POBREZIA 0

0 pobreza DEF gipuzkoa

ERALDAKETA ABIAN DA. POBREZIA 0, BADIRA BESTE BIDE BATZUK

Urriaren 17an ospatuko da pobreziaren eta bazterkeriaren aurkako Nazioarteko Eguna.   Aurten ere hainbat kolektibo sozial elkartuko gara egun hori salaketarako eta aldarrikapenerako jardunaldi izan dadin.

Salatzen dugu:

–         Krisi global honek agerian utzi du sistema kapitalista eta patriarkalak pobrezia eta bazterkeriaren adierazpen berriak baino ez dituela sortzen gero eta sektore zabalagoetan, bai gure gizartean (bereziki gazte, emakume eta etorkinen artean) eta bai mundu osoan. Krisi honen jatorria sisteman bertan dago; sistema bat, biztanleriaren zati txiki baten aberastasuna lehenesten duena gehiengoaren pobretzearen eta planetaren hondamendiaren gainetik.

–         Produkzioa, espekulazioa, jabetza pribatuaren pilaketa, mugarik gabeko hazkundea eta kontsumoa ez dira bateragarriak bidezko bizimodu iraunkorrarekin. Ezin da pobrezia kontrolatu aberastasuna kontrolatzen ez bada, batik bat kontuan hartuta baliabideak mugatuak direla. Berehala hasi behar dugu aberastasunaren, pilaketaren eta xahutzearen aurka borrokatzen.

–         Gobernuek milaka milioi gastatu dituzte finantza erakundeak erreskatatzeko eta ez diete ezer eskatu horren truke. Bien bitartean murrizketa sozialen politikekin jarraitzen dute, urtetako borrokaren ostean lortutako eskubideak urratuz, zerbitzu sozial publikoak pribatizatuz, errenta eta kapital handienentzat onuragarriak diren politika fiskalak aplikatuz eta, beraz, zerga bilketaren pisua klase langileen gainean ezarriz eta, besteak beste, konpondu gabe utziz zerga iruzurraren arazoa. Hori ez da konponbidea.

–         Doikuntza politika horien ondorioz hazi egin dira langabezia, prekarietatea, bazterkeria eta emakumeenganako diskriminazioa; berriro itzuli dira politika autoritarioak, pertsonen zirkulazio librea eragotzi da eta ahaztu egin dira herrialde pobretuetako zein gure gizarteetako pobrezia desagerrarazteko konpromisoak. Datuak argiak dira: 2012an milioi bat lagun gehiago, hots, %9,2 gehiago sartu ziren munduko aberatsenen multzoan. Aldiz, Europan pobrezian eta bazterkeria sozialean erortzeko arriskuan daude biztanleen %24,2, eta Euskadin, 2012an, 435.000 (%19a) lagun bizi dira pobrezian.

Aldarrikatzen dugu:

–         Joko-arau asko goitik behera aldatuko dituen eredu berri bat. Eredu alternatibo bat, hazkunde, kontsumo eta lehiakortasunaren mitoetatik ihes egiten lagunduko diguna. Gizarte eta ingurumen aldetik sostengarria izango den sistema bat nahi dugu, zoriona eta ongizatea lortzeko balioko diguna. Hitz batez, bizitza eredu berri batzuetarantz aurrera egin nahi dugu, eredu berri horien bidez aberastasuna berdintasunez banatzeko, ingurumena errespetatzeko, genero ekitatea sustatzeko eta bizitza duina lortzeko pertsona guztientzat.

–         Pobrezia eta desberdintasunak ez dira ez justifikagarriak ez ezinbestekoak: borondate politikoa behar da horiek desagerrarazteko. Hiritar guztiek egin dezakete bat pobrezia eta desberdintasuna  ezabatzeko aldarriarekin, dela salaketen bitartez, dela mobilizazioetan parte hartuz, edo eguneroko bizitzako hautu eta jarreren bitartez.

SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL PARA PROFESORADO DE SECUNDARIA: “POLÍTICAS LGBT e HISTORIAS DE VIDA”

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA  DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO:

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas

Módulo Genérico denominado “Sociedad, Familia y Educación”

Especialidad de HEZKUNTZA ORIENTAZIOA/ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Colaboración   UPV-EHU  / BERDINDU

Curso 2013 / 2014

COMPLEMENTO A LA ASIGNATURA

BERDINTASUNERAKO ORIENTAZIOA   /////  ORIENTACIÓN EN LA IGUALDAD

HEZKUNTZA MINTEGIA: ANIZTASUN AFEKTIBO-SEXUALA / DERRIGORREZKO BIGARREN HEZKUNTZAKO IRAKASLEENTZAKO

LGTB POLITIKAK eta BIZITZA LEKUKOTZAK”

Campus de Bizkaia, Escuela Universitaria de Magisterio,  Leioa.  Juliana Aretoa. 15 de noviembre,

Campus de Gipuzkoa, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Donostia – San Sebastián. SALÓN DE ACTOS.

22 de noviembre

EL DIARIO:El 76% de los LGTB se han sentido discriminados en la escuela

Una encuesta de COGAM revela que casi el 45% de los entrevistados han experimentado algún tipo de exclusión en su vida cotidiana.

Los profesores se quejan de que los recortes han hecho casi desaparecer las horas de tutorías, donde trabajan en las necesidades de los alumnos y las dinámicas de grupo, y de que el tema estará cada vez menos presente en las aulas con la eliminación de Educación para la Ciudadanía.
LGTB-reconocen-discriminadas-escuela

El 76% de los LGTB reconocen haberse sentido discriminadas en la escuela. / COGAM

Laura Fernández tiene 27 años y es trabajadora social. Esta madrileña reconoce que, cuando terminó sus estudios secundarios y entró a la universidad, se dijo: “Ahora tienes un momento de partida, un cero. Puedes salir del armario cuando quieras”. Aclara que antes no había sentido rechazo, pero que no se había sentido cómoda para hablar claramente de su homosexualidad. Abierta o tácitamente, la discriminación en la escuela existe, e impide a muchos jóvenes vivir con naturalidad su sexualidad. De acuerdo con los resultados de una encuesta de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid) y FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), más de un 76% de los entrevistados reconocen haber sufrido un trato discriminatorio en el ámbito educativo.

La estadística contempla 762 experiencias de personas lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) residentes en España. “El 44,6% sintió un trato de exclusión en algún establecimiento privado abierto al público y el 30%, en hostelería, casos en los que sólo uno de cada tres tomó medidas, la mayoría pone una queja al local”, afirma Boti García, presidenta de FELGTB.

El 31% de los participantes en la encuesta también han afirmado ser víctimas de un trato diferente en el ámbito laboral, lo cual “es muy difícil de probar y denunciar”, según Santi Rivero, presidente del área joven de la FELGTB. De las denuncias formalizadas en lo laboral, “un tercio se resuelve positivamente, otro negativamente y el resto responde no sabe/ no contesta, con lo que suponemos que están en trámite” explica el joven representante.

Teniendo en cuenta que entre los datos se observa que “sólo el 5% ha acudido a la Justicia tras la LGTBfobia, aunque más del 40% cree que debería haberlo hecho”, se percibe “una inseguridad del colectivo, un desconocimiento de las leyes y cierta desconfianza en las instituciones”. La presidenta de FELGTB, ante estos “datos, muy preocupantes,” advierte que “hace falta una ley de igualdad de trato, y no discriminación”. “Estamos luchando por destapar problemas, y ahora toca que las instituciones actúen, sin entrar en temas partidistas ni ideológicos”. Mientras, la presidenta de COGAM, Esperanza Montero, expone que “la homofobia, la bifobia y la transfobia son problemas reales que la administración se niega a abordar”.

Los recortes empeoran la situación

El dato más preocupante que arroja esta “investigación motivada por las sospechas de una igualdad legal pero no real” es que más de un 76% de las personas entrevistadas han sufrido el trato discriminatorio en el ámbito educativo, lo que demuestra que los centros escolares son el principal lugar de diferenciación. Las víctimas, en su mayoría menores, se encuentran en una situación de vulnerabilidad y sólo el 16% tiene el arrojo suficiente para tomar medidas, quejándose al centro educativo.

“Es un asunto de enorme delicadeza”, explica Carmen Guaita, vicepresidenta estatal del sindicato de profesores ANPE. “La labor educativa del profesor con el alumno, que pasa muchas horas en el centro, debería ir más allá de las materias, por eso era importante la acción tutorial”, asegura Guaita. “Antes había un horario dedicado a la tutoría que se basaba en las necesidades del grupo, en transmitir valores, e incluso dinámicas familiares” –explica la defensora del profesor–. “Desde que comenzaron los recortes, una de las primeras medidas ha sido despojarnos del tiempo dedicado a la tutoría, perdiendo un factor de calidad. La nueva ley de educación no lo contempla y tampoco se enfrenta a esta realidad de discriminación, no sólo por orientación sexual o género, si no por cualquier otra razón, como raza, cultura o sexo”.

La LOMCE, que acaba de ser aprobada por el Congreso y sigue su trámite parlamentario en el Senado antes de su aprobación definitiva, elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que planteaba el tema de la homoxualidad y los nuevos modelos de familia en las aulas. El PP se había quejado muchas veces de su contenido calificándolo de “adoctrinamiento”. Tanto el Consejo de Estado como el Consejo de Europa han recomendado a España no eliminar esta asignatura por la importancia de sus contenidos para la convivencia.

“Existe una especie de tabú en cuanto al tema LGTB, y solucionarlo sería muy fácil incorporando esta realidad, ya cotidiana para muchas familias, en los currículos”, opina Belén de la Roza, responsable de formación sindical de la Federación de Educación de CCOO. Los docentes se quejan de que no se proporciona un entorno seguro ni un espacio para informar. “Las charlas de sexualidad son hetero-normativas y no suelen incorporar otras orientaciones”, resalta De la Roza.

“Cuando tú normalizas esa situación, la gente también lo toma como algo normal”, resumen Laura y su novia Yolanda. “El cerco que quizá me ha asfixiado más ha sido la familia, donde tardé más en contarlo, pero ha sido culpa mía”, admite una de las chicas. “La familia tiene miedo a que la sociedad te haga daño cuando, si no lo entienden, son ellos los únicos que te van a hacer daño”, sostienen ambas. Precisamente, en los casos en los que el apoyo familiar no existe, o al menos no en un primer momento, el papel de la escuela es fundamental. Y según la encuesta de COGAM, está muy lejos de cumplirlo.

EL PAIS: Argentina autoriza el cambio de sexo en el DNI a una niña de seis años

El país, el primero en realizar el cambio legal tan temprano, ha aplicado la ley de identidad de género de 2012. “El documento le da identidad, respeto”, dice la madre

Nunca un país había autorizado sin intervención judicial el cambio de sexo legal de una persona tan joven. Argentina lo hizo este miércoles.Una niña de seis años consiguió que las autoridades le otorgaran el documento nacional de identidad (DNI) con la identidad femenina. La menor, que desde ahora se llama oficialmente Luana, nació con genitales masculinos, pero su madre, Gabriela Mansilla, explica que desde los dos años se identifica con el sexo femenino. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo kirchnerista, le entregó el DNI, de acuerdo con lo que establece la ley de identidad de género, que se aprobó en 2012.

“Es el primer caso en el mundo, por la edad de Luana, que una persona transexual tiene su documento con su verdadera identidad de género sin judicializar el trámite”, destacó en una rueda de prensa este miércoles el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti. “La diferencia es esencial: es el Estado el que reconoce el derecho de identidad de Luana, lo que demuestra la igualdad de las personas en el marco de la ley de identidad de género. El camino del sistema judicial es discriminador, por la dificultad que tienen las personas a acceder a la justicia, porque es necesario un abogado o una abogada, pericias médicas y psicológicas, lo que supone un trabajo constante, energía y también recursos económicos. Y el fallo sólo se aplica a esa persona individual”, destacó Cigluitti. En el primer año de vigencia de la ley, es decir, hasta mayo pasado, unos 3.000 argentinos cambiaron de sexo en el DNI con solo pedirlo a las autoridades.

El cambio de documento de Lulú, como se hace llamar la niña, despertó un debate en la sociedad argentina, sobre todo por la temprana edad en la que se producía la modificación. Su madre defendió su posición en una entrevista publicada este miércoles en el periódico Página/12: “Todos los transexuales fueron chicos alguna vez. Si le preguntás a cualquier transexual, todo se resume y se vuelve a su primera infancia. Todos recuerdan lo que sentían cuando iban al jardín de infantes. Pero recibieron represión, castigo. Les dijeron: “Vos no sos, vos naciste con estos genitales entonces tenésque tener este género”. Pero los genitales no determinan la identidad de una persona”. La mujer anunció que no daría más entrevistas que esa.

Mansilla recordó el pasado de su hija: “Tenía un nene de dos años que tenía agujeros en la cabeza porque se le caía el pelo a mechones; no dormía, tenía pesadillas todo el tiempo, empezó a hacerse pis encima, no quería ir al baño, ni que la bañen, se hundía el pene hasta hacerlo desaparecer, se presentaba delante de mí y me decía: ‘Así quiero, mamá’. Tenía terror de que se lastimara. Se daba la cabeza contra la pared”. La madre cuenta que su hija es feliz desde que a los cuatro años comenzó a ser tratada y vestida como mujer.

“Queremos sacarle el DNI para ahorrarnos todas esas situaciones que teníamos cuando la llevábamos a la guardia [médica]”, explicó Mansilla. “No me voy a cansar de repetirlo: voy con un DNI de un nene y hay una nena para ser atendida. La gente no entiende. Llevás la nena con el mentón abierto para coserla, con un broncoespasmo, con 39 grados de fiebre, con varicela y te dicen: ‘Acá dice que hay un nene’. El DNI le da identidad, respeto. No vamos a pasar más una situación así. Ni escuchar comentarios como: ‘Pero parece una nena, ¿y tiene pene?’, o ‘¿Tiene los genitales atrofiados?’. No es un nene que quiere ser nena. Es una nena trans y tiene derechos, a estudiar, a practicar un deporte, a ir a un médico y que la atiendan como ella necesita. En todos lados piden el documento. La gente confunde identidad con orientación sexual. La tratan como homosexual”, añadió Mansilla.

El jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno bonaerense, Alberto Pérez, pronunció un discurso en el acto de entrega del DNI a la madre. “Esta entrega a Gabriela y su hija Luana es una emoción y tiene que ver con la decisión del Gobierno de la provincia de Buenos Aires de poner en vigencia nuevos derechos y la Convención de los Derechos del Niño”, dijo Pérez.

Un arzobispo polaco afirma que los hijos de divorciados son más vulnerables a los abusos sexuales por sacerdotes

Jozef Michalik, máximo responsable de la iglesia católica en Polonia

Jozef Michalik, máximo responsable de la iglesia católica en Polonia. | WIKIMEDIA COMMONS

Los niños de padres divorciados son, a veces, más proclives a sufrir abusos sexuales por parte de sacerdotes, según el máximo responsable de la iglesia católica en Polonia. Estas palabras del clérigo polaco han causado la indignación en todo el país.

Jozef Michalik, que ya ha pedido disculpas, hizo estas declaraciones este martes en la cadena de televisión nacional TVN24. Durante su intervención calificó de inaceptables los abusos sexuales a menores por parte de los curas. Pero no se quedó ahí.

Achacó parte de la culpa de estos ataques a la búsqueda de afección por parte de los pequeños cuando sus padres están divorciados. “Y hay que decir… ¿Cuánto daño se hace a un hijo cuando sus padres se divorcian? A menudo escuchamos que esta actitud inadecuada (pedofilia) o abuso se produce cuando un niño está buscando amor”, explicó.

CONDENA EN REDES SOCIALES

Inmediatamente después, la opinión pública comenzó a condenar las palabras de Michalik a través de las redes sociales.

“Es asqueroso y basado en una lógica enferma, cuando la víctima es responsable del crimen”, escribió una persona a través de su Facebook. “Al leer esto, sólo podemos alegrarnos de que esta ‘institución polaca’ acaba de suicidarse”, compartía otra.

Autoridades eclesiásticas de Polonia ofrecieron una rueda de prensa horas después para tratar de calmar la indignación y aseguraron que el arzobispo había sido mal interpretado.

“El contexto de mi comentario era este: un niño es siempre inocente, pero puede ser herido también por su entorno”, se defendía Michalik, que estaba presente en el acto.