EL MUNDO: La Unión Europea aprueba dar asilo a homosexuales exiliados y perseguidos en su país de origen
/in Sin categoría /by EditoreaEUROPA A raíz del caso de tres africanos que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este jueves que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado en la UE si son perseguidos en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual.
La sentencia se refiere al caso de tres ciudadanos de Sierra Leona, Uganda y Senegal que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda alegando que tienen temores fundados a ser perseguidos en sus países de origen por su orientación sexual. Los actos homosexuales constituyen delito en los tres países y están sancionados con penas que van desde elevadas multas a penas de prisión, en algunos casos de cadena perpetua.
El Consejo de Estado holandés preguntó al Tribunal de Justicia de la UE si los nacionales de terceros países que son homosexuales se encuentran entre los grupos sociales que, según la legislación de la UE, tienen derecho al estatuto de refugiados en caso de ser perseguidos.
En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia señala que “la existencia de una legislación penal cuyos destinatarios específicos son las personas homosexuales autoriza a considerar que tales personas constituyen un grupo que es percibido como diferente por la sociedad que lo rodea”.
“Sin embargo, para que una violación de los derechos fundamentales constituya una persecución en el sentido de la Convención de Ginebra, dicha violación debe alcanzar cierta gravedad”, puntualiza el fallo. “Una pena privativa de libertad que castiga los actos homosexuales puede constituir por sí sola un acto de persecución, siempre que sea efectivamente aplicada”, apunta el Tribunal.
Por ello, los jueces explican que cuando una persona que solicita asilo invoca la existencia en su país de origen de una legislación que tipifica como delito los actos homosexuales, incumbe a las autoridades nacionales proceder a un examen de todos los hechos pertinentes relativos al país de origen, incluidas su legislación, su reglamentación y el modo en que se aplican.
En el marco de este examen, corresponde a las autoridades nacionales determinar si, en el país de origen de la persona que solicita asilo, se aplica en la práctica la pena privativa de libertad.
Finalmente, el Tribunal de Justicia deja claro que “no es legítimo esperar que, para evitar ser perseguida, una persona que solicita asilo oculte su homosexualidad en su país de origen”.
EL PAIS: Los gais perseguidos por la ley en su país de origen podrán asilarse en la UE
/in Sin categoría /by EditoreaEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este jueves que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado en la UE si son perseguidos en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual.
La sentencia se refiere al caso de tres ciudadanos de Sierra Leona, Uganda y Senegal que solicitaron el estatuto de refugiados en Holanda alegando que tienen temores fundados a ser perseguidos en sus países de origen por su orientación sexual. Los actos homosexuales constituyen delito en los tres países y están sancionados con penas que van desde elevadas multas a penas de prisión, en algunos casos de cadena perpetua.
El Consejo de Estado holandés preguntó al Tribunal de Justicia de la UE si los nacionales de terceros países que son homosexuales se encuentran entre los grupos sociales que, según la legislación comunitaria, tienen derecho al estatuto de refugiados en caso de ser perseguidos.
En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia señala que “la existencia de una legislación penal cuyos destinatarios específicos son las personas homosexuales autoriza a considerar que tales personas constituyen un grupo que es percibido como diferente por la sociedad que lo rodea”.
“Sin embargo, para que una violación de los derechos fundamentales constituya una persecución en el sentido de la Convención de Ginebra, dicha violación debe alcanzar cierta gravedad”, puntualiza el fallo. “Una pena privativa de libertad que castiga los actos homosexuales puede constituir por sí sola un acto de persecución, siempre que sea efectivamente aplicada”, apunta el Tribunal.
Por ello, los jueces explican que cuando una persona que solicita asilo invoca la existencia en su país de origen de una legislación que tipifica como delito los actos homosexuales, incumbe a las autoridades nacionales proceder a un examen de todos los hechos pertinentes relativos al país de origen, incluidas su legislación, su reglamentación y el modo en que se aplican.
En el marco de este examen, corresponde a las autoridades nacionales determinar si, en el país de origen de la persona que solicita asilo, se aplica en la práctica la pena privativa de libertad.
Finalmente, el Tribunal de Justicia deja claro que “no es legítimo esperar que, para evitar ser perseguida, una persona que solicita asilo oculte su homosexualidad en su país de origen”.
EL PAIS: “El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres”
/in Sin categoría /by Editoreahttp://blogs.elpais.com/mujeres/2013/11/un-feminismo-preocupado-por-las-dolencias-del-hombre.html
La directora de porno para mujeres Anna Arrowsmith se auto denominaba feminista hasta que conoció una tendencia “que también tiene en cuenta los problemas de género de los hombres”. Desde entonces se ha subido al carro del posestructuralismo.
Posestructuralismo. Probablemente no es la palabra más sugerente del diccionario pero describe una interesante tendencia en que la lucha de género encuentra un espacio para el hombre y sus preocupaciones.
“No espero que nadie conozca el término”, comenta al teléfono desde Kent, consciente de que su escuela es una gran desconocida más allá de los debates teóricos de la universidad. Sin embargo, considera importante que se conozca y dice que ella como mujer lo practica.
“El posestructuralismo es una teoría poco conocida fuera de la academia que elimina el énfasis único en la mujer para empezar a mirar los problemas de género que tienen los hombres. El feminismo no conoce lo suficiente a los hombres. Trata al hombre como una figura monolítica con cualidades similares los unos a los otros. Pero si queremos que el hombre se sienta identificado con las causas del género femenino hemos de conocer cuáles son las suyas”, explica.
Al conocer los entresijos de este palabro académico, Anna tuvo la sensación de que “el feminismo piensa que los hombres tienen toda la suerte, cuando en realidad me he dado cuenta de que tienen tantos miedos y ansiedades como nosotras”.
Además de ser directora porno bajo el pseudónimo de Anna Span, Arrowsmith es una estudiosa del género y está embarcada en una investigación sobre cómo los hombres perciben el poder de la mujer en el transcurso de sus citas románticas.
En el transcurso de sus entrevistas, Arrowsmith ha observado que “a veces lo que nosotras vemos como comportamiento masculino ofensivo es en realidad un comportamiento defensivo ante el poder de la mujer”. “A menudo se sienten aislados por no poder expresar dolor al estar atrapados en la imagen masculina de fortaleza”, comenta. Además Hay más hombres que cometen suicidios, más hombres sin casa, ellos mueren más jóvenes, están obligados a dar sus vidas si hay una guerra. Son hechos que se ignoran a diario, quizá pensemos que los hombres quieren ir a la guerra o que toman riesgos que les hacen acabar en la calle”.
La directora se convirtió en una de las 100 mujeres que representaron al género femenino en un evento reciente organizado por BBC. Arrowsmith participó en un debate en la sede londinense de BBC sobre el nuevo concepto de feminismo en el siglo XXI. Su aportación fue la de incluir al hombre en la discusión. “No es que esté enferma y no me de cuenta de que vivimos en un mundo desigual en el que el hombre tiene más poder. Lo que digo es que si queremos motivar a los hombres a cambiar tenemos que escucharles y entender que tenemos una posibilidad de entendernos.
El posestructuralismo asegura que el género es completamente arbitrario, que es una actuación que cada uno hace de sí mismo. O sea, que actuamos ser hombres o mujeres según hemos aprendido. Esto también se conoce como la Teoría Queer. La mujer más influyente de esta tendencia es la filósofa lesbiana Judith Butler y su libro El género en disputa (1990).
En esta obra, la autora se pregunta dónde llegaría el nivel de enfado social si asumiéramos que un bebé es gay desde la cuna. Para Butler lo que se hace con los bebés niños y niñas ahora es exactamente lo miso. “Asumimos que nuestros hijos son heterosexuales, sin darles la oportunidad de elegir realmente. Prescribimos la sexualidad de nuestros bebés y con ello preescribimos un camino en la vida.
“En el caso de las mujeres, ellas son empujadas a no ser ambiciosas, a ser madres, a estar preocupadas por si son atractivas a los hombres, a estar preocupadas por si los hombres se aprovechan de ellas… En el de los hombres, les damos más libertad, obtener más poder político”, expica Arrowsmith.
ERRENTERIAko MIKELAZULOn XIX. HERRIEN ASTEA antolatu dute
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaEGITARAUA:
Azaroak 12.
Kapitalismoa, emakumea eta bizitza.
Hizlaria :María Jesús L´hoeste (El Congreso de Los Pueblos. Colombia)
Mikelazulon 19,30etan
Azaroak 13
Emakumea ikuzpegi indigenistatik.
Hizlaria : Alicia Canaviri (CDIMA Bolivia)
Mikelazulon 19,30etan
Azaroak 14
Gure herriko historia : Begirada osatuz !
Beste kultura eta historiatik etorritako lagunekin ibilbide bat egingo da herriko parte zaharraren barrena, J.M. Carrerek lagundurik. Parte hartzea irekia da.
Azaroak 15
Herriko artista talde batek, astean zehar, mural-mosaiko bat egingo du, Lampedusako katastrofearen harira. Mosaikoa Alamedan egingo da Ikastolaren alboan. Ostiralean amaituko da. Mosaico hau izendatzen dugu:
LAGUNTASUNAREN ETA ANIZTASUNAREN MOSAIKOA.
Azaroak 16
LAMPEDUSA salatuz! Ekitaldia.
Mosaikoaren aurrean. 20,30etan
Azaroak 16 Saharauiar Afaria
Txintxarri elkartean 21,30etan
Azaroak 17
POZA antzerki lanaren emanaldia
Niessen aretoan antzerkia
*Argazki Erakusketa. ELIKADURA BURUJABETZA
Mikelazulon. Azaroan. .
Azaroak 8, ostirala, 18:00etan, emakume alargunen errealitate sozioekonomikoan eragina izaten ari diren gaien inguruko azapelpena emateko hitzaldi-kolokioa egongo da San Telmo Museoan. Maite Bilbao, Euskal Herriko Alargunen Elkarteko Federazioko presidentak galdera guztiak erantzungo ditu.
/in Sin categoría /by EditoreaInformazio gehiago: http://www.fevi.es/
CHANGE.ORG : PETICION DE FIRMA PARA LA DEROGACIÓN DEL CONCORDATO Y ACUERDOS DEL 76 Y 79 CON LA IGLESIA CATÓLICA
/in Sin categoría /by Editorea“Aitzol Azurtzaren auzia homofobia eta hipokresia adibide bat da”, dio Imannol Alvarez Ehgamkideak Info7rako
/in Kategoria barik @eu /by EditoreaEL PAIS: Los transexuales presionan a PSOE e IU para desbloquear la ley andaluza
/in Sin categoría /by EditoreaLos partidos se reúnen con Salud para intentar frenar las movilizaciones
Las asociaciones de transexuales están dispuestas a poner contra las cuerdas al Gobierno andaluz para que acelere la tramitación de la ley integral de transexualidad, atascada desde que IU la retiró en febrero pasado por las reticencias mostradas, sobre todo, por parte de la Consejería de Salud. Las asociaciones de transexuales que han impulsado el texto acusan a los dos socios de Gobierno (PSOE e IU) de incumplir su compromiso de registrar el proyecto de ley durante el actual periodo de sesiones, por lo que varios representantes de este colectivo han anunciado que el jueves iniciarán una huelga de hambre.
“Si sigue así, este gobierno pasará a la historia por ser un gobierno contradictorio. Si fuera un gobierno de derecha parecería normal. Lo incomprensible es que un gobierno de izquierda se oponga a respetar los derechos de los transexuales”, ha afirmado este martes Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (Ata) y una de las activistas dispuestas a iniciar mañana la huelga.
Cambrollé acusa a los socios de coalición de “falta de voluntad política” para sacar adelante una norma que, asegura, “no tiene coste alguno”. El articulado que están negociando PSOE e IU no contempla tampoco, según la presidenta de Ata, “ningún privilegio” para las personas transexuales, sino acabar con la discriminación que sufre ahora este colectivo. “Todos los ciudadanos tienen los derechos que estamos pidiendo”, señala Cambrollé.
Ante la amenaza de movilización, los dos socios del gobierno se han comprometido a apurar las horas para intentar llegar a un acuerdo que evite la huelga. Los grupos coinciden en que el cambio de Gobierno ha frenado dos meses las negociaciones. Pero PSOE e IU aseguran también que los “escollos” que llevaron a retirar la ley, que había ya recibido el visto bueno de la Mesa del Parlamento (el paso previo para ser remitida al Consejo de Gobierno) están prácticamente salvados.
Las trabas surgieron con unos artículos sobre menores de edad, en los que PSOE e IU aseguran que ya se ha llegado a un acuerdo. Quedan pendientes las dudas referidas a la atención sanitaria, cuya discusión se ha ralentizado por el cambio de titular en la Consejería de Salud con la salida de María Jesús Montero y la llegada de María José Sánchez Rubio. Las últimas trabas en el articulado se revisarán en una reunión que mantendrán este miércoles las parlamentarias Soledad Pérez (PSOE) y Alba Doblas (IU), el viceconsejero de Salud, Aquilino Alonso y las asociaciones de transexuales, que fueron invitadas al encuentro a última hora de ayer después de que hubieran hecho pública su decisión de iniciar una huelga de hambre.
Las portavoces de PSOE e IU en la negociación confían en que la reunión permita cumplir con el calendario y la ley pueda presentarse antes del 20 de diciembre, cuando termina el actual periodo de sesiones. “No hay que tener agobios en los plazos. La ley está avanzadísima y el objetivo es registrarla lo más pronto posible, pero tenemos que hacer una ley invulnerable, irrecurrible”, señala Pérez. La diputada socialista asegura que los flecos que quedan son solo “matices de redacción jurídica”.
Alba Doblas, que fue la encargada de registrar en el Parlamento el texto de la norma en octubre de 2012, coincide en que todo está encarrilado para que la nueva ley se presente antes de que acabe el año. Y, asegura, será un texto “mejor elaborado” que el anterior. “Está redondo, hemos tocado temas que en el anterior solo estaban perfilados”, advierte Doblas, que aunque ha trabajado para disipar las reticencias que mostró el Gobierno sobre el anterior proyecto, asegura que ella y su grupo nunca han tenido “dudas” sobre el texto. “IU no ha puesto trabas a esta ley. Es nuestra ley. Nosotros la presentamos, la retiramos porque surgieron dudas en el Gobierno y la vamos a desbloquear”.
BERRIA: Banakako arazoa ez, gizartearena
/in Kategoria barik @eu /by Editorea
Miquel Misse soziologo eta trans ekintzailea Euskal Herrian izan da asteburuan. / LUIS JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS
Transfobiak lotura handia du biomedikuntzak transexualitateari buruz emandako azalpenekin, gaixotasuntzat jotzen duelako». Patologizazioak eragin handia du gizarteak transexualez duten pertzepzioan, baita transexualek euren gatazkaz eraikitzen duten kontzeptuan ere. «Azkenean, arazo bat daukagula barneratzen dugu», esan du Miquel Misse soziologo eta trans ekintzaileak (Bartzelona, Herrialde Katalanak, 1986). Euskal Herrian izan da asteburuan, Transexualidades: otras miradas posibles (Transexualitatea: beste begirada posible batzuk) liburua aurkezten. Bertan, transexualitateari buruzko diskurtso berritzailea taxutu du, biomedikuntzatik urrundu, eta bide politikoan murgiltzeko: «Transexualitatea ez da banakako arazoa, soziala baizik».
Misseren ustez, transexualitateak asko adierazten du sistema sexistaz. Gizartea antolatzeko moduan jarri du fokua: «Sexuaren araberako genero esleipenak nola funtzionatzen duen azaleratzen du: kutxatila bat dago gizonentzat eta beste bat andreentzat, eta transexualitateak, buru arazo bat dutenei buruz bainoago, kutxa horietan deseroso dauden pertsonez hitz egiten digu».
Orain arte, biomedikuntzaren diskurtsoa nagusitu da, deserosotasun hori azaltzerakoan. «Haientzat ‘normalena’ eta espero dena da emakume jaio dena emakume jardutea inolako gatazkarik gabe. Hori lortzen ez dutenek arazo biologiko bat dute, zerbaitek huts egin die». Missek bestelako irakurketa bat proposatu du, generoaren eraikuntzarekin lotuta: «Pertsonak jaiotzean sexu ezaugarrien arabera bereiztea erabaki dugu, eta horren arabera trebetasun, jokabide, keinu desberdinak sustatu dizkiegu gizonei eta emakumeei. Hori ikasia bada, espero daiteke pertsona batzuk horrekin ez identifikatzea, egokitu zaien rolera ez ohitzea».
Tentsioa, ohikoa
Soziologoak gaineratu du dirudiena baino ohikoagoa dela esleitutako generoa «tentsioz» bizitzea. «Ez da soilik transexualetara mugatzen: gizon asko ez dira maskulinoarekin identifikatzen, eta emakume asko ez dira femeninoarekin identifikatzen. Nik uste dut gehiengoa direla». Tentsio horri aurre egiteko modu desberdinak daude, ordea: «Batzuk eredu nagusira moldatzen saiatzen dira arazorik ez edukitzeko, beste batzuek transgresioan militatzen dute gizon femenino edo emakume maskulino gisa, eta beste batzuek ezin dute hori jasan, beste generoan bizitza funtzionalagoa, onargarriagoa eta gogokoagoa dutelako».
Baina non dago transgresioaren eta transexualitatearen arteko muga? Missek berak azaldu du garai batean emakume maskulino gisara bizi zela, eta une batean beste urrats bat gehiago egin beharra sentitu zuela. Urrats horretara zerk bultzatu zuen ez du argi, ordea: «Uste dut lotuta egon daitekeela frustrazioen eta gatazken aurrean erabiltzen ditugun estrategia pertsonalekin, eta inguruan ditugun erreferenteekin». Ildo horretan, lagun baten kasua izan du hizpide: «Oso emakume maskulinoa da, butch izaerarekin identifikatzen da. Ni emakume bat ez nintzela pentsatzen hasi nintzen garaian —inguruan nituen emakumeen antzik ez nuen—, bera antzera sentitzen zen, baina justu filosofia irakasle butch bat egokitu zitzaion, eta haren harira, erreferente pila bat ezagutu zituen. Nik ere irakasle hura eduki izan banu, bide bera egingo nukeen? Ez dakit».
Norbere nortasuna zalantzan dagoen prozesu horretan, biomedikuntzaren azalpenak daukan indarra nabarmendu du. «Babesleku bat da, gatazka horretan dagoen pertsona batek ez baitu sistema sexistari buruzko azalpenik entzun nahi». Horregatik, aitortu du transexual batzuk minduta sentitu izan direla bere diskurtsoarekin. «Erantzule sentiarazten ditu, generoa gizarte eraikuntza bat izanik, euren borondatearen araberakoa izango balitz bezala. Bada, ez: kalera ateratzen naizenean, maskulinoan tratatua izan nahi dut, diskriminatua ez izan, bizitza erraza eduki. Transexualitatea estigmatizatzen ez duen kultura batean jaio izan banintz, pentsatuko nukeen okerreko gorputzean jaio naizela?».
Medikuntzaren ikuspegiarekin ez ezik, diagnostikoa egiteko prozesuarekin ere kritiko mintzatu da. Batetik, «estereotipo sexistez josia» dagoelako: «Genero purutasun azterketa egiten dute: adibidez, trans emakumeei makillatzea eta minigona janztea eskatzen zaie. Onartezina da». Bestetik, transexualek «memoria berreraikitzea» eragiten duela antzeman du. «Badago kontakizun ‘ofizial’ bat, ‘okerreko gorputzean’ jaiotzeari lotuta. Esaterako, trans neskek esaten dute beti eseri izan direla pixa egiteko, nahiz eta ume asko esertzen diren. Neurri batean normala da: sexua aldatzea erabaki bortitza da, eta zure burua legitimatu behar duzu, besteen aurrean justifikatu; beraz, ideia horri zentzua emango dioten elementuak bilatzen dituzte, haurtzarotik».
Horrekin lotu du transexual batzuek beren gorputzez adierazten duten gorrotoa eta nazka. Haren ustez, ez da kasualitatea sentipenok sexu organoetara bideratzea. Gorputzaren eta generoaren arteko loturari egotzi dio neurri batean, «gure gizartean andre batek ezin duelako zakilik izan», baina medikuen jardunaren eragina ere nabarmendu du: «Badago nolabaiteko estimulu bat, transexualek bere genitalak gorrota ditzaten. Hasteko, diagnostikorako irizpideetako bat da: esaten badut, agerian geratuko da transexuala naizela. Eta esaten dudana erraz sinetsi dezaket».
Gorputza aldatzeko fasean ere hutsak ditu biomedikuntzaren ereduak, Misseren iritziz. «Lortu behar dugun gorputz idealaren ideia» sustatzen du, baina halakorik ez dago: «Transexualoi min handia egin digu ideia horrek: bizitza osoa gorputz horren atzetik ematen dugu, eta aitzakia horrekin, norberarena mutilatzen, hormonatzen, lotzen dugu, eta sexualitatea ukatzen diogu». Areago, nabarmendu du transexualak ez direla beren gorputzarekiko gatazkan bizi diren bakarrak, baina euren eskaerei zilegitasuna ematen diela patologizazioak. Gorputzen gaineko presioaren adierazle jo du AEBetan antzeman duten joera bat: «Gizonei bularra kentzeko ebakuntzarekin batera, liposukzioa eskaintzen diete, sabelaldeko gantza ere kentzeko, horko giharrak errazago azalera daitezen. Hori ez dago gizon izatearekin lotuta, itxura oneko egotearekin baizik».
Ebakuntzak zalantzan
Missek argitu du ez duela gorputza aldatzeko beharra epaitu nahi, baina arazoaren muinera jotzea aldarrikatu du: «Gorputzarekiko gorrotoa nondik datorren aztertzean erabili behar ditugu energiak. Kasu batzuetan tratamenduak eta ebakuntzak onuragarriak izango dira, baina indar guztia hor jartzen badugu, gorputzaren gaineko kontsumo merkatu bihurtuko da mundua».
Baina ba al dago biomedikuntzatik kanpoko biderik? «Gorputzarekin lotutako jabekuntzaz» mintzatu da soziologoa, tentsioei aurre egiten ikasteko. «Operatuz gero funtzionalagoa izango naiz, baina ez da konponbide erabatekoa. Transexualitatea ez da ebakuntzekin konpontzen; transfobia, aldiz, sistema eraldatuz konpontzen da. Nire arazoa ez da hala sentitzen naizela, baizik eta ez dudala lekurik nire kulturan».