten en ley.

Concretamente, medidas discriminatorias por razón de orientación sexual o estado civil y medidas que obstaculizan el ejercicio de derechos fundamentales tales como el derecho a la manifestación. En épocas pasadas, estas medidas se recogían en la Ley de Vagos y Maleantes y se ejecutaban por los tribunales de Orden Público.

La ministra de Igualdad, Sanidad y Asuntos Sociales tiene la obligación de eliminar toda discriminación por razón de género y opción sexual. Por ejemplo, debe hacer cumplir el art. 6 de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida que establece que «la mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta ley con independencia de su estado civil y orientación sexual».

Sin embargo, proyecta una reforma legal que convierte la prevaricación, esto es, la aplicación injusta de la ley, en norma. Así, excluirá de dichos tratamientos a las mujeres sin pareja masculina.

Por su parte, Gallardón proyecta una modificación del Código Penal que deja el art. 558 de la siguiente manera: «Serán castigados con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses, los que perturben gravemente el orden en la audiencia de un tribunal o juzgado, en los actos públicos propios de cualquier autoridad o corporación, en colegio electoral, oficina o establecimiento público, centro docente o con motivo de la celebración de espectáculos deportivos o culturales. En estos casos se podrá imponer también la pena de privación de acudir a los lugares, eventos o espectáculos de la misma naturaleza por un tiempo superior hasta tres años a la pena de prisión impuesta».

Pero el art. 21 de la Constitución Española protege el derecho de manifestación como un derecho fundamental y en el art. 9.3 impone al Gobierno la obligación de remover los obstáculos que impidan el ejercicio de este tipo de derechos.

Así que la reforma propuesta por Gallardón no obedece el mandato constitucional; en lugar de remover los obstáculos para el ejercicio del derecho a manifestación, criminaliza a aquellos que pongan los medios, es decir, a quienes convoquen o informen de dichos eventos: «La distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público del artículo 558 CP, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo, será castigado con una pena de multa de tres a doce meses o prisión de tres meses a un año».

Pudiera parecer que, como dijo la señora Ana Botella, estoy mezclando peras y manzanas al comparar la ley antipropaganda gay rusa con la reforma penal proyectada por Gallardón.

Pero lo cierto es que entre ambas medidas hay una peligrosa similitud: el propio estado pierde su sentido de ser cuando incumple sus propias leyes. Y esto lo hace como quien dispara a discreción contra el enemigo.

Según el teórico Carl Schmitt, todo estado necesita un enemigo interno que cohesione a la población y legitime la obediencia, un criterio identitario. En Rusia son las personas LGTB las que están pagando el coste de la identidad nacional rusa y en el Estado español son la ciudadanía activa y las minorías.

La especial coyuntura económica española requiere un nuevo enemigo que pague el coste del ajuste presupuestario. Las minorías, sean de la clase que sean, étnicas, sexuales, nacionales, lingüísticas, etcétera, pertenecen a ese género indeterminado de los «otros» y por ello no merecen el gasto que genera garantizar sus derechos.

Se convierte así en realidad la profecía orweliana de «1984» por la cual el Ministerio de Justicia contraviene la Constitución y la ministra de Igualdad abandera la discriminación. Orwell acuñó la expresión «doblepensar» como «el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente».

Si el estado es un ente político dotado de soberanía, y la soberanía es la facultad de coaccionar a la población en nombre del Derecho, deberemos concluir que estado y Derecho son dos formas de referirse a una misma realidad.

Según lo expuesto, sostener que España es un estado de Derecho es un claro ejemplo de «doblepensar». Porque si el Gobierno de España incumple el Derecho, pierde su razón de ser como estado y la desobediencia civil se convierte en la única herramienta posible para hacer política.

Poco a poco, la ciudadanía se va vaciando de contenido hasta que quede reducida a la mera posesión de una carta de identidad determinada (pasaporte, NIE, DNI). Cada vez se parece menos a la expresión del «estado de derecho» que significa, simplemente, que todos los ciudadanos tienen garantizado el respeto a la legalidad vigente.

En Rusia podemos decir que no existe tal llamado «estado de derecho», y en España tampoco. La economía global trae consigo una política global en la que los estados pierden su razón de ser al contravenir sus propias leyes.

Mientras, el Estado español sigue la receta rusa de criminalización de la protesta y discriminación de las minorías, y Gallardón y Ana Mato cocinan en sus respectivos ministerios versiones 2.0 de la Ley de Vagos y Maleantes.

EL PAIS: La Duma rusa estudiará prohibir que los homosexuales puedan donar sangre

Un diputado ultranacionalista dice que un 65% de los infectados con VIH son homosexuales

La Duma, la cámara de diputados de Rusia, estudiará prohibir que los homosexuales puedan donar sangre, según ha anunciado hoy el vicepresidente del Comité de Ciencias del organismo estatal y candidato a la alcaldía de Moscú, Mijaíl Degtiariov. “Propondremos enmiendas en la ley sobre la donación y en la normativa del Ministerio de Salud para volver a incluir la homosexualidad en la lista de contraindicaciones para donar sangre”, aseguró el también diputado del ultranacionalista Partido Liberal Democrático de Rusia. Según ha expresado, la iniciativa no puede considerarse discriminatoria porque, según sus datos, “un 65% de los infectados con el virus VIH son homosexuales”.

Los homosexuales pueden donar sangre en Rusia desde 2008. La posibilidad llevaba vedada desde los tiempos de la URSS, cuando el código penal castigaba los actos homosexuales con hasta cinco

Degtiariov también ha informado de que la Duma estudiará un proyecto de ley que prevé que el Estado sufrague los gastos de la primera consulta médica de aquellos “que quieran cambiar su orientación homosexual a la heterosexual”.

El anuncio de hoy viene después de que Rusia aprobara en junio una ley que prohíbe la propaganda homosexual entre los menores de edad, lo que algunos consideran que es una excusa para impedir la celebración de las marchas de orgullo gay. Además, Moscú prohibió la adopción de niños rusos por parte de homosexuales extranjeros y de solteros procedentes de países donde son legales las uniones entre personas del mismo sexo.

EL CORREO: Rusia estudia prohibir a los homosexuales donar sangre

El vicepresidente del Comité de Ciencias del Parlamento ruso, el ultranacionalista Mijaíl Degtiariov, defiende que no es una iniciativa discriminatoria porque, según sus datos, un 65% de los infectados de VIH son gais

La Duma, la cámara de diputados de Rusia, estudiará prohibir a los homosexuales que donen sangre, ha anunciado el vicepresidente del Comité de Ciencias del organismo estatal y candidato a la alcaldía de Moscú, Mijaíl Degtiariov. “Propondremos enmiendas en la ley sobre la donación y en la normativa del Ministerio de Salud para volver a incluir la homosexualidad en la lista de contraindicaciones para donar sangre”, ha declarado en rueda de prensa Degtiariov, diputado del ultranacionalista Partido Liberal Democrático de Rusia.

Ha agregado que tal iniciativa no puede considerarse discriminatoria dado que, según sus datos, un 65% de los infectados con el virus VIH son homosexuales. Además, ha adelantado que la Duma estudiará un proyecto de ley que prevé que el Estado sufrague los gastos de la primera consulta médica de aquellos que quieran cambiar su orientación homosexual a la heterosexual.

En 2008, el Ministerio de Salud ruso autorizó a donar sangre a los homosexuales, algo que estaba prohibido desde los tiempos de la URSS, cuando el código penal castigaba los actos homosexuales con hasta cinco años de prisión.

Rusia aprobó recientemente una controvertida ley que prohíbe entre los menores de edad la propaganda homosexual, lo que algunos consideran que es una excusa para impedir la celebración de las marchas de orgullo gay. Además, Moscú prohibió la adopción de niños rusos por parte de homosexuales extranjeros y de solteros procedentes de países donde son legales las uniones entre personas del mismo sexo.

DEIA:Rusia estudiará prohibir a los homosexuales que donen sangre

Duma, cámara de diputados de Rusia

reivindicacion con paraguas

Un acto reivindicativo en favor de los derechos del colectivo homosexual. (EFE)

La Duma, la cámara de diputados de Rusia, estudiará prohibir a los homosexuales que donen sangre, anunció hoy el vicepresidente del Comité de Ciencias del organismo estatal y candidato a la alcaldía de Moscú, Mijaíl Degtiariov.

MOSCÚ. “Propondremos enmiendas en la ley sobre la donación y en la normativa del Ministerio de Salud para volver a incluir la homosexualidad en la lista de contraindicaciones para donar sangre”, declaró en rueda de prensa Degtiariov, diputado del ultranacionalista Partido Liberal Democrático de Rusia.

Agregó que tal iniciativa no puede considerarse discriminatoria dado que, según sus datos, un 65 % de los infectados con el virus VIH son homosexuales.

Además, adelantó que la Duma estudiará un proyecto de ley que prevé que el Estado sufrague los gastos de la primera consulta médica de aquellos que quieran cambiar su orientación homosexual a la heterosexual.

En 2008, el Ministerio de Salud ruso autorizó a donar sangre a los homosexuales, algo que estaba prohibido desde los tiempos de la URSS, cuando el código penal castigaba los actos homosexuales con hasta cinco años de prisión.

Rusia aprobó recientemente una controvertida ley que prohíbe entre los menores de edad la propaganda homosexual, lo que algunos consideran que es una excusa para impedir la celebración de las marchas de orgullo gay.

Además, Moscú prohibió la adopción de niños rusos por parte de homosexuales extranjeros y de solteros procedentes de países donde son legales las uniones entre personas del mismo sexo.

SPD Noticias:Islandia rompe relaciones con Rusia por leyes contra los gays

Reikiavik, capital de Islandia, rompe su “hermandad” con la ciudad de Moscú, en protesta por las legislaciones contra la Comunidad LGBT en Rusia.

Jn_Gnarr_Reykjavik_Gay_Pride_Iceland_Russia_Drag_principal

Jón Gnarr, alcalde de Reikiavik

Islandia.- Luego de las recientes legislaciones que vulneran los derechos de la Comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans), no sólo en Rusia, también de forma internacional, con la prohibición de la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” y la adopción de niños por parejas homosexuales extranjeras, la ciudad de Reikiavik, capital de Islandia, ha decidido romper su hermandad con Moscú.

“A la luz de los acontecimientos que han tenido lugar en Rusia en los últimos meses en relación con los asuntos de gays, bisexuales y transexuales, la Fiscalía distrital, la Oficina de Derechos Humanos, el alcalde de Reikiavik y su oficina proponen enmendar o rescindir, conjuntamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores, el acuerdo de cooperación entre Reikiavik y Moscú”, dice un comunicado del ayuntamiento de la capital de Islandia.

Y es que las ciudades capitales de Reikiavik, Islandia, y Moscú, Rusia, firmaron un acuerdo de “hermandad” en 2007.

Islandia se caracteriza por aceptar contundentemente a su Comunidad LGBT, de hecho tuvieron a la primer presidenta lesbiana en el mundo (al menos abiertamente), se llama Johanna Sigurdardotti y es una exitosa estratega política, cuyo mandato al frente del gobierno de Islandia terminó en mayo pasado.

Por su parte y en franco apoyo a la Comunidad LGBT de su ciudad, Jón Gnarr Kristinsson, asistió a la marcha del Orgullo Gay en Reikiavik vestido como Drag Queen, algo que ya se ha vuelto una tradición.

EL MUNDO: La homosexualidad de Tchaikovski ‘peligra’ en Rusia

Los creadores de la nueva película sobre el artista la autocensuran para no tener problemas con la nueva ley ‘anti-gay’ rusa.

tchaikovsky

El compositor Tchaikovsky

La legislación rusa que prohíbe la ‘propaganda gay’, y que ya ha arrojado su sombra sobre los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, lleva ahora los cineastas locales a autocensurar en su próxima película la visión del compositor Pyotr Tchaikovski, de quien se dice que era homosexual.

Un ‘biopic’, en parte financiado por el gobierno del compositor del ‘Lago de los Cisnes’, ‘El Cascanueces’ y la ‘Obertura 1812’ tratará de minimizar la sexualidad del artista en medio de la atmósfera política homófoba en Rusia, ya que el país aprobó una ley en junio que prohíbe la “propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales” entre los menores.

El guionista de la película, Yuri Arabov, negó que Tchaikovski hubiera sido homosexual y dijo que su guión había sido revisado para reflejar al compositor como “una persona sin familia que se ha quedado con la opinión de que, supuestamente, ama a los hombres” afirmó al periódico Izvestia.

Por su parte el productor de la película, Sabina Yeremeyeva, dijo que la cinta no va a ir en contra de la ley que prohíbe la propaganda gay, ya que la legislación actual incluye multas de hasta 2.230 euros por la “exhibición de información sobre relaciones sexuales no tradicionales en los medios de comunicación”.

Kirill Serebrennikov, un cineasta respetado y el director artístico del Teatro Gogol en Moscú, anunció que iba a rodar la biografía de Tchaikovski en agosto de 2012 pero más tarde confesó a KinoPoisk, una página web de cine, estar teniendo problemas para encontrar financiación.

“Las dificultados se deben a las preocupaciones de los funcionarios por los problemas que les puede traer financiar una película de un compositor homosexual” afirma. En julio, sin embargo, la película biográfica se convirtió en una de las Ministerio de Cultura ruso decidió financiar después de un concurso.

La película sobre Tchaikovski ha pasado ya cinco revisiones, pero el productor, Yeremeyeva, ha negado que las cinco modificaciones que se han hecho estén relacionadas con la preocupación por la sexualidad de Tchaikovski. “Se ha modificado porque la visión homosexual del compositor era “exagerada”.

Por su parte el ministro de cultura, Vladimir Medinsky, confesó a la web de noticias ‘Lenta.ru’ en una entrevista que “las preferencias sexuales no deben mostrarse, no deberían ser discutidas, ni en la televisión, ni en el parlamento, ni en un mitin de 500.000 personas “.

El Estado desempeña un papel importante en la financiación de películas de origen ruso, el cual ha adoptado una política que ha generado gran cantidad de películas históricas patrióticas en los últimos años.

EL MUNDO: ¿Cómo y cuándo hay que operar a un transexual?

alondra

Fotograma del documental ‘Alondra’ de Cuatro donde se ve una operación de cambio de sexo. | El Mundo

Considerada hace años como enfermedad mental y ahora denominada disforia de género por el nuevo manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM V, la transexualidad ha sido objeto de múltiples definiciones que, según los expertos, lo único que hacen es confundir. No tiene nada que ver, como se podría llegar a pensar, con la homosexualidad, la bisexualidad ni tampoco con la intersexualidad. Se trata de una discordancia entre biología y género, es decir, cuando una persona no se identifica con el sexo con el que biológicamente ha nacido sino con el opuesto.

Y de casos está lleno el mundo. El último ha sido el soldado Manning que, tras ser condenado a 35 años de cárcel por sus filtraciones a Wikileaks, asegura que quiere ser mujer.

“En Estados Unidos no existe una sanidad pública como la nuestra, algo que puede ser un inconveniente, al menos, en cuanto a la transexualidad se refiere, ya que no hay protocolos reglados sobre este tema”, asegura a ELMUNDO.es el endocrino Antonio Becerra, coordinador de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) de la Comunidad de Madrid y profesor en la Universidad de Alcalá. Una situación similar a la de Manning en nuestro país no hubiera pasado, mantiene este especialista, ya que los protocolos están mucho más avanzados, reglados y controlados.

Actualmente, en España existen nueve Unidades de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) pero sólo cuatro realizan intervenciones quirúrgicas genitales. Las unidades más destacadas son la de Madrid y la de Málaga. Esta última fue la primera que se fundó en nuestro país, en el año 1999. No obstante, estatalmente, no hay ninguna unidad de referencia.

Concretamente, en la UTIG de la Comunidad de Madrid, formada por un equipo multidisciplinar de profesionales procedentes de los hospitales La Paz y Ramón y Cajal, se han atendido a unas 800 personas desde que empezó a funcionar en el año 2007. “Cada año vemos alrededor de 120 personas en nuestra unidad, cuando los estudios oficiales al respecto hablan de unas 60 personas anualmente”, explica Becerra.

Las edades de las personas atendidas por esta unidad oscilan entre los cuatro o cinco años hasta los 68. Los menores de edad ocupan el 5% de todos los casos, puntualiza este experto, aunque los protocolos de las unidades públicas españolas establecen que la intervención quirúrgica de cambio de sexo no se puede realizar antes de los 18 años. No obstante, la ley sí que permite esta operación a menores de edad, pero debe haber una sentencia judicial favorable. De hecho, hay estudios que constatan que cada vez son más los menores que solicitan un tratamiento de este tipo.

Pasos del proceso

El proceso es largo y complejo y tiene que estar controlado de por vida. En primer lugar, se realiza un diagnóstico psicológico. Se valora caso por caso y, principalmente, se trata de “normalizar (calmar) la situación y de no precipitarse”, explica el especialista. Las circunstancias personales son muy diversas, por ejemplo, hay personas con hijos en el que el proceso, a nivel psicológico, puede ser más complicado.

La terapia hormonal se realiza una vez esté clara y consensuada la evaluación psicológica por todos los miembros del equipo multidisciplinar, algo que suele darse entre los tres y seis meses de la primera consulta. “Una vez transcurrido este periodo, se realiza la terapia hormonal cruzada, de hombre a mujer, y de mujer a hombre”, matiza. Las hormonas se administrarán siempre que no exista un problema médico que contraindique esta terapia, que consistirá en hormonas femeninas (estrógenos) para ellos y masculinas (testosterona) para las mujeres.

Por último, se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico que, en el caso de hombre a mujer, incluiría mamoplastia, vaginoplastia, eliminación de la nuez y una operación de las cuerdas vocales para el cambio de voz. En el caso inverso, de mujer a hombre, habría que hacer una extirpación de las mamas, útero y ovarios, y por último una faloplastia (reconstrucción estética de los genitales masculinos externos, pene y testículos).

La faloplastia es mucho menos demandada ya que los resultados aún no son del todo satisfactorios, según afirma Becerra. Pero eso sí, “la apariencia física externa que se produce en el caso de mujer a hombre es mucho más satisfactoria, por regla general, que al revés pues en el cambio de hombre a mujer puede haber ligeros rasgos que permanecen”, expone.

No para todos

Pero no todo el mundo quiere pasar por un proceso transexualizador, como formalmente se llama a todos los pasos necesarios para el cambio de género. “Y no por eso dejan de ser transexuales”, mantiene Lola Martín, socióloga y sexóloga del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid. Hay transexuales que por razones médicas y, sobre todo, personales no realizan el proceso completo, “pero se siguen llamando y son transexuales, no tienes por qué llegar hasta el final”, afirma.

Martín, quien es también autora de varios libros publicados sobre esta temática, mantiene que no existe una edad concreta en la que se toma conciencia de la transexualidad. Cada persona es un mundo y, como tal, asume su propio proceso cuando le llega.

La experta alude al doctor argentino Edgardo Menvielle, investigador en el ‘Children’s National Medical Center’ (EEUU) quien habla de comportamientos de género diversos: “Hay niños que mantienen desde muy pequeños un comportamiento de género variante y, según datos de EEUU, esos niños en su edad adulta han sido tanto transexuales, homosexuales y heterosexuales”. Eso sí, “hay muchos casos de ‘manual de libro’, pero cada persona es un mundo”. En gran parte, afirma esta experta, el género es construido socialmente.

“No se sabe el origen de la transexualidad, puede estar influido por muchos aspectos: hormonales, cromosómicos, familiares, sociales, etc. Se nace, no se hace. Pero lo único que está claro es que no es ninguna enfermedad”, concluye Becerra.

EL MUNDO: Besos contra Putin en la calle Velázquez

PROTESTA | Frente a la embajada rusa en Madrid

 

  • Decenas de personas se reunireron para protestar contra la ‘ley antigay’ rusa
  • La embajada permitió el acceso a comitiva, que entregó sus reivindicaciones
  • Los concentrados también reclamaron acciones de repulsa de España
contra putin en madrid2

Concretrados en la protesta contra la ‘ley antigay de Putin’ con caretas del presidente. | Daniel J. Ollero

Frente a la embajada de la Federación Rusa en Madrid y bajo el lema “Para Rusia con Amor” se ha reunido un variopinto grupo de unas 200 personas afines al movimiento en favor de los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. Su objetivo era protestar contra la nueva ley de propaganda homosexual rusa promovida por el ejecutivo de Vladimir Putin.

A la sombra de los árboles de la calle Velázquez protegidos del sol de casi mediodía, bajo la atenta mirada de un pequeño grupo de antidisturbios y separados por la carretera del recinto de la embajada, se fueron sucediendo los distintos actos de una protesta más reducida de lo esperado. Las redes sociales anunciaban la presencia de 1.600 asistentes. “La historia de siempre”, comentaban tres chicas en ‘pettit comité’, “la gente le da a me gusta en Facebook pero luego nunca aparece”.

Durante los primeros momentos de la protesta, de no ser por una nutrida presencia de carteles, pancartas y un crisol de banderas donde primaba el color arcoíris salpicado por alguna ‘tricolor’ y hoces y martillos, el clima que se vivía era más parecido a una heterogénea suma de corrillos charlando animadamente que a una protesta organizada.

Cuando el portavoz del acto, Óscar Olmo, agarró el megáfono, cesó el rumor de los corrillos y los asistentes escucharon atentamente un breve discurso improvisado de agradecimiento a los allí presentes que sirvió de calentamiento para la lectura de un manifiesto por parte de Antoni Ruiz Saiz, presidente de la Asociación de Ex presos sociales.

besos contra la homofobia2

Beso entre dos asistentes al terminar el acto. | Daniel J. Ollero

“Derogar la ley de propaganda homosexual”, que consideran ilegal por contradecir el artículo 19 de la Constitución rusa, “restituir el importe de las multas” producto de esta ley y “que se criminalice a los autores de los asesinatos” homófobos que se han producido en Rusia fueron las tres principales exigencias del manifiesto de Ruiz. Esta lectura sólo se vio interrumpida durante un momento por gritos de “Stop ‘LGTBfobia'” que cesaron rápidamente.

Al terminar la lectura del manifiesto se vocearon varias consignas, casi tantas como grupo los grupillos dispersos del principio, como “Hijos de Putin”, “Asesinos”, “Homofobia mata”, “Rajoy cómplice” y alguna más anticapitalista que sonrojó a alguno de los presentes. “Vamos a movernos hacia allá que yo no quiero que me relacionen con estos ‘machipunkis'”, comentaba un asistente de mediana edad a su acompañante.

El momento más serio y emotivo del acto fueron dos minutos de silencio en los que un grupo de cinco personas aprovechó para hacer una performance con caretas del presidente ruso. Con el rostro oculto tras la máscara presidencial, mostraban las palmas de las manos tintadas de rojo sangre tras dos carteles que rezaban: “El silencio del Gobiernos es cómplice” y “la homofobia mata”.

El acto finalizó de un modo alegre con una besada multitudinaria entre los asistentes. La embajada rusa había recogido el guante permitiendo que una comitiva de tres personas pudiese entrar en el recinto para informar sobre sus reivindicaciones contra la ‘ley antigay de Putin’. Misión cumplida.

 

EL PAIS: Protesta contra la homofobia ante la Embajada rusa en Madrid

contra putin en madrid

Manifestantes protestan ante la Embajada rusa en Madrid. / Samuel Sánchez

Rostros cubiertos con caretas del presidente ruso, Vladímir Putin, y manos arriba pintadas de rojo. Esta es la escena que se ha vivido este viernes ante la Embajada rusa en Madrid, donde un centenar de personas ha exigido la derogación de las leyes homófobas recientemente aprobadas por el Kremlin. Los manifestantes han sujetado banderas arcoíris y pancartas en las que se leía Stop homofobia. “Ha sido una reacción popular”, comenta el creador del evento en la red social Facebook, Óscar Olmo, quien, sin representar a ningún colectivo en particular, ha buscado una manera para dirigir un mensaje de protesta contra difícil situación que está viviendo el colectivo LGTB —gais, lesbianas, bisexuales y transexuales— en Rusia.

El debate ya lleva tiempo en el aire. Estalló antes incluso de que la Duma aprobara el pasado junio la ley que prohíbe la propaganda de la homosexualidad entre los menores, y que prevé multas para aquellos que hablen o difundan la idea de que la homosexualidad es algo normal y comparable a las “orientaciones sexuales tradicionales”. Pero se ha recrudecido al calor de varios vídeos que circulan por Internet hasta poner en el disparadero los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, a orillas del mar Negro, de 2014 Políticos y organizaciones llamaron a boicotearlos en una polémica que ha obligado a Rusia a garantizar que estarán abiertos “a todos”. Durante el recién clausurado Mundial de atletismo, celebrado en Moscú, varios deportistas tomaron parte a favor o en contra de las leyes antigais de Putin.

A la concentración de hoy en Madrid han acudido, entre otros, Boti García, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), y la conocida drag queen española Shangay Lily. La FELGTB ya había expresado su preocupación por la “gravísima situación de violencia” que sufre el colectivo en Rusia, y su presidenta se ha felicitado por la espontaneidad de la iniciativa de hoy. “Tiene que ser la sociedad misma la que condene y denuncie la homofobia”, ha considerado. Según las organizaciones defensoras de los derechos LGTB, esta legislación ha contribuido al incremento de los episodios de violencia contra el colectivo por parte de grupos neonazis y homófobos.

El comunicado del acto lo ha leído Óscar Olmo. En él, el creador del evento ha exigido al Kremlin que derogue las leyes homófobas y rechace y tome medidas severas contra la violencia impune que sufre el colectivo LGTB en Rusia. “Me llegaron las imágenes brutales de las palizas y de las torturas y me sorprendí de que no hubiéramos hecho algo antes”, ha comentado. En la carta se volvió a llamar al boicot de los Juegos de Invierno, ya que según la presidenta de la FELGTB, si se mantienen las leyes represivas, en Sochi “no habrá nada que celebrar”.