EL PAIS: La “cláusula de conciencia” no vale para negarse a celebrar bodas gays en Francia

El Constitucional advierte a los ediles de que están obligados por ley a oficiar estos enlaces

Los alcaldes franceses y sus adjuntos no podrán acogerse a una “cláusula de conciencia” para negarse a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. Así lo decidió este viernes el Consejo Constitucional, al que había recurrido un colectivo de alcaldes contrarios a la ley aprobada la pasada primavera por el Gobierno del presidente François Hollande. Antes de que se aprobara la norma, el propio mandatario había evocado esta posibilidad, aunque luego dio marcha atrás. Los ediles contrarios a la legislación anuncian ahora que recurrirán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La decisión constitucional espera así también zanjar el agrio debate que dividió a Francia en los meses anteriores a la votación de la ley.

“El consejo ha considerado que respecto a las funciones de oficial de estado civil en la celebración del matrimonio, el legislador no ha atentado en contra de su libertad de conciencia”, declaró la mayor instancia jurídica francesa en su sentencia, en su respuesta a la petición formulada por siete alcaldes y respaldada por el Colectivo de Alcaldes por la Infancia, que asegura contar con el apoyo de 20.000 ediles. Los denominados sabios del Constitucional concluyen que el “legislador ha querido garantizar la aplicación de la ley para sus agentes y asegurar así el buen funcionamiento y la neutralidad del servicio público del estado civil”.

“Es una decisión mala, no me parece sano respecto a la democracia”, reaccionó Michel Villedey, alcalde independiente de la pequeña localidad de Thorigney d’Anjou, en el oeste de Francia, y uno de los siete ediles que lideró la iniciativa ante el Constitucional. “Yo ya he dicho que no aplicaré la ley y pido que se respete mi libertad de conciencia, es lo mínimo”, añade. “No estoy aquí para acatar órdenes y no tengo miedo a las sanciones previstas. No tengo ganas de vivir en Moscú en la época soviética. De hecho, ahora en Moscú hay más libertad que pronto en Francia…”, concluyó.

“El Constitucional da a entender que los alcaldes deben hacer lo que se les dicta sin pensar en lo que hacen, y creemos que eso es una falta de consideración respecto a los alcaldes”, indicó por su parte Franck Meyer, edil centrista (UDI) de la ciudad Normanda de Sotteville-sous le Val y portavoz del Colectivo de los Alcaldes por la Infancia. “Cuando la gente vota por nosotros, lo hace porque nos considera capaces de administrar un Ayuntamiento, y también nos vota por nuestras opiniones”, recordó. “Creo que el Constitucional se toma un poco demasiado a la ligera el papel que desempeñamos”.

Desde que se aprobó la ley la pasada primera, después de meses de crispación y de movilizaciones en contra y a favor, casi 600 parejas formadas por personas del mismo sexo han podido oficializar su relación con un matrimonio civil. En la gran mayoría de los casos lo han hecho con total normalidad. Sin embargo, ante la sonada negativa de algunos ediles a oficiar las ceremonias, el Ministerio del Interior emitió una directiva en la que insiste en la obligación de cumplir con la ley. Recuerda que negarse supone un “delito de discriminación” que se puede castigar con hasta cinco años de cárcel o 75.000 euros de multa.

Aunque la legislación prevé que un alcalde puede delegar la celebración de una boda en su adjunto y, en caso de que ambos estén ocupados, en un consejero municipal, la directiva del ministerio recuerda que dicha operación no puede motivarse por “la orientación sexual de los esposos”. Meyer calcula, sin embargo, que en Francia hay entre 2.000 y 2.500 Ayuntamientos (sobre algo más de 36.000) en los que tanto el alcalde como sus adjuntos desearían acogerse a su libertad de conciencia. Por ello su movimiento proponía que en dichos casos la gestión fuera delegada a un funcionario elegido por el delegado del Gobierno.

De cualquier forma, el colectivo asegura que no se da por vencido. Además de ante el Constitucional, ha recurrido ante el Consejo de Estado, y ahora prevé hacerlo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, algo que podría hacerse en los próximos meses.

EL PAIS: Por cada persona diagnosticada de VIH se evitan tres nuevos afectados

Hacerse la prueba es el primer paso para recibir atención y frenar el virus

De los entre 130.000 y 150.000 personas con VIH que se calcula que viven en España, un tercio no lo sabe, según las estadísticas oficiales. Y eso es un problema con varias vertientes. Primero, para ellos mismos, que no acceden a un tratamiento que les permitirá, “sin casi efectos tóxicos”, llevar una vida normal, ha dicho esta mañana el director del Centro Sandoval de Madrid, Jorge del Romero. La segunda es que a ellos se atribuye el origen de aproximadamente el 50% de los nuevos infectados. Y es que se calcula que cada persona que sabe que tiene el VIH, bien sea porque empieza a ser más cuidadosa con sus relaciones o porque recibir tratamiento, deja de infectar a otras tres, dijo el director de la coordinadora estatal de VIH/Sida (Cesida), Antonio Poveda.

Las declaraciones se efectuaron durante la presentación de la campaña PrueVa se escribe con v de vida, que intenta animar a las personas que han mantenido alguna conducta de riesgo a hacerse la prueba. Y, sobre todo, a dos grupos, jóvenes y hombres que tienen sexo con hombres, ya que son los más afectados. Los datos del Plan Nacional sobre Sida indican que la mayoría de los 4.000 diagnosticados al año tiene menos de 35 años, y que también aproximadamente la mitad atribuye su infección a relaciones entre hombres (aunque Del Romero cree que podrían ser más, ya que puede haber pacientes a los que les avergüence admitir que ha tenido prácticas homosexuales).

Este asunto de la vergüenza o el miedo a la discriminación fue destacado por la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), Boti García Rodrigo, como uno de los motivos por los que las personas son reacias a hacerse la prueba. “Hay que quererse y aprender a cuidarse, y a los gais, lesbianas, transexuales y bisexuales no se nos enseña”, añadió.

Ese no es el único obstáculo. Los inmigrantes se encuentran con otro desde el año pasado, destacaron Del Romero y Poveda. El decreto que deja a los que están en situación irregular sin tarjeta les hace “muy difícil, si no imposible” acceder al tratamiento, dijo el médico. “El acceso a la prueba lo tienen en centros como Sandoval, donde no se piden papeles, o en las ONG que hacen la prueba rápida, pero eso es solo el primer paso”.

Otro, más general, es la falta de ayudas estatales. El presupuesto del Plan Nacional del Sida (que ha desaparecido) pasó entre 2011 y 2012 de 14,8 millones a 3,5 millones, y, dentro de eso, las ayudas a ONG de 4,8 millones a un millón, destacó Poveda. Ello no solo ha hecho que cierren servicios, sino que dificulta la prevención. “Es miopía”, dijo Poveda, ya que si no se hacen pruebas, luego habrá que gastar mucho más en tratamientos.

Los anuncios de la campaña, que fueron presentados por el cineasta Santiago Zannou tienen dos versiones, una para el público general y otra para los hombres que tienen sexo con hombres, en los que la principal vedad es que a estos se les recomienda hacerse la prueba una vez al año (salvo que se sea un monje, matizó Del Romero). El director de cine, premio Goya por El truco del manco, destacó que todavía en la gente joven hay miedo.

Si entre los de menos edad y los gais hay más incidencia, la conjunción de ambos factores puede ser decisiva. Aunque Sandoval es un centro especial (gratuito, no exige papeles), pero es de los lugares de España que más pruebas del VIH hacen y suele detectar tendencias antes que el resto. En este sentido, un reciente informe destaca que de más de 500 hombres que habían tenido sexo con hombres menores de 21 años que acudieron entre 2007 y 2012, la tasa de pruebas positivas ha pasado del 1% al 10%.

POBREZIA 0

0 pobreza DEF gipuzkoa

ERALDAKETA ABIAN DA. POBREZIA 0, BADIRA BESTE BIDE BATZUK

Urriaren 17an ospatuko da pobreziaren eta bazterkeriaren aurkako Nazioarteko Eguna.   Aurten ere hainbat kolektibo sozial elkartuko gara egun hori salaketarako eta aldarrikapenerako jardunaldi izan dadin.

Salatzen dugu:

–         Krisi global honek agerian utzi du sistema kapitalista eta patriarkalak pobrezia eta bazterkeriaren adierazpen berriak baino ez dituela sortzen gero eta sektore zabalagoetan, bai gure gizartean (bereziki gazte, emakume eta etorkinen artean) eta bai mundu osoan. Krisi honen jatorria sisteman bertan dago; sistema bat, biztanleriaren zati txiki baten aberastasuna lehenesten duena gehiengoaren pobretzearen eta planetaren hondamendiaren gainetik.

–         Produkzioa, espekulazioa, jabetza pribatuaren pilaketa, mugarik gabeko hazkundea eta kontsumoa ez dira bateragarriak bidezko bizimodu iraunkorrarekin. Ezin da pobrezia kontrolatu aberastasuna kontrolatzen ez bada, batik bat kontuan hartuta baliabideak mugatuak direla. Berehala hasi behar dugu aberastasunaren, pilaketaren eta xahutzearen aurka borrokatzen.

–         Gobernuek milaka milioi gastatu dituzte finantza erakundeak erreskatatzeko eta ez diete ezer eskatu horren truke. Bien bitartean murrizketa sozialen politikekin jarraitzen dute, urtetako borrokaren ostean lortutako eskubideak urratuz, zerbitzu sozial publikoak pribatizatuz, errenta eta kapital handienentzat onuragarriak diren politika fiskalak aplikatuz eta, beraz, zerga bilketaren pisua klase langileen gainean ezarriz eta, besteak beste, konpondu gabe utziz zerga iruzurraren arazoa. Hori ez da konponbidea.

–         Doikuntza politika horien ondorioz hazi egin dira langabezia, prekarietatea, bazterkeria eta emakumeenganako diskriminazioa; berriro itzuli dira politika autoritarioak, pertsonen zirkulazio librea eragotzi da eta ahaztu egin dira herrialde pobretuetako zein gure gizarteetako pobrezia desagerrarazteko konpromisoak. Datuak argiak dira: 2012an milioi bat lagun gehiago, hots, %9,2 gehiago sartu ziren munduko aberatsenen multzoan. Aldiz, Europan pobrezian eta bazterkeria sozialean erortzeko arriskuan daude biztanleen %24,2, eta Euskadin, 2012an, 435.000 (%19a) lagun bizi dira pobrezian.

Aldarrikatzen dugu:

–         Joko-arau asko goitik behera aldatuko dituen eredu berri bat. Eredu alternatibo bat, hazkunde, kontsumo eta lehiakortasunaren mitoetatik ihes egiten lagunduko diguna. Gizarte eta ingurumen aldetik sostengarria izango den sistema bat nahi dugu, zoriona eta ongizatea lortzeko balioko diguna. Hitz batez, bizitza eredu berri batzuetarantz aurrera egin nahi dugu, eredu berri horien bidez aberastasuna berdintasunez banatzeko, ingurumena errespetatzeko, genero ekitatea sustatzeko eta bizitza duina lortzeko pertsona guztientzat.

–         Pobrezia eta desberdintasunak ez dira ez justifikagarriak ez ezinbestekoak: borondate politikoa behar da horiek desagerrarazteko. Hiritar guztiek egin dezakete bat pobrezia eta desberdintasuna  ezabatzeko aldarriarekin, dela salaketen bitartez, dela mobilizazioetan parte hartuz, edo eguneroko bizitzako hautu eta jarreren bitartez.

SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL PARA PROFESORADO DE SECUNDARIA: “POLÍTICAS LGBT e HISTORIAS DE VIDA”

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA  DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO:

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas

Módulo Genérico denominado “Sociedad, Familia y Educación”

Especialidad de HEZKUNTZA ORIENTAZIOA/ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Colaboración   UPV-EHU  / BERDINDU

Curso 2013 / 2014

COMPLEMENTO A LA ASIGNATURA

BERDINTASUNERAKO ORIENTAZIOA   /////  ORIENTACIÓN EN LA IGUALDAD

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA / DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO

LGTB POLITIKAK eta BIZITZA LEKUKOTZAK”

Campus de Bizkaia, Escuela Universitaria de Magisterio,  Leioa.  Juliana Aretoa. 15 de noviembre,

Campus de Gipuzkoa, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Donostia – San Sebastián. SALÓN DE ACTOS.

22 de noviembre

EL DIARIO:El 76% de los LGTB se han sentido discriminados en la escuela

Una encuesta de COGAM revela que casi el 45% de los entrevistados han experimentado algún tipo de exclusión en su vida cotidiana.

Los profesores se quejan de que los recortes han hecho casi desaparecer las horas de tutorías, donde trabajan en las necesidades de los alumnos y las dinámicas de grupo, y de que el tema estará cada vez menos presente en las aulas con la eliminación de Educación para la Ciudadanía.
LGTB-reconocen-discriminadas-escuela

El 76% de los LGTB reconocen haberse sentido discriminadas en la escuela. / COGAM

Laura Fernández tiene 27 años y es trabajadora social. Esta madrileña reconoce que, cuando terminó sus estudios secundarios y entró a la universidad, se dijo: “Ahora tienes un momento de partida, un cero. Puedes salir del armario cuando quieras”. Aclara que antes no había sentido rechazo, pero que no se había sentido cómoda para hablar claramente de su homosexualidad. Abierta o tácitamente, la discriminación en la escuela existe, e impide a muchos jóvenes vivir con naturalidad su sexualidad. De acuerdo con los resultados de una encuesta de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid) y FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), más de un 76% de los entrevistados reconocen haber sufrido un trato discriminatorio en el ámbito educativo.

La estadística contempla 762 experiencias de personas lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) residentes en España. “El 44,6% sintió un trato de exclusión en algún establecimiento privado abierto al público y el 30%, en hostelería, casos en los que sólo uno de cada tres tomó medidas, la mayoría pone una queja al local”, afirma Boti García, presidenta de FELGTB.

El 31% de los participantes en la encuesta también han afirmado ser víctimas de un trato diferente en el ámbito laboral, lo cual “es muy difícil de probar y denunciar”, según Santi Rivero, presidente del área joven de la FELGTB. De las denuncias formalizadas en lo laboral, “un tercio se resuelve positivamente, otro negativamente y el resto responde no sabe/ no contesta, con lo que suponemos que están en trámite” explica el joven representante.

Teniendo en cuenta que entre los datos se observa que “sólo el 5% ha acudido a la Justicia tras la LGTBfobia, aunque más del 40% cree que debería haberlo hecho”, se percibe “una inseguridad del colectivo, un desconocimiento de las leyes y cierta desconfianza en las instituciones”. La presidenta de FELGTB, ante estos “datos, muy preocupantes,” advierte que “hace falta una ley de igualdad de trato, y no discriminación”. “Estamos luchando por destapar problemas, y ahora toca que las instituciones actúen, sin entrar en temas partidistas ni ideológicos”. Mientras, la presidenta de COGAM, Esperanza Montero, expone que “la homofobia, la bifobia y la transfobia son problemas reales que la administración se niega a abordar”.

Los recortes empeoran la situación

El dato más preocupante que arroja esta “investigación motivada por las sospechas de una igualdad legal pero no real” es que más de un 76% de las personas entrevistadas han sufrido el trato discriminatorio en el ámbito educativo, lo que demuestra que los centros escolares son el principal lugar de diferenciación. Las víctimas, en su mayoría menores, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y sólo el 16% tiene el arrojo suficiente para tomar medidas, quejándose al centro educativo.

“Es un asunto de enorme delicadeza”, explica Carmen Guaita, vicepresidenta estatal del sindicato de profesores ANPE. “La labor educativa del profesor con el alumno, que pasa muchas horas en el centro, debería ir más allá de las materias, por eso era importante la acción tutorial”, asegura Guaita. “Antes había un horario dedicado a la tutoría que se basaba en las necesidades del grupo, en transmitir valores, e incluso dinámicas familiares” –explica la defensora del profesor–. “Desde que comenzaron los recortes, una de las primeras medidas ha sido despojarnos del tiempo dedicado a la tutoría, perdiendo un factor de calidad. La nueva ley de educación no lo contempla y tampoco se enfrenta a esta realidad de discriminación, no sólo por orientación sexual o género, si no por cualquier otra razón, como raza, cultura o sexo”.

La LOMCE, que acaba de ser aprobada por el Congreso y sigue su trámite parlamentario en el Senado antes de su aprobación definitiva, elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que planteaba el tema de la homoxualidad y los nuevos modelos de familia en las aulas. El PP se había quejado muchas veces de su contenido calificándolo de “adoctrinamiento”. Tanto el Consejo de Estado como el Consejo de Europa han recomendado a España no eliminar esta asignatura por la importancia de sus contenidos para la convivencia.

“Existe una especie de tabú en cuanto al tema LGTB, y solucionarlo sería muy fácil incorporando esta realidad, ya cotidiana para muchas familias, en los currículos”, opina Belén de la Roza, responsable de formación sindical de la Federación de Educación de CCOO. Los docentes se quejan de que no se proporciona un entorno seguro ni un espacio para informar. “Las charlas de sexualidad son hetero-normativas y no suelen incorporar otras orientaciones”, resalta De la Roza.

“Cuando tú normalizas esa situación, la gente también lo toma como algo normal”, resumen Laura y su novia Yolanda. “El cerco que quizá me ha asfixiado más ha sido la familia, donde tardé más en contarlo, pero ha sido culpa mía”, admite una de las chicas. “La familia tiene miedo a que la sociedad te haga daño cuando, si no lo entienden, son ellos los únicos que te van a hacer daño”, sostienen ambas. Precisamente, en los casos en los que el apoyo familiar no existe, o al menos no en un primer momento, el papel de la escuela es fundamental. Y según la encuesta de COGAM, está muy lejos de cumplirlo.