EL PAIS: Un gel vaginal protege contra el VIH después de la relación sexual

Un ensayo en monos demuestra que los antivirales actúan hasta seis horas después del coito

representacion vih

Representación del VIH en el torrente sanguíneo.

Los geles vaginales con antivirales (los llamados microbicidas) son una de las esperanzas para frenar la expansión del VIH. Básicamente consisten en cremas que deben actuar destruyendo el virus antes de que llegue a las mucosas de la mujer y se asiente. Así, ellas tendrán el control de la infección, sobre todo en entornos en los que les cuesta negociar el uso del preservativo con su pareja. Pero, hasta ahora, se estaban ensayando los geles para usarlos antes de la relación. La posibilidad de que funcionen después, como publica Science Translational Medicine de un ensayo en macacos, da aún más opciones.

El estudio se basa en que desde el momento del primer contacto con el virus (en este caso, el presente en el esperma) hasta que este atraviesa todas las barreras celulares y se instala pueden pasar hasta seis horas. Así que aplicarse una crema con antivirales que interrumpan el proceso puede servir para detener el proceso y proteger a las hembras del macaco (o, más adelante, a las mujeres). Eso sí, los datos no indican una eficacia del 100%, pero sí de cerca del 90%.

En concreto, se han ensayado geles con un antiviral de la familia de los inhibidores de la integrasa. esto quiere decir, dentro del complejo ciclo de infección por VIH, que detiene un momento clave: aquel en el que el material genético del virus se integra –de ahí su nombre– en el ADN de las células del huésped. Este paso es el que permite que aunque el virus desaparezca de la sangre del afectado, pueda reactivarse en algún momento, reiniciando la cadena infecciosa.

El estudio ha demostrado que cuando antes se use el preparado, mayor es la protección, pero da una ventana de hasta tres horas para que mantenga una máxima eficacia.

La ventaja de este sistema sería, si se confirma en mujeres –el virus de la inmunodeficiencia en simios no es igual al de humanos y a veces los resultados no son extrapolables– no solo la protección, sino que esta sería completamente autónoma: no habría que programar el uso del gel antes de la relación, serviría para situaciones imprevistas (una violación, por ejemplo) e, incluso, el hombre no notaría ningún cambio en la mujer, lo que evitaría que se pudieran oponer a su uso.

EL PAIS: Los derechos reproductivos son derechos humanos

Más de 220 millones de mujeres y niñas carecen de acceso a medios anticonceptivos eficaces

Este fin de semana se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, un día para recordar los avances logrados por las mujeres en la búsqueda de la igualdad, pero principalmente para denunciar todas las injusticias que hoy en día siguen sufriendo mujeres y niñas alrededor del mundo. Uno de esos avances es el hito que significó el Programa de Acción de la Conferencia de El Cairo en 1994 y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 donde se estableció que la salud y los derechos sexuales y reproductivos —incluyendo la educación sexual, el acceso a toda la gama de anticonceptivos, los servicios de salud materna y la posibilidad de tener un aborto seguro— son fundamentales para los derechos humanos y el desarrollo.

Sin embargo, y pese a que 20 años después de El Cairo aún se mantiene ese consenso mundial, los anuncios en la televisión y los múltiples carteles y mensajes en redes sociales mantienen los estereotipos contra los cuales se luchan. Uno de ellos es el de asumir que para ser una mujer plena se debe ser madre, que debemos seguir la suerte del destino porque un hijo es lo más bello que nos puede ocurrir. Como madre, estoy de acuerdo, un hijo deseado y planificado es lo más hermoso que hasta el momento he experimentado, pero una maternidad impuesta debe ser un infierno. Ya lo dijo Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, negar el aborto legal puede equivaler a tortura.

Por eso en el marco del 8 de marzo y los 20 años de El Cairo, es inadmisible que aún haya más de 220 millones de mujeres de los países en vías de desarrollo que no desean quedarse embarazadas y no cuenten con un sistema estatal adecuado que les ofrezca información veraz y acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Estas cifras son alarmantes si tenemos en cuenta que el acceso a la anticoncepción disminuye las tasas de embarazo no deseado y, a su vez, la necesidad de recurrir al aborto inseguro, que representa el 13% de la mortalidad materna mundial.

Es inadmisible que en pleno 2014 aún varios países no permitan que las mujeres interrumpan sus embarazos cuando son producto de una violación, o cuando existen malformaciones congénitas incompatibles con la vida, o simplemente que aún no se respete esa decisión tan personal de la mujer. Es inadmisible que aún los políticos estén debatiendo sobre cómo penalizar una decisión tan íntima como la de ser madre.

Actualmente en España se está debatiendo la reforma a la ley del aborto, un debate que paralelamente se está llevando en varios países de América Latina. En algunos se han logrado avances importantes que van acordes con estos compromisos internacionales como es el caso de Uruguay, que en el 2012 despenalizó el aborto, instauró la educación para la salud sexual y reproductiva en el sistema educativo e incluyó un servicio sanitario integral. Como resultado, el Ministerio de Salud manifestó que no se habían registrado casos de muertes maternas ni complicaciones de salud por esa causa a los 6 meses siguientes de implementada la ley.

Sin embargo, otros países han focalizado el debate a concepciones morales y religiosas, como ocurre actualmente con la propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón. Lamentablemente, el riesgo, según la prestigiosa revista científica The Lancet es que la tendencia mundial demuestra que en los países donde hay leyes más restrictivas se producen más abortos que en aquellos donde las leyes son más liberales.

Por tanto, para garantizar los derechos reproductivos como derechos humanos según lo establecido hace 20 años por las conferencias mundiales, se debe garantizar el acceso a un servicio integral de salud sexual y reproductiva. La posibilidad de decidir si tener o no hijos, cuántos y cuándo tenerlos debe seguir siendo uno de los compromisos mundiales porque el impacto de esa decisión tiene una repercusión directa en la salud, la calidad de vida y el bienestar de la mujer.

Ximena Casas. Abogada, especializada en género. Maestría en Derecho, Universidad de Columbia, New York, NY

ALLOUT: Piden donación contra la cruzada antigay promovda por Scott Lively

El movimiento gay se lo ha buscado.”

Éstas son las amenazadoras palabras de Scott Lively, el estadounidense que dirige la cruzada anti-gay y que actualmente está siendo demandado por ser el responsable de la extrema ley homofóbica en Uganda. Ha viajado por el mundo dando conferencias sobre el peligro que representan los homosexuales ¡y hasta ha llegado a decir que el holocausto fue culpa de los gays!

Actualmente, Lively acaba de lanzar una red global anti-gay para que más países aprueben legislaciones anti-homosexualidad.

Más de 75 organizaciones ya se han unido. Están reuniendo fuerzas y organizándose más y más con cada día que pasa. Por eso, nos interpondremos en su camino.

Con casi 2 millones de personas dispuestas a actuar y un hábil equipo de organizadores capaces de idear estrategias ganadoras, estamos peleando con todo por defender el amor y la igualdad, con tan sólo una fracción del presupuesto de la red anti-gay.

La próxima semana, la red cumple un mes de existencia. Si 5.000 de nosotros hacemos una donación, por pequeña que sea, antes de ese día, tendremos un importante fondo capaz de detenerlos antes de que siquiera comiencen.

Haz una donación segura ahora:

https://www.allout.org/es/fight-for-love

El movimiento es gigantesco y se expande más allá de estas 75 organizaciones. En Mexico, Ecuador, Belice, Brasil y más países, existen decenas de grupos fundamentalistas que están invirtiendo cientos millones de dólares para cambiar leyes y convencer a personas vulnerables y asustadas de que están enfermas.

Creen que están ganando. Ven surgir las leyes anti-gay en Nigeria, Uganda y Rusia y se regocijan de satisfacción por lo que han logrado.

Mientras tanto, en Rusia, adolescentes están siendo perseguidos y torturados en vídeos en línea. En Nigeria, los hombres gays son molidos a azotes en la corte y luego encarcelados. En Uganda, la gente vive con miedo de ser arrestadas por la policía, sabiendo que pueden ser condenados a cadena perpetua.

Estos grupos luchan por esparcir el odio a gran escala. ¿Serás uno de los 5.000 miembros de All Out que les darán la pelea? Haz una donación ahora:

https://www.allout.org/es/fight-for-love

Pero ¿qué puede hacer All Out para oponérseles? Podemos hacerles el trabajo mucho más difícil si hacemos llamados a las compañías que les ofrecen servicios, como los sitios web de recaudación de fondos – de la misma manera en que logramos que las líneas aéreas Expedia y Delta cortaran sus relaciones con el grupo de odio Christian Values Network.

En aquellos lugares donde están esparciendo peligrosos mensajes de odio, nosotros podemos compartir historias positivas y conmovedoras, y apoyar a los activistas locales en sus actividades. Mientras más contribuciones tengamos, más ruido podremos generar, sirviéndonos de todos los medios y manteniendo a los periodistas informados.

Sólo cerca de un 1% de los miembros de All Out han hecho donaciones desde que comenzamos. Pero gracias a estas donaciones logramos que Orange retirara su publicidad de un tabloide anti-gay en Uganda, impedimos la legalización de las curas a la homosexualidad en Brasil y pusimos las leyes anti-gay rusas en el foco mediático global.

Gracias a nuestra eficiencia y ausencia de burocracia, no necesitamos cantidades enormes. Pero sí necesitamos que 5.000 personas se manifiesten y aporten ahora. ¿Puedes?

Haz una donación segura con tarjeta de crédito o Paypal:

https://www.allout.org/es/fight-for-love

Con mucho amor y esperanza,

Andre, Hayley, Jeremy, Marie, Pablo, Sara y todo el equipo de All Out.

P.D: “Nadie ha podido detenerlos hasta ahora. Espero que Uganda pueda” – Scott Lively en referencia al “movimiento gay”. Busca aumentar uno por uno el número de países en el que sea ilegal ser gay. Demuéstrale que no nos detendrán – haz una donación: https://www.allout.org/es/fight-for-love

 

FUENTES (en inglés):

Activistas anti-gay lanzan agrupación global “pro-familia” – Washington Blade, 21 de febrero de 2014

http://www.washingtonblade.com/2014/02/21/anti-gay-advocates-launch-global-pro-family-group/

Este es el pastor estadounidense detrás de la persecución homofóbica en Uganda – Mother Jones, 21 de marzo de 2014

http://www.motherjones.com/politics/2014/03/scott-lively-anti-gay-law-uganda

Uganda castiga a los gays: “La sodomía no es un derecho humano” según líder evangélico – NPR, 27 de febrero de 2014

http://www.npr.org/2014/02/27/283456094/uganda-punishing-gays-sodomy-is-not-a-human-right-says-evangelical-leader

Activistas conservadores quieren que otros países imiten las leyes anti-gay de Rusia – CTV News, 21 de febrero de 2014

http://www.ctvnews.ca/world/u-s-conservative-activists-want-countries-to-emulate-russia-s-anti-gay-laws-1.1698247

Cómo los evangélicos estadounidenses ayudaron a crear el movimiento anti-gay en Uganda – Mother Jones, 21 de febrero de 2014

http://www.motherjones.com/politics/2014/02/world-congress-families-russia-gay-rights

Extractos de las ponencias de Scott Lively en una conferencia en Kampala, Uganda, en marzo de 2009 – Public Research Associates, 2009

http://www.publiceye.org/publications/globalizing-the-culture-wars/scott-lively-quotes.php

ELPAIS: La derecha portuguesa rechaza la coadopción por parejas homosexuales

La vieja demanda de los homosexuales para que los niños tengan dos padres o dos madres queda aparcada de nuevo

pareja portugal

Una pareja portuguesa con su hija, el pasado febrero en Lisboa. / PATRICIA DE MELO MOREIRA (AFP)

Los hijos de los matrimonios de personas del mismo sexo en Portugal seguirán sin derecho a tener legalmente a sus dos padres o sus dos madres. La derecha portuguesa, actualmente en el Gobierno, ha rechazado el proyecto de ley del Partido Socialista (PS), en la oposición, que iba a permitir la coadopción de hijos por parte de cónyuges del mismo sexo. La votación fue ajustada: de 223 diputados que votaron, 112 lo hicieron en contra, 107 a favor y cuatro se abstuvieron. Todos los diputados tenían libertad de voto por parte de sus partidos. Con el resultado de hoy, la vieja demanda de los matrimonios de homosexuales portugueses queda de nuevo aparcada, en una suerte de limbo jurídico, después de un periplo parlamentario complicado y enrevesado.

En mayo del año pasado, el borrador de un proyecto de ley de coadopción, también presentado por el PS, fue aprobado por la Asamblea de la República lusa. Los diputados votaron según su conciencia, en plena libertad de elección, y varios diputados del PSD, de centro derecha, se pronunciaron a favor. Así, 99 parlamentarios votaron afirmativamente y 94 en contra. Pero en octubre, pocos días antes de que se votara el proyecto definitivo, el PSD, formación de centro derecha del primer ministro, Pedro Passos Coelho, se descolgó con una medida inusitada: arbitrar un referéndum para que sea el pueblo y no el Parlamento el que decida el futuro de estos hijos de parejas homosexuales. La izquierda tachó la decisión del PSD de “pura maniobra dilatoria” encaminada exclusivamente a retrasar la coadopción. Pero el Parlamento votó si debía o no celebrarse un referéndum para este asunto. Y en este caso, el PSD no dio libertad de voto a sus diputados, que junto a los del centrista CSD-PP, aliado suyo en el Gobierno, gozan de mayoría. De este modo, se aprobó el referéndum, con lo que la votación del proyecto de ley quedaba relegada. En esto, el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, envió la propuesta del referéndum al Tribunal Constitucional, que hace días decidió declararlo inconstitucional debido a anomalías en la formulación de preguntas.

Es entonces cuando el PS decide contraatacar y retomar aquel proyecto de ley definitivo que quedó relegado en octubre y que hoy ha sido rechazado. ¿Definitivamente? ¿Habrá otro referéndum? Nadie lo sabe. El PSD va a esperar a que pasen las elecciones europeas de mayo para decidir si vuelve a presentar una nueva propuesta de referéndum al Tribunal Constitucional o si aparca definitivamente la cuestión.

EL CORREO: POLÉMICA EN VALENCIA Un beso enciende Las Fallas

Una pareja de lesbianas vestidas de falleras se besan en la portada de una revista de contenido homosexual

falleras lesbianas

Una pareja de falleras se besa en la portada de ‘EGF and the city’.

La discusión está servida. La revista de contenido homosexual ‘EGF and the city’ saca en su portada de este mes a una pareja de lesbianas besándose en la boca. Hasta aquí, todo normal para una revista de esta temática. Pero la controversia ha surgido al aparecer las dos mujeres vestidas con el típico traje regional de fallera. Las redes sociales han ardido con comentarios de todo tipo, muchos de ellos en contra de esta publicación ya que consideran que esta imágen enturbia el carácter tradicional de las Fallas y no consideran oportuno su utilización como reclamo publicitario.

La revista dedica en su interior un extenso reportaje, a modo de guía didáctica, sobre Las Fallas y han mostrado esta ‘polémica’ imagen para animar al público a participar en esta conocida fiesta. Las dos mujeres que aparecen en la portada, son lesbianas, falleras y pareja en la vida real.

Desde la revista han manifestado su desconcierto ante tan suscitada controversia ya que su intención en todo momento ha sido tratar con respeto la fiesta de Las Fallas. Destacan que la fotografía es inedita y, quizás, debido a esto, ha generado tantos comentarios -tanto a favor como en contra- en las redes sociales.

Lo paradójico de la suscitada polémica es que Las Fallas son una fiesta donde la sátira social y el humor están servidas en bandeja de oro. Los cientos de ninots que se queman cada año, muestran en ciertas ocasiones a políticos y conocidos del mundo de la farándula en posturas de contenido sexual o portando objetos fálicos. Aunque esta no es la primera vez que surgen problemas con la sociedad fallera. En 1975, la película ‘La Fallera Mecánica’ suscitó un gran revuelo porque narra el sueño de un transexual por convertirse en Fallera Mayor.

CON M DE MARZO. MUJER Y ESCENA. Martxoak 14, ostirala, Badulaken (Bilbao)

VIERNES 14 DE MARZO – 21:00 h.

BADULAKE (Hernani, 10)

“DES-CONCIERTO DE HUMOR”. Concierto-teatro de MISS OVARIOS 33.

Entrada Gratuita.apertura de puerta 20:30 h.

Miss Ovarios 33 es un des-concierto de humor, un espectáculo que al presenciarlo no sabes si estás en un concierto o en una obra de teatro, si los músicos son actores o cantantes, si las letras son una burla frívola o una crítica seria, y donde el público no sabe si superar su vergüenza y arrancarse a corearlas, o esconderse y cantar por lo bajito.

En torno al 8 de Marzo aquí seguimos, más que nunca, reivindicándonos.

Nuestro granito de arena para apoyar la lucha por la liberación de las mujeres:

CON M DE MARZO. MUJER Y ESCENA.

Los Viernes de Marzo a las 21:00 h. Entrada gratuita

MISS OVARIOS FOTO

UNESKO ETXEAk “Giza eskubideen aldeko erakundeak Euskadin, Helmena eta erronkak” mahai-ingurua antolatzen du, Donostian

MAHAI INGURUA MESA REDONDA
Giza Eskubideen aldeko erakundeak Euskadin.

Helmena eta erronkak

Las instituciones de Derechos Humanos en Euskadi.

Alcance y retos

2014ko martxoaren 20a

18:30etan

Arrasate Kutxa Aretoa

(Arrasate kalea 12) mapa

DONOSTIA

 

20 de marzo de 2014

18:30h.

Sala Arrasate Kutxa

(Arrasate kalea 12) mapa

DONOSTIA

UNESCO Etxeak “Giza eskubideen aldeko erakundeak Euskadin. Helmena eta erronkak” mahai-ingurura gonbidatu nahi zaitu.

Gizarte zibilean eta euskal instituzioetan giza eskubideak babesteko eta sustatzeko lan aktiboa egiten duten erakundeetako ordezkariek haien funtzionamenduari buruz eztabaidatuko dute, eta aztertuko dute zenbateraino erantzuten dieten euskal gizartearen beharrei.

Era berean, etorkizunerako erronken berri emango dute, eta analizatuko dute ea egokia ote den koordinazio handiagoa izatea euskal erakundeen eta Estatuko eta nazioarteko erakundeen artean.

UNESCO Etxea te invita a la mesa redonda “Las instituciones de Derechos Humanos en Euskadi. Alcance y retos”.

Representantes de organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Vascas que realizan un trabajo activo en la defensa y promoción de los derechos humanos debatirán acerca de su funcionamiento y el grado en que responden a las necesidades de la sociedad vasca.

Asimismo compartirán sus retos futuros analizando la pertinencia de una mayor coordinación entre las instituciones vascas y con instituciones estatales o internacionales.

Parte-hartzaileak: Intervienen:
Faustino López de Foronda, arartekoaren idazkari nagusia.

Joana Abrisketa, Deustuko Unibertsitateko Pedro Arrupe Giza Eskubideen Institutuko kidea eta  Nazioarteko Eskubide Publikoaren titularra.

Gorka Ruiz, Giza Eskubide eta Bake Hezkuntzaren Elkarteen Foroko presidentea eta Bakeolaren koordinatzailea.

Mikel Mancisidor, Nazio Batuetako Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Batzordeko kide eta UNESCO Etxeko zuzendaria.

Faustino López de Foronda, Secretario General del Ararteko.

 

Joana Abrisketa, Titular de Derecho Internacional Público. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto.

 

Gorka Ruiz, Presidente del Foro de Asociaciones de educación en derechos humanos y por la paz y coordinador de Bakeola.

 

Mikel Mancisidor,, Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y Director de UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco.

Informazioa eta izen-emateak Información e inscripciones
Sarrera doakoa da.

Etortzekoa bazara, mesedez, aldez aurretik jakinarazi:

Online izen-emate formularioa

Informazioa: m.vazquez@unescoetxea.org

      tfna: 94 427 64 32

Entrada libre

Se ruega confirmación:

Formulario de inscripción on-line

Información: m.vazquez@unescoetxea.org

  tlf: 94 427 64 32

#OccupyLove: Erabat akituta bukatu gabe monogamia ezbaian jartzeko lantegia

Monogamia krisian dagoela erakusten digute desleialtasun adierazleek; hori bera adierazi digute, ia denok, gure maitasun harremanetan zehar, pilatutako erlazio- amaiera mingarriek ere. Dena dela, zeintzuk lirateke harremanak izateko pentsa genitzakeen bestelako moduak, hain zuzen ere, bereizketa afektibotik pasa gabe? Halaber, zelan josi genitzake txera-erlazioak, hain justu, saiakera horretan bihotzari pairarazi gabe? #OccupyLove-etik lantzen ditugu teknologia desberdinak zeintzuk laguntzen diguten, besteak beste, aurre egiten angustiari, jeloskortasunari eta baita iada ezagunak ditugun harreman-egiturak deseraikitzeari diogun beldurrari ere; nolabait, leku ez posesibo eta ez esklusiboetatik erlazioak eraikitzeko erak jorratzearekin batera. Horretaz guztiaz gain, elaboratzen dira bideak antzemateko ihes emozionala eta sexu-afektu kapitalismoa eta, berebat, eraikitzeko, guztion artean, afektuetan onarritutako pentsamendu politikoa.

Brigitte Vasallo idazlea da, era berean, Colectivo Cautivoko kidea da, hain justu, aniztasuna sustatzeko. Horrez gain, Polyamor Cataluñako partaidea da eta #OccuyLove emakumeen, bolloen eta transen taldearen dinamizatzailea ere bai.

Bihurriok-oihuka-Brigitte-Vasallo-web

EL MUNDO:El prostituto más cotizado

EL ZOO DEL SIGLO XXI LEONARDO LUCATTO

leonardo lucatto

Leonardo Lucatto, ex prostituto de lujo. SERGIO GONZÁLEZ VALERO

El sexo nunca ha sido un tema tabú en casa de Leonardo Lucatto. Es más, se trata de la profesión que ha dado de comer a cinco generaciones de su misma sangre. Lucatto nació hace 36 años en Porto Alegre, al sur de Brasil, en el seno de una familia de origen italiano, en la que tanto su madre como sus tíos desconocen la identidad de su padre. “No sabemos quién es porque mi abuela Leandra se quedaba embarazada de los clientes que frecuentaban el burdel del que era la dueña”, comenta el brasileño.

Fue ella la fundadora del negocio familiar, y fue ella quien le dio a Leonardo algunas de las pautas que más tarde le serían de gran ayuda para convertirse en uno de los scorts de lujo más cotizados de Europa.

Como él mismo relata en la que es su primera novela autobiográfica, ‘El guardián del diario secreto’, desde muy joven tenía claro que quería “llegar a lo más alto”. Con 23 años abandonó su ciudad natal para irse a vivir a São Paulo. Allí consiguió trabajo en una peluquería donde el sueldo le daba poco más que para pagar la pensión en la que se alojaba. La ciudad de las oportunidades no estaba resultando ser lo que esperaba.

Al fin y al cabo lo llevaba en las venas, así que siguió su instinto y decidió emprender lo que define como su “primer experimento”. Se trataba de un profesor universitario con una exitosa carrera como escritor. Recordando los consejos de su abuela, consiguió hacer del catedrático su primer cliente en el mundo de la prostitución. Le costeaba un piso en la Gran Manzana brasileña donde mantenían encuentros esporádicos los fines de semana. “Vi mi oportunidad en el momento en el que tenía que viajar a Barcelona para presentar uno de sus libros. Le convencí para ir con él”, explica el scort.

Desde España dio el salto a otros países europeos en los que siguió formándose como prostituto. Uno de sus muchos clientes le propuso en una ocasión utilizar una táctica sadomasoquista, algo que nunca le habían pedido antes. “Desde entonces mi curiosidad fue creciendo y decidí viajar a Hamburgo a estudiar la disciplina en una de las mejores escuelas. Las clases se daban en una mazmorra. Así nació el Amo Leonardo Lucatto”, cuenta el reconocido scort. “Quise estudiar cada una de las prácticas sexuales para poder complacer a mis clientes al 100%”, relata el brasileño.

Después de viajar por todo Europa decidió afincarse en Madrid, donde durante algún tiempo continuó ejerciendo la prostitución en su propia casa. Cuenta que únicamente aceptaba clientes con un alto nivel adquisitivo entre los que incluso ha habido políticos. “No me lo podía creer cuando vi su foto en la portada de El País al día siguiente”, confiesa Lucatto sin decir quién es.

Hace dos años que ya no es prostituto. Dedica su tiempo a estudiar idiomas y artes escénicas y colabora en una ONG para la prevención del VIH. “No me arrepiento de nada. He ayudado a muchas personas a saciar sus ansias sexuales y a conocer mejor su cuerpo”.

“He ayudado a muchas personas a saciar sus ansias sexuales y a conocer su cuerpo”

1978: Nace en Porto Alegre (Brasil). 2001: Se muda a São Paulo, donde comienza a ejercer la prostitución en la calle. 2006: Llega a Europa por primera vez y viaja a Hamburgo para formarse en la disciplina del Sadomasoquismo. 2010: Vive entre Madrid y Barcelona. 2012: Deja la profesión para escribir una novela autobiográfica y estudiar.