EL PAIS: La ONU exige al Papa que entregue a los pederastas y blinde a los niños

Ya no son las víctimas, ni los periódicos, ni siquiera el propósito de enmienda —tímido y tardío—que Benedicto XVI ensayó en la agonía de su papado. Ahora es nada más y nada menos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) la que, a través de un durísimo informe de la Comisión sobre los Derechos del Niño, acusa al Vaticano de haber dejado solos a los niños en manos de los sacerdotes pederastas. La ONU acusa a la Santa Sede de no haber reconocido jamás “la magnitud de los crímenes sexuales” cometidos por parte de sus religiosos y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. El resultado, según la comisión, es espeluznante: los abusos “se siguen cometiendo de forma sistemática mientras la inmensa mayoría de los culpables disfruta de total impunidad”. La Comisión sobre los Derechos del Niño exige al Vaticano que “destituya de sus cargos y entregue a la policía a todos aquellos que sean culpables de abusos sexuales a menores”, para lo cual pide que haga público el contenido de sus archivos.

Hay párrafos del informe, dado a conocer ayer en Ginebra, que señalan directamente a la jerarquía católica como responsable de las “decenas de miles de casos” que se han producido y se siguen produciendo. Según asegura la ONU ahora, y ya antes habían denunciado hasta la saciedad —y ante la sordera de la Iglesia— las víctimas de pederastia, el Vaticano ha utilizado desde hace décadas la táctica de transferir “de una parroquia a otra, o a otros países, a abusadores de niños bien conocidos, en un intento por encubrir sus crímenes”. Una práctica “documentada por varias comisiones nacionales de investigación” que, además de revestir a los culpables de total impunidad, provoca un efecto aún más devastador: “La movilidad de los responsables”, explican los expertos del Comité sobre los Derechos del Niño, “ha permitido a muchos sacerdotes mantenerse en contacto con menores y continuar abusando de ellos. Hay todavía muchos países donde los niños siguen padeciendo alto riesgo de abuso sexual. Se ha reportado —insiste el informe— que decenas de responsables de abusos sexuales siguen en contacto con niños”.

La presidenta del Comité, la noruega Kirsten Sandberg, realizó unas declaraciones a la altura de la dureza del informe: “El Vaticano infringe la convención sobre los Derechos del Niño, porque no hizo todo lo que tendría que haber hecho para proteger a los menores. Y no estamos hablando de simples recomendaciones de buenas prácticas, sino de que el Vaticano viola la Convención —a pesar de haberla ratificado en 1990—porque no protege a los niños a pesar de que existe la posibilidad de hacerlo. Frente al escándalo de la pederastia, las autoridades eclesiásticas impusieron un código de silencio y prefirieron preservar la reputación de la Iglesia y proteger a los responsables por encima del interés supremo de los niños”.

El informe se produce dos semanas después de que el representante de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Silvano Tomasi, acudiese a Ginebra para declarar ante la comisión, pero ni aportó datos ni mostró una preocupación acorde con la gravedad del problema y con las directrices que, al parecer, ha cursado el papa Francisco. Tomasi dijo entonces que sí, que se trata de “un hecho especialmente grave”, pero que abusadores también hay “entre los miembros de las profesiones más respetadas del mundo”. Ayer, al conocer el contenido del durísimo informe, monseñor Tomasi declaró: “La primera reacción es de sorpresa porque parece que ya estuviera preparado antes del encuentro de hace dos semanas entre el comité y la delegación de la Santa Sede. En el informe falta una perspectiva correcta y actualizada de la actuación de la Iglesia, que ha realizado una serie de cambios en relación a la protección de los niños difícil de encontrar al mismo nivel en otras instituciones o Estados (…). Se habla de 40 millones de casos de abusos sexuales a niños en el mundo. Por desgracia, algunos de ellos afectan a personas de la Iglesia. ¡Pero la Iglesia ha respondido y reaccionado! ¡Y lo seguirá haciendo!”. Por su parte, el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, aseguró durante su visita a Madrid que “en los próximos días o semanas”, el Vaticano explicará el funcionamiento de una nueva comisión creada al efecto por mandato del papa Francisco.

Una nota de la oficina de prensa del Vaticano, sin embargo, informó de que el Vaticano “lamenta ver en algunos puntos del informe un intento de interferir en las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la dignidad de las personas y el ejercicio de la libertad religiosa”, si bien aseguró que “toma nota” y reiteró el “compromiso de defender y proteger los Derechos del Niño, en línea con los principios promovidos por la Convención”.

A este respecto, uno de los expertos de la ONU, Benyam Mezmur, puso de manifiesto las contradicciones del Vaticano: “Por un lado dicen que no pueden ser responsables por cada delito que cometen los católicos en el mundo, pero al mismo tiempo se niegan a cooperar con las autoridades de cada país. No se puede actuar por ambas vías. O se tiene influencia sobre el clero o no. Y la evidencia demuestra que sí hay influencia”.

Una admisión a regañadientes

Benedicto XVI.Su papado se vio marcado por los casos de pederastia. Uno de los más destacados fue el de 2009 sobre décadas de abusos y malos tratos en orfanatos, reformatorios y escuelas de propiedad o dirigidas por miembros de la Iglesia católica en Irlanda. El actual Papa emérito decretó la tolerancia cero con los abusos tras ser acusado de encubrir a pederastas durante sus años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Guía interna. En 2010, el Vaticano publicó su guía interna contra los abusos. En ella exhorta a los obispos a denunciar a los pederastas a la justicia ordinaria.

Simposio. El Vaticano reunió en 1012 a superiores de órdenes religiosas, obispos y víctimas de abusos.

Francisco. Al poco de iniciar su pontificado, el Papa cambia el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano y endurece las penas para los abusos de menores. En diciembre se creó una comisión específica.

ONU. El 16 de enero pasado, el portavoz del Vaticano en la ONU compareció ante un grupo de expertos, pero eludió el asunto.

Francisco tiene la palabra

Durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, cuando le preguntaron por monseñor Nunzio Scarano, el alto cargo del Vaticano acusado de blanquear grandes cantidades de dinero sucio a través del IOR –el Instituto para las Obras de Religión (IOR)–, el papa Francisco dijo: “No lo han detenido por ser la beata Imelda”. Jorge Mario Bergoglio mostraba así su desprecio público por quien, aprovechándose de los privilegios del Vaticano, se enriquecía y enriquecía a sus poderosos amigos –empresarios, políticos, tal vez mafiosos— bajo el manto protector de la Iglesia. Aquellas palabras, seguidas de una disposición jamás antes vista a colaborar con la justicia italiana –de hecho, Scarano sigue en la cárcel–, fueron saludadas por quienes están convencidos de que Bergoglio irá más allá de las frases de impacto.

Ahora tiene la oportunidad de demostrarlo. El pozo negro de la Iglesia católica no es el banco del Vaticano con su historia de crímenes y sus cuentas aún ocultas, ni las peleas de poder entre cardenales que amargaron el pontificado a Joseph Ratzinger. El pecado mortal del Vaticano, ese que, según la ONU, se sigue cometiendo cada día, sin señales de arrepentimiento verdadero ni de propósito de enmienda, es el de los abusos a menores. Por tanto, la pederastia en el seno de la Iglesia, ese delito infame que ha arruinado la vida a millones de personas desde hace décadas, está llamada a ser la piedra de toque del pontificado de Francisco. Lo que ha denunciado ahora la Convención sobre los Derechos del Niño no es, desgraciadamente, ninguna novedad. Marie Collins, una mujer irlandesa que padeció de niña los abusos de un sacerdote, se lo contó en febrero de 2012 a los representantes de 110 conferencias episcopales llamados a Roma por Benedicto XVI para ver si se enteraban de una vez –o sea, para que dejaran de hacerse los locos de una vez— de esa tragedia tremenda, de ese crimen vergonzoso. Pero sí tiene que ser una novedad la manera en que la Iglesia afronte esa vergüenza mundial.

Si Ratzinger utilizó sus escasas fuerzas para intentar cambiar de rumbo la actitud de la Iglesia después de que Juan Pablo II amparase y protegiese a uno de los más grandes pederastas de la Iglesia, el padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, Jorge Mario Bergoglio no tiene más remedio que ir mucho más allá. La comisión que ha encargado y que, según todos los indicios, dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no puede adormecer de nuevo el problema, esconderlo tras presunciones de inocencia, correcciones fraternas ni falsos secretos de confesión. Y la casualidad ha querido que, durante estos días, los Legionarios de Cristo estén reunidos en Roma para decidir el futuro de la congregación después del gran golpe de descrédito provocado por los crímenes de Maciel, un santón con pecados suficientes como para agotar las llamas de tres infiernos.

Dice el arzobispo Silvano Tomasi que pederastas los hay también en las instituciones más prestigiosas. Puede ser. Pero ninguna de esas organizaciones ha tenido –y tiene, según la ONU– un sistema tan eficaz para esconder a los culpables, un mecanismo tan macabro para convertirlos en culpables a través de la culpa y una demarcación tan grande –el mundo entero — no sólo para ocultar a los criminales, sino para permitirles que sigan poniendo sus sucias manos sobre niños indefensos. Francisco, el hombre del año, puede convertirse en el hombre del siglo si es capaz de poner freno a la infamia.

EL PAIS: Protestas por los derechos de gais y lesbianas antes de los Juegos de Sochi

Organizaciones de homosexuales se movilizan contra la legislación discriminatoria rusa

protestas sochi

La ley contra lo que el Gobierno ruso define como “propaganda homosexual” es la china en el zapato de la gran ceremonia propagandística que Putin espera alrededor de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, que se inauguran el viernes. El último aldabonazo se ha dado este miércoles con una serie de concentraciones en todo el mundo (la de Madrid estaba prevista a las 17.30 en la plaza del Callao) organizada por el colectivo All Out (Todos fuera, llamado así en alusión a la expresión en inglés Outing, que en español se ha traducido como salir del armario).

La polémica por la posibilidad de que hubiera arrestos de deportistas o visitantes a Sochi por manifestarse como gay no consiguió ser acallada ni siquiera por Putin, cuando dijo que no se intervendría “salvo que se molestara a los jóvenes”. Esta es, en teoría, la difusa línea que separa lo que es punible y lo que no en Rusia para los gais y lesbianas, ya que la ley no prohíbe expresamente serlo o tener relaciones con personas del mismo sexo, sino cualquier manifestación pública que pueda ser interpretada como propaganda (o, en lenguaje occidental, normalización).

Las dudas crecieron cuando un activista gay fuera detenido por enarbolar una bandera arco iris, símbolo del movimiento por los derechos del colectivo LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) al paso de la antorcha olímpica el 21 de enero. El alcalde de Sochi, Anatoli Pakhomov, añadió más leña al fuego al apoyar la ley y justificarla diciendo que en su ciudad, simplemente, “no hay gais”.

La polémica es constante desde que se promulgara la ley. Es verdad que los intentos de organizaciones como la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas y Gais) porque hubiera un boicoteo similar al que se mantuvo durante décadas con Sudáfrica por su política racista han fracasado, pero esta política discriminatoria rusa ya ha tenido numerosas consecuencias. Por ejemplo, el malestar por la homofobia del Gobierno es una de las causas para que delegaciones como la de Alemania o Francia hayan reducido su nivel, con la negativa de sus respectivos presidentes, Joachim Gauck y François Hollande a asistir a la inauguración. También la Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía en la Unión Europea, Viviane Reding, que ha dicho que no acudirá a los juegos como protesta. Por otro lado, el ministro de Sanidad noruego, Bent Høie, ha anunciado que asistirá a los Juegos paralímpicos, que se celebran en paralelo, con su marido, infoma la web Dosmanzanas.com. El Gobierno español no se ha manifestado al respecto.

También el presidente de EE UU, Barack Obama, ha protestado por la ley, y no solo ha reducido el nivel de su delegación. También, simbólicamente, ha hecho que en esta figure a una deportista abiertamente lesbiana, la extenista Billie Jean King, ganadora de 39 títulos de Grand Slam entre individuales, dobles y mixtos.

Por parte de los deportistas en activo también se ha rechazado un boicoteo, pero se han anunciado gestos que pueden poner en solfa la tradicional tregua olímpica. Así, los patinadores Blake Skjellerup, de Nueva Zelanda, y la canadiense Anastasia Bucisi han anunciado que desfilarán con una insignia de la bandera arco iris, en abierto desafío a la ley rusa.

Otros deportistas que se han manifestado, según el recuento que ha hecho la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de España son el patinador estadounidense Johnny Weird, quien afirmó en agosto que tenía miedo de asistir a los Juegos y ser detenido por ser “demasiado gay”, y los padres de la atleta lesbiana australiana Belle Brockhoff, que manifestaron la preocupación por la participación de su hija.

El último que se ha unido a las protestas ha sido el nadador olímpico finlandés Ari-Pekka Liukkonen, quien salió del armario antes de los Juegos de Sochi para protestar por la política rusa. “Quería empezar un debate más amplio en conexión con Sochi, porque es muy triste que la legislación de Rusia sea restrictiva con los derechos humanos de las personas”.

EL PAIS: Ban Ki-moon clama en Sochi contra la discriminación de los homosexuales

 

banki-moon sochi

Ban Ki-moon se dirige a la asamblea general del Comité Olímpico Internacional en víspera del inicio de los Juegos de Sochi. / REUTERS-LIVE!

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha condenado este jueves en Sochi (Rusia), en un discurso ante la 126 Sesión del COI, cualquier discriminación contra los homosexuales y ha llamado a “alzar la voz” contra los ataques que puedan sufrir.

Ban Ki-moon ha abordado así de forma directa uno de los asuntos que ha generado mas polémica durante la preparación de los Juegos Olímpicos de Invierno que mañana se inauguran en Sochi, debido a la aprobación en Rusia de leyes consideradas discriminatorias para el colectivo homosexual.

En su intervención de hoy ante la asamblea olímpica, el secretario general ha señalado que era consciente de que “el artículo 6 de la Carta Olímpica subraya la oposición del COI a toda forma de discriminación”.

“Debemos alzar nuestras voces contra los ataques a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o intersexuales”, ha enfatizado. “Debemos oponernos a los arrestos, encarcelamientos y restricciones discriminatorias que padecen”, ha asegurado.

Es la primera vez que un secretario general de Naciones Unidas interviene ante una Sesión (asamblea plenaria) del COI.

“Hoy estoy en Sochi para ser testigo de la unión de los países en un espíritu de buena voluntad y amigable competencia”, ha dicho.

Tras referirse a las iniciativas conjuntas emprendidas por el COI y la ONU para convertir el deporte en una herramienta de cambio social, ha señalado que ambas organizaciones comparten los mismos ideales de “sostenibilidad, universalidad, solidaridad y no discriminación”.

Ban Ki-moon ha vuelto a hacer una llamada al seguimiento de la Tregua Olímpica mientras duren los Juegos de Sochi.

El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, ha respondido con un discurso en el que ha destacado igualmente que el deporte “está a favor del respeto y en contra de toda discriminación”.

“Los principios olímpicos son los principios de las Naciones Unidas”, ha agregado.

Ban Ki-moon asistirá mañana a la ceremonia de inauguración de los Juegos de Sochi, un acto que se saltarán otros dirigentes mundiales, precisamente como forma de expresar su desacuerdo con la legislación rusa relativa a los homosexuales.

 

EL CORREO: Google declara la guerra a la homofobia olímpica de Sochi

“La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación”, cita en su ‘Doodle’ dedicado a los Juegos de Invierno

sochi-google--647x231

Google hace un guiño popular luciendo una bandera multicolor en apoyo a la comunidad gay. / R.C.

Como ya es una tradición, Google trata de conmemorar mediante sus doodles eventos internacionales, personalidades o fechas históricas. El portal hace este viernes un guiño popular y esperado luciendo una bandera multicolor en apoyo a la comunidad gay y a los atletas que participarán en los Juegos de Invierno en Sochi (Rusia).

«La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y fair play», dice un texto que acompaña la imagen y que Google atribuye a la Carta Olímpica.

El gigante tecnológico se une así al movimiento de reivindicación de los derechos de los homosexuales, que están siendo vulnerados en Rusia, cuyas prácticas homofóbicas (incluyendo la penalización de publicidades que hagan ‘apología’ a la homosexualidad) han sido condenadas públicamente por distintos países y organizaciones mundiales.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que todos los deportistas y aficionados serán bienvenidos a los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, independientemente de su orientación sexual. El jueves el diario londinense “The Guardian” publicó una carta abierta firmada por más de 200 escritores, entre ellos Günter Grass, Salman Rushdie y Jonathan Franzen, en la que se denuncia la legislación anti-gay y sobre difamación en Rusia porque consideran que son un ataque a la libertad de expresión.

El año pasado la Duma o cámara de diputados rusa aprobó una ley que prohíbe la propaganda homosexual entre los menores, lo que provocó protestas de las organizaciones humanitarias. también se han restablecido leyes sobre difamación recogidas en el código penal. Otros firmantes de la carta abierta son Wole Soyinka, Elfriede Jelinek, Orhan Pamuk, Carol Ann Duffy, Edward Albee, Julian Barnes, Ian McEwan, Alejandro Sánchez-Aizocorbe, Carme Arenas y Charlotte Gray.

La cita inicia formalmente este viernes 7 de febrero a las 20:14 horas (local) y termina el día 23. El principal escenario de acción será el Parque Olímpico, una villa de más de 10 kilómetros cuadrados.

NAIZ: Los Juegos más polémicos y más caros de la historia se inauguran hoy en Sochi

Las protestas en todo el mundo por la ley contra la propaganda homosexual en Rusia y los 50.000 millones de dólares que costará la organización del torneo han agitado las horas previas a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno, cuyo programa deportivo comenzó este jueves en Sochi.

sochi

Contra viento y marea, mientras arrecian las críticas, el Gobierno de Vladimir Putin ha logrado convertir el principal balneario soviético y ruso a orillas del mar Negro en la capital mundial del deporte de invierno.

La llamada ritual a la tregua olímpica hecha por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, iluminó, la víspera de la ceremonia inaugural, el oscuro panorama de una competición que estuvo a punto de resucitar un boicot que ya sufrieron los Juegos de Verano de Moscú’80.

La polémica troncal en torno a los Juegos, sin embargo, se centra en la ley contra la propaganda homosexual introducida en Rusia, que ha levantado oleadas de críticas en todo el mundo contra el gobierno de Vladimir Putin.

Ban Ki-moon ha condenado, en un discurso ante la 126 Sesión del COI, cualquier discriminación contra los homosexuales y ha llamado a «alzar la voz» contra los ataques que puedan sufrir.

Ban Ki-moon asistirá hoy a la ceremonia de inauguración de los Juegos de Sochi, un acto que se saltarán otros dirigentes mundiales, precisamente como forma de expresar su desacuerdo.

Putin asegura que «Rusia está preparada para los Juegos» y precisa que «el principal objetivo es convertir los Juegos Olímpicos de Sochi en una fiesta para todos los amantes del deporte en el mundo».

Algunos deportistas homosexuales han expresado su temor a la discriminación durante su estancia en territorio ruso, y otros se han mostrado dispuestos a escenificar su apoyo a las minorías sexuales.

50.000 millones de inversión

Rusia, cuya última experiencia como organizadora olímpica data de hace 34 años, cuando acogió en el estadio Lenin los Juegos de verano de 1980, se juega mucho en Sochi en términos de imagen, después de haberse gastado 50.000 millones de dólares, multiplicando por cuatro los 12.000 previstos.

Los de Sochi serán los Juegos Olímpicos más caros de la historia. Su coste supera ampliamente a los anteriores de Invierno, organizados por la ciudad canadiense de Vancouver (8.300 millones), y también a los de verano de Beijing 2008, cuyo coste ascendió a 42.000 millones de dólares.

La seguridad de los Juegos, amenazados por la guerrilla islamista del Cáucaso, está garantizada, según el Kremlin, con decenas de miles de policías, buques de guerra, drones y baterías antiaéreas.

Casi 6.000 deportistas de 88 países competirán durante las próximas dos semanas por las 98 medallas en juego en modalidades como esquí alpino, hockey sobre hielo, bobsleigh, biatlón o snowboard. Entre ellos estarán presentes los deportistas vascos Imanol Rojo, Paul de la Cuesta y Lucas Egibar.

ABORTOAREN LEGEA ESKLABUTZARAKO BIDEA

OTSAILAK 8, ARTZAI ONAREN AURREAN, 17:00etan

EMAKUME ASKEAK 

ABORTOAREN LEGEAREN  AURKAKO 

EKINTZA BURUTUKO DUGU.

EKINTZA, PARTE HARTU NAHI DUTEN GUZTIENTZAT ZABALIK DAGO.

ACCIÓN CONTRA LA LEY DEL ABORTO EN EL BUEN PASTOR.

8 DE FEBRERO A LAS 17:00.

ABIERTO A TODAS LAS INTERESADAS.

DSC_0064 DSC_0038 DSC_0052 DSC_0062