EL CORREO: Famosas que han derribado el armario

El de la actriz Jodie Foster no es el único enlace gay ni la única confesión lésbica hecha pública los últimos meses

actriceslesbianas--647x331

Jodie Foster, Ellen DeGeneres, Elena Anaya y Michelle Rodríguez.

Una de las grandes actrices, musa de los setenta y aún en la pantalla a sus 51 años, se ha casado. Por desgracia, el “con quién” todavía no da igual. La actriz Jodie Foster ha dado el “sí, quiero” a Alexandra Hedison, la mujer que en apenas un año le ha ayudado a superar la ruptura con Cydney Bernard, junto a la que adoptó a sus dos hijos. Hedison, que fue pareja de la popular presentadora Ellen DeGeneres durante tres años, se dedica a la fotografía, pero también ha hecho sus pinitos delante de las cámaras. Que Jodie Foster es lesbiana es un secreto a voces en Hollywood mucho antes, incluso, que la actriz lo reconociera públicamente. Declaró su homosexualidad de forma ambigua en los Globos de Oro de 2013. Muchos quedaron insatisfechos porque no pronunció ni una vez en su discurso la palabra lesbiana o gay. Sobre todo, porque la lucha por la igualdad sexual demanda gestos de normalización por parte de las figuras públicas.

Otras parejas homosexuales de Hollywood también han pasado por el altar este año. El modisto Tom Ford y el periodista de moda Richard Buckley se casaron en abril tras 27 años juntos y un hijo en común, una situación similar a la de la actriz Lily Tomlin y Jane Wagner, que aprovecharon la Nochevieja y la legislación californiana para darse el sí, quiero” tras 42 años juntas. Elton John y David Furnish ya han anunciado boda para mayo en Londres en una ceremonia privada. Y así lo hicieron en agosto de 2008 Portia di Rossi y DeGeneres, en un acto al que asistieron las madres de las novias y poco más de una docena de invitados. Aunque no todo fue un camino de rosas para la popular presentadora y humorista. Tras confesar su homosexualidad en 1996 se quedó en paro durante tres años. El enlace de Foster coincide también con la confesión de Matt Bomer, protagonista de la serie ‘Ladrón de guante blanco’, a la revista ‘Details’ de que lleva casado desde hace tres años con el publicista Simon Halls, con quien tiene tres hijos. Un secreto que guardó al salir del armario en 2012. ¿El sueño americano?: que estas uniones dejen de ser noticia.

La actriz canadiense Ellen Page, de 26 años, que alcanzó fama mundial por su papel como adolescente embarazada en ‘Juno’, no olvidará en la vida el San Valentín de este año. Y no precisamente porque Cupido la alcanzase de lleno con sus flechas. Fue ella la que lanzó, sin rodeos, un mensaje revelador ante un auditorio hasta los topes: “Estoy cansada de esconderme. He sufrido durante años porque me daba miedo decirlo. Pero aquí estoy hoy, haciendo frente a ese miedo que afectó mentalmente y destruyó mis relaciones”, confesó aliviada la actriz, que actualmente se encuentra en pleno rodaje de la nueva entrega de ‘X-men’.

Ellen Page eligió un público que la aplaudió sin cesar para soltar lo que llevaba años guardándose. La conferencia versaba sobre los derechos de los adolescentes gais en Las Vegas. “Siento que tengo una obligación personal y una responsabilidad social en todo esto”, continuó la actriz, que siempre figura en la lista de las más sexys del momento. Page había dejado caer en sus entrevistas que de cría tiraba a “marimacho” pero nunca desmentía los novios que le adjudicaba la prensa rosa, como el atractivo Alexander Skarsgard ( Brad Colbert en ‘Generation Kill’ o Eric Northman en ‘True Blood’). Su confesión se ha elevado a los altares del colectivo, que ha alabado que alguien como ella, tan joven, se haya convertido en una referencia para las nuevas generaciones.

Unos días más tarde desvelaban su lesbianismo la actriz Michelle Rodríguez y la modelo Cara Delevingne, que ya se han convertido en pareja oficialmente. Algo que mostraron al mundo en forma de cientos de carantoñas. Se las prodigaron en la primera fila del Madison Square Garden, durante un partido de baloncesto entre los Knicks de New York y los Pistons de Detroit. “Empezamos a vernos hace unos meses y, desde entonces, nuestra relación ha crecido y crecido. Cada vez que salgo con ella me divierto como nunca antes lo había hecho y, entre otras razones, me encanta porque es una chica dura y con carácter, más o menos como yo”, reveló Rodríguez, de 35 años, conocida por la serie ‘Perdidos’ o películas como ‘Fast and furious’.

Más sorprendió la salida del armario de Delevigne, una de las ‘it girls’ más influyentes del momento y a la que los expertos en moda llaman la nueva Kate Moss. A sus 21 años, la joven acapara todas las portadas. No solo porque en su mesilla descansa el premio a Mejor Modelo del año, ni porque de sus hombros han colgado las alas de ángel de Victoria’s Secret, sino por sus supuestos romances con Vin Diesel, Olivier Martínez, Kristanna Loken y Gianlucca Vacchi. Incluso se la llegó a relacionar con Harry Styles, cantante de One Direction. Es también popular por su coqueteo con las drogas y su querencia a desfasar en fiestas que terminan al alba, en las que ahora le acompaña Michelle. De hecho, la prensa las pillaba hace unos meses saliendo de una limusina con los pantalones quitados. Y ellas ni se inmutaron.

Entre la actrices españolas, destaca la confesión de Elena Anaya. Cuando en 2012 ganó el Goya a mejor actriz revelación por su interpretación en ‘La piel que habito’, generó una gran polémica por cómo dedicó el premio a su pareja: A mi amor porque eres lo más fascinante que me he encontrado nunca y soy profundamente feliz a tu lado”. Ese “amor”, disfrazado de neutralidad lingüistica para evitar el rechazo, era entonces la directora de cine Beatriz Sanchís.

Un nuevo ‘coño insumiso’ procesiona en Sevilla por el Primero de Mayo

Fundan en Sevilla una nueva hermandad feminista del Sagrado Coño Insumiso, que fue procesionado con motivo del Primero de Mayo contra la explotación y la precariedad

Sevilla 1/5/14 Procesion del Co–o Insumiso en el dia del trabajor. Foto: Laura Leon

Procesión del ‘Coño Insumiso’ en Sevilla.// LAURA LEÓN

Por segunda vez en menos de un mes un coño insumiso ha procesionado por las calles de Sevilla. Ha sido la Hermandad del Sagrado Coño Insumiso a la Explotación y la Precariedad, recientemente fundada en la ciudad, la encargada de procesionarlo, sin que faltara un solo detalle. Nazarenas vestidas de negro y con el rostro cubierto con tela de colores, mantillas, saetas, plegarias y hasta bailes por sevillanas han acompañado al coño insumiso, que se suma a los que ya existen en Málaga y Bilbao. “Nuestras vidas y nuestros cuerpos no son mercancías en manos del poder político y económico, del gobierno, la patronal, la Iglesia Católica o los machitos y machotes”, clamaron las hermanas feministas, que celebraron de esta particular forma el Primero de Mayo.

Sobre las 12 de la mañana, en la plaza del Pumarejo, el coño insumiso salió en procesión escoltado por un fuerte dispositivo policial. -Podemos decirle que se pongan plumas y hagan de ‘armaos’-, bromeaba una chica vestida con peineta y mantilla. El recorrido de la vulva gigante por las calles del centro, sostenida por cuatro portadoras, no dejaba indiferente a nadie. “Cómo se están poniendo las cosas, ahora van pidiendo aborto libre. Lo próximo qué va a ser,  ¿que les den una casa, ¿no?”, exclamó una señora, con la cara completamente desencajada, desde el interior de una farmacia de la céntrica calle Feria, en la que se refugió al ver semejante escultura.

“Estamos hasta el coño de que nuestro trabajo remunerado valga mucho menos que el de los hombres, y de que el trabajo doméstico y de cuidados que hacemos en los hogares no valga absolutamente nada, que no se vea, que no se valore. Estamos muy hartas de pasarnos la vida cuidando al resto y que a la vejez nos ‘den’ una pensión no contributiva. ¿De verdad no hemos contribuido? Las mujeres curramos más que nadie y estamos hasta el jigo de seguir invisibilizadas”, continuó la nazarena encargada de la lectura del manifiesto.

Fue el pasado 10 de abril cuando un grupo de la CGT sacó a procesionar por Sevilla el Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales, de titularidad malagueña, y que fue cedido para aquella ocasión al sindicato anarquista. Pero el que hizo su salida procesional coincidiendo con la jornada de lucha del Primero de Mayo es ya de Sevilla y de su hermandad feminista. “Somos las mujeres. Somos las lobas, las locas, las estudiantes, las putas, las precarias, las paradas, las bolleras, las heteras insumisas, las viejas, las niñas, las gordas, las flacas, las feas e incorrectas, las migrantes, las diversas funcionales, las brujas, las blancas, las madres, las abortistas, las negras, las latinoamericanas, las gitanas y las musulmanas, somos las violadas, las muertas, las maltratadas, las vejadas, las ocultas, las prohibidas, las insensatas, las feminazis, las radicales, las pesadas, las quemadas en la hoguera…”. De esta forma se presentó la nueva hermandad, que durante más de tres horas procesionó a su venerable imagen bajo un intento calor, y a la que incluso se le ha practicado un “besaclítoris”,imitación sarcástica de los tradicionales besamanos de las imágenes religiosas convencionales.

Además de estación de penitencia, la marcha ha tomado por momentos aspecto de romería. Así, se le ha bailado en diferentes puntos unas sevillanas reivindicativas y feministas: -Ay patriarcado, ay patriarcado, me vas a comer ‘to er coño’ a lametazos-, terminaba una de las coplillas. “Nos re-apropiamos de sus códigos, sus discursos y sus prácticas, y le damos la vuelta hasta la subversión, tomando las calles para dejar muy claro que estamos hasta el coño de tantos cojones.No vamos a tolerar que se eliminen nuestros derechos, se nos reprima y se nos invisibilice”.

Entre vivas al coño, al coño que parió al coño y al multiorgasmo, la procesión feminista continuó su trayecto, pasando por la Basílica de la Macarena. “Vamos a ver a Quipo de Llano”, dijo una peregrina mientras el coño insumiso se enfilaba hacia el Arco de la Macarena. Al mismo tiempo, desde el templo, salía una comitiva de la Hermandad Nuestra Señora del Mar, de Isla Cristina (Huelva), que finalizaba su visita a la Virgen de la Macarena. El fortuito encuentro se produjo entre las risas y el asombro de los peregrinos onubenses.

El encuentro final de la Hermandad del Sagrado Coño Insumiso se realizó junto al Hospital Virgen del Rocío, en el que la comitiva se encontró con la manifestación del Primero de Mayo convocada por los sindicatos alternativos, que recibieron a la imagen con aplausos y vivas.

INCIDENTE CON UN PERRO

La procesión se realizó sin incidentes destacables, aunque se vio empañada por un incidente entre un perro y una manifestante. En la calle San Luis, al inicio de la marcha, dos perros comenzaron a pelearse, con la mala suerte de que entre ambos se cruzó una chica y uno de los animales le mordió en una pierna ocasionándole heridas de consideración.

DEIA: Un tercio de infectados por VIH son jóvenes

SALUD

Casi un tercio de los 4.000 nuevos infectados por VIH cada año en el Estado son jóvenes de entre 20 y 29 años, un sector de población poco concienciado que, en muchas ocasiones, “ha perdido el respeto al sida” al considerar que está controlado y no haber conocido la gravedad de la epidemia. La mayoría de los nuevos infectados tienen una media de 37 años y se han contagiado por vía sexual en el 80 % de los casos. – Efe

Participa en las jornadas “Derecho a decidir sobre mi propio cuerpo”

En ellas participan investigadoras y activistas feministas de reconocida militancia dentro del Movimiento Feminista de Euskadi y del Estado como Begoña San José -Forum Feminista-; Begoña Zabala -Emakume Internazionalistak-; Montse Pineda -Creación Positiva-; Sara Cuentas -Comité de Defensa de Derechos Humanos de las Mujeres Esterilizadas a la Fuerza Perú-; Sonia Cruz -Fundación Apacia- y Aurora González del Grupo de Investigación: Grupo de Estudios Feministas de la Universidad Carlos III entre otras.

erabakitzeko eskubidea derecho a decidir

EL PAIS: La ONU insta a impulsar la educación sexual y el acceso a anticonceptivos

mani contra lay gallardon

Manifestación contra la ley Gallardón, el pasado 8 de marzo. / Luis Sevillano

Unas 220 millones de mujeres de todo el mundo no pueden acceder a métodos anticonceptivos modernos; la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo. Las barreras para conseguir la contracepción –y también información sobre planificación familiar– se han reducido en los últimos 20 años, pero siguen suponiendo un grave problema en los países en vías de desarrollo, según el último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población y Desarrollo (Unfpa), debatido hoy en Estocolmo. Sin embargo, el acceso en los países desarrollados tampoco es total. Alrededor de un 68% de las mujeres españolas –o sus parejas sexuales— utilizan anticonceptivos; en Suecia son más del 75%. Mientras, en países como Sierra Leona –donde la mortalidad materna es una de las mayores del mundo— solo un 8% de las féminas en edad fértil utiliza contracepción; en Guatemala, un 34% tiene acceso a métodos modernos.

“Los países deben implantar políticas para mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva, incluida la planificación familiar. No se pueden sacrificar los derechos sexuales y reproductivos por razones de oportunidad económica o política”, ha reclamado el director de Unfpa, Babatunde Osetimehin, que ha instado a los Gobiernos a incluir estos derechos en la agenda política.

El director de Unfpa analiza estos días en la capital sueca, junto a parlamentarios de 134 países, el cumplimiento de la Conferencia de El Cairo, una declaración institucional firmada por 179 países que define los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos y establece como objetivo prioritario el empoderamiento de las mujeres y niñas. El texto (la CIPD), rubricado hace justo 20 años por 179 países –entre ellos España–, establece más de 200 recomendaciones y metas para alcanzar el desarrollo y el bienestar de los individuos; objetivos como que los países deben garantizar acceso a la anticoncepción, la información sobre planificación familiar y el aborto seguro.

Hoy, dos décadas después de la declaración que supuso un hito en el debate sobre el desarrollo humano y la igualdad de género, estos derechos no solo no son plenos, sino que en algunos lugares del mundo están en retroceso. “Ciertos grupos están intentando boicotear la agenda de la ICPD, y algunos Gobiernos están limitando el acceso a los servicios que garantizan los derechos sexuales y reproductivos”, ha alertado la diputada británica Jenny Tongue, presidenta del Foro Parlamentario Europeo en Población y Desarrollo (EPF), que junto a Unfpa organiza el encuentro. Tongue, médico y especialista en planificación familiar, también se ha mostrado preocupada por el anteproyecto de la ley del aborto española, que elimina el derecho de la mujer a decidir interrumpir voluntariamente su embarazo. “Los avances de las mujeres hacia la igualdad perturban las posturas más radicales, posturas que son literalmente anti-mujeres… en el aborto, el acceso a anticonceptivos, la educación sexual… ”, ha comentado Tongue.

La socialista española Carmen Montón también ha advertido sobre la regresión que puede experimentar España con la futura ley del aborto. “Puede ser un tubo de ensayo donde una derecha ultraconservadora experimente cómo perder los derechos sexuales y reproductivos, y sobre todo los derechos de las mujeres. No podemos olvidar que España ha sido un ejemplo de avance en igualdad. Eso se ha perdido y ahora puede ser un ejemplo todavía más claro de retroceso”, ha dicho la diputada, miembro del Intergrupo español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, del que forman parte también Leixuri Arribalaga (PNV) y Lorena Vicioso (ICV-EUIA). “La de España no es una lucha regional, sino global. Un paso atrás significa un paso atrás en el panorama general”, ha afirmado.

En el lenguaje tímido de Naciones Unidas siempre se habla de “aborto seguro”. Abrir el debate sobre el aborto legal es complejo en un foro donde están representados países entre los que existe una brecha enorme en este tema. Pero el caso de España, que modificó en 2010 su ley de supuestos (permitía el aborto solo en caso de violación, riesgo para la salud de la mujer o malformación fetal) por una de plazos en la que la mujer puede interrumpir su gestación sin alegar ninguna causa hasta la semana 14 de gestación, se ha debatido –y mucho– en los pasillos de la reunión de Estocolmo, a la que EL PAÍS ha acudido invitado por Unfpa y el EPF.

España era un ejemplo en el que algunos países, sobre todo de Latinoamérica, se miraban. “En América Latina hay cuatro países en los que el aborto está totalmente prohibido. Tenemos que avanzar en derechos”, recalca Bertha Sanseverino, diputada deUruguay, un país donde hace dos años se adoptóuna ley de plazos, similar a la de la mayoría de los países de la UE.

También el parlamentario chileno Marcos Núñez ha alertado del endurecimiento del discurso de los grupos contrarios a los derechos reproductivos, como reacción a losavances en algunos Estados de Latinoamérica hacia legislaciones más permisivassobre aborto. En Chile, por ejemplo, donde no está permitida la interrupción voluntaria del embarazo en ningún caso, el Gobierno de Michelle Bachelet ha manifestado su intención de aprobar una nueva leyque la permita por razones de salud.

Abortos inseguros

El informe de Unfpa sobre la Conferencia Internacional para la Población y Desarrollo (CIPD) habla del aborto inseguro como una realidad que apenas se ha atajado en las últimas dos décadas. Cada año, más de 21 millones de mujeres recurren a métodos peligrosos e inadecuados para interrumpir su embarazo. 47.000 mueren debido a estas prácticas, más de la mitad de ellas jóvenes menores de 25 años, como ha resaltado Rachel Snow, la autora principal del documento.

El diputado del PP Juan Carlos Grau, coordinador del Intergrupo Parlamentario español, cree que compararEspaña y la futura ley del abortocon la situación de otros países es equivocado. Asegura también, y así lo ha declarado durante la reunión del foro parlamentario, que es precipitado hablar de ley. “Estamos ante un anteproyecto que, como dijo el presidente Rajoy, se tratará de consensuar al máximo con el resto de los partidos”, dice.

Grau, que desde esta sesión forma parte también del Comité Ejecutivo del EPF, cree que en la futura regulación debe potenciarse el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; uno de los aspectos de la ley más criticados por las organizaciones sociales y los expertos –aparte de la regresión–, que han alertado de que el anteproyecto no tienen ningún contenido sobre la prevención del embarazo no deseado y sobre bienestar reproductivo. También, dice, la educación para la prevención de embarazos no deseados y para luchar contra los estereotipos de género.

“Si queremos lograr el cambio debemos empezar por nuestra propia juventud. Y eso no se logra sin darles la capacidad de decidir sobre su futuro, y por tanto dar acceso a un sistema global de educación sexual”, ha dicho el portavoz del Parlamento Sueco, Per Westerberg. Porque los más jóvenes y sobre todo las más jóvenes son también las más vulnerables. Quienes más dificultades encuentran para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. “Hay que protegerlas, hay que garantizar que pueden acceder a la contracepción, a los servicios de salud sexual y también al aborto seguro. Deben tener derecho a decidir si quieren crear o no una familia”, ha recalcado la diputada sueca Ulrika Karlson, presidenta del intergrupo parlamentario de ese país sobre derechos sexuales y reproductivos. Karlson, conservadora, ha explicado que en Suecia existe un consenso político claro sobre estos temas: “Uno de los principales derechos humanos es la capacidad de las mujeres a decidir si quieren ser madres y cuándo”.

EL MUNDO: Jodie Foster se casa con su novia Alexandra Hedison

Se celebró el pasado fin de semana

jodie foster 3

Jodie Foster durante la última gala de los Globos de Oro. Mario Anzuoni REUTERS

La actriz Jodie Foster contrajo matrimonio el pasado fin de semana con su novia, Alexandra Hedison, fotógrafa. Así lo ha confirmado una representante de Foster, que hizo pública su orientación homosexual, que era ya un secreto a voces, durante la última gala de los Globos de Oro.

E! News, el primer medio en informar de la boda, informó de que se había celebrado el pasado fin de semana. Foster, que siempre ha mantenido con discreción todo lo relativo a su vida privada, sí mencionó a Cydney Bernard durante la citada gala. Bernard fue su pareja durante 20 años y con ella tuvo a sus dos hijos. “Realmente salí del armario hace miles de años, en la edad de piedra”, bromeó Foster durante los Globos de Oro.

Hedison, de 44 años, fue también novia de Ellen DeFeneres, hace ahora una década. Además de fotógrafa, también es actriz. Su útlima aparición ha sido en la serie ‘The L World’, que narra la vida de un grupo de mujeres lesbianas en Los Ángeles.

EL PAIS: Jodie Foster contrae matrimonio con Alexandra Hedison

La actriz, de 51 años, y la fotógrafa, de 44, se conocieron hace menos de un año y el flechazo “fue inmediato”

jodie foster 2

La actriz Jodie Foster, en 2013. / Matt Sayles (Matt Sayles/Invision/AP)

La actriz Jodie Foster ha contraído matrimonio con su novia, la fotógrafa Alexandra Hedison. La portavoz de la intérprete ganadora del Oscar confirmó el enlace que según la cadena E! Entertainment tuvo lugar el pasado fin de semana.

Según fuentes próximas a la actriz, la pareja se conoció hace algo menos de un año y el flechazo fue inmediato. “Iban muy en serio”, declararon amigos de la actriz al comienzo de este idilio que ahora ha culminado en boda. Foster, 51 años, aprovechó un homenaje que le brindó la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood el año pasado durante la entrega de los Globos de Oro para confirmar lo que era un secreto a voces dentro de la industria: que era lesbiana.

“Hace miles de años que salí del armario”, bromeó entonces la intérprete ganadora del Oscar por El silencio de los corderos y Acusados y con otras dos nominaciones en su haber. Aunque en su círculo de amistades siempre había reconocido su orientación sexual, la que fue niña prodigio de la pantalla que se dio a conocer de la mano de Martin Scorsese con la película Taxi Driver había sido criticada con anterioridad al no reconocer la relación sentimental que la unió durante 20 años con Cydney Bernard, la productora y pareja con la que tuvo dos hijos, Charles y Kit. Sin utilizar nunca la palabra lesbiana o gay Foster describió a Bernard como “uno de los amores más profundos” de su vida.

alexandra hedison

La fotógrafa Alexandra Hedison. / Richard Shotwell (Richard Shotwell/Invision/AP)

Sin embargo, acabada aquella relación en 2008 Foster ha decidido oficializar su nueva relación junto a Hedison, a quien conoció en un foro tecnológico en los estudios Fox y a las que luego se vio juntas cenando y en la gala de estreno del Macbeth de Alan Cumming.

Hedison, 44 años, también ha trabajado como actriz en la serie The L World, centrada en un grupo de lesbianas, pero su trabajo más destacado es en el campo de la fotografía, con exposiciones en Nueva York y Los Ángeles. Una de estas exposiciones incluyó el retrato de Foster. Hedison también es conocida por haber sido la novia de Ellen DeGeneres durante tres años, una relación que concluyó en 2004.

La boda, sobre la que no se han facilitado más detalles, sigue la tónica de la actriz en lo que se refiere a su vida personal, una firme defensora de su intimidad y de la de su familia que ha llegado a ese punto en su vida en el que tampoco quiere ocultar sus sentimientos. Como dijo durante su discurso de “salida del armario” en los Globos de Oro, “ahora, al parecer, me han dicho que de todas las celebridades se espera que den detalles de su vida privada”.

EL CORREO: ABLACIÓN GENITAL MASCULINA. Los últimos eunucos

La castración aún está vigente en India y África, donde preparan filtros afrodisiacos con genitales. Un libro repasa la evolución del ‘tercer sexo’

eunuco-haren--647x331

La figura del eunuco se asocia al cuidado de los harenes./ R.C.

‘M’ de male (masculino), ‘F’ de female (femenino) y ‘E’ de eunuch (eunuco). India es el único país del mundo que reconoce en un documento oficial el género de los castrados y lo incorporara como una tercera opción en la casilla del pasaporte. Es una prueba de la influencia que en el país tienen los llamados ‘hijras’, un colectivo que nadie sabe cuantificar con exactitud, pero que estaría formado por entre uno y tres millones de individuos. “No es un grupo homogéneo, hay unos que se someten voluntariamente a la castración por razones culturales o religiosas, otros que son castrados a la fuerza por las mafias que se dedican a la prostitución homosexual y los hay también que simplemente son transexuales”, explica José Antonio Díaz Sáez, un periodista que ha llevado a cabo un trabajo de investigación de cuatro años para escribir ‘Eunucos’, un libro que ha visto la luz hace un par de semanas.

Aunque en la cultura occidental prevalezca la sensación de que los eunucos pertenecen a un pasado bastante remoto, la ablación de los genitales masculinos sigue formando parte de algunas culturas contemporáneas. Es el caso de India y de Pakistán, país al fin y al cabo deudor de su cultura, pero también de muchas comunidades africanas impregnadas de tradiciones y supersticiones que hunden sus raíces en la noche de los tiempos. “En zonas de Tanzania, Malí o Camerún se sigue practicando la castración porque está asociada a prácticas de brujería para la preparación de filtros afrodisiacos. Se utilizan los genitales masculinos para elaborar bebedizos y los que más se cotizan son los que están recién amputados, se pagan grandes fortunas”.

Díaz recuerda que uno de los líderes de la guerrilla Unita que operaba en Angola hace un par de décadas se hacía rodear por una compañía de guardaespaldas integrada exclusivamente por castrados. “Estamos hablando de una cosa que ocurrió en 1992 y que está perfectamente documentada, no de los tiempos de los emperadores persas”, apostilla para refrendar la vigencia de las prácticas de amputación. Otro de los lugares donde aún es posible encontrar eunucos, añade el autor del libro, es La Meca, donde durante siglos hubo un cuerpo de vigilancia que desempeñaba funciones de policía sexual para evitar las relaciones entre peregrinos de ambos sexos. “Se llamaban los agás y aún quedan algunos en activo aunque parece que con los nuevos tiempos es una práctica en desuso”.

En Almería y Córdoba

La castración se remonta prácticamente al origen de las civilizaciones. Se empezó a aplicar a los animales para amansarlos y luego a los esclavos y prisioneros de guerra. España, que formó parte del mundo musulmán durante siglos, no quedó al margen de la práctica. “Los mayores centros de castración de Europa en la Edad Media estuvieron en Pechina, en Almería; y en Lucena, en Córdoba. Había una comunidad judía que monopolizaba todo el tráfico de eunucos. Compraban esclavos de piel blanca procedentes del norte, los castraban y luego los vendían por todo oriente”. Hubo castrados, añade el escritor, en todas las cortes de los reinos cristianos de la península por influencia de los vecinos monarcas musulmanes.

Fue también en España donde se practicó por primera vez la ablación de los genitales en los niños para que conservasen la pureza de sus voces. “Se cree que los ‘castrati’ empezaron en Italia, pero antes que ellos ya había en España maestros de capilla que daban lecciones de canto y mantenían a sus pupilos. Como no querían echar a perder su inversión, antes de que les llegase el cambio de voz los castraban”. El más famoso de los ‘castratis’ fue Farinelli, un italiano dotado de una voz prodigiosa que encandiló a todos los grandes de su época y que llegó a ser nombrado primer ministro de Felipe V, el primer Borbón que reinó en España. Se decía que oírle cantar era lo único que le sacaba de sus depresiones melancólicas.

Los eunucos no solo destacaron en el canto. Cuenta Díaz que durante una época todos los diplomáticos de Bizancio carecían de atributos masculinos. ¿La razón? Que la ausencia de hormonas suavizaba el perfil de sus rostros y daba a sus gestos y su voz un aire entre infantil y femenino que engatusaba a sus interlocutores con mucha más eficacia que la firmeza masculina. Eran la seda delicada bajo la que se ocultaba el puño de acero.

PUBLICO: La “peligrosa desviación” de ser homosexual en Egipto

El Gobierno militar sigue manteniendo una política de represión de la homosexualidad. Al no estar prohibida estrictamente, las autoridades recurren a dudosas interpretaciones de las leyes contra la prostitución

activistas africanos contra leyes antigay

Activistas africanos protestan por las leyes antigay.- dai kurokawa (EFE)

Lo que comienza como una fiesta privada en Egipto puede convertirse en un delito de “desviación e indecencia”, como ocurre cada vez con más frecuencia en casos en los que homosexuales se han visto procesados por la justicia.

Amer Fuad participó el pasado 4 de noviembre en una fiesta que se celebró en una villa a las afueras de la capital egipcia, con presencia de alcohol y bailarines, para celebrar la fecha que algunos consideran como el San Valentín egipcio. “Éramos unas 300 personas en la fiesta, cuando de repente entró un policía vestido de civil y arrestó a diez personas, entre ellas la dueña de la casa y la mayoría menores de edad”, cuenta a Efe este joven homosexual, de 27 años.

Fuad asegura que la policía “insultó, golpeó y desnudó” a todos los detenidos en comisaría, hasta que los llevaron ante la Fiscalía General, que los acusó de “mantener relaciones sexuales con hombres dentro de la villa” y ordenó que se les hicieran análisis forenses.

“Al Estado egipcio le encanta ser el guardián de la moral social, le gusta controlar al pueblo y por eso intenta demostrar su presencia a la vez que crea un rechazo hacia los gais”, denuncia el jurista de la Iniciativa Egipcia para Derechos Personales Adel Ramadan. Tras la destitución militar de Mohamed Mursi, en julio de 2013, han aumentado a un ritmo vertiginoso los arrestos y la persecución de los gais, no tanto de las lesbianas, cuya orientación sexual es menos reconocida por la sociedad, asegura el letrado.

No cuenta con datos concretos de ese aumento de redadas, pero dice que es algo que se ve reflejado en los casos que ha recibido últimamente desde diferentes provincias de Egipto, especialmente en las costeras y en El Cairo. Según Ramadan, la reacción de la policía, como las del fiscal o del juez, es “lógica”, porque son miembros de una sociedad caracterizada “por el desconocimiento de la libertad sexual, lo que provoca un rechazo a todo lo que está fuera de su normalidad, a lo que consideran contrario a la naturaleza”.

La homosexualidad es técnicamente legal en Egipto, puesto que no hay ninguna ley que la prohíba expresamente, aunque las normas sociales que definen las actuaciones “correctas” se convierten en ley suprema que establece los castigos a los “desviados” de la moral pública. Los tribunales egipcios utilizan otras leyes como las que regulan el “libertinaje” para procesar a las personas homosexuales por cargos como “desprecio de la religión”, “inmoralidad sexual” o “prostitución masculina”.

Tras varias sesiones judiciales, finalmente Fuad y siete amigos fueron sentenciados en diciembre a tres años de cárcel por violar la ley contra la prostitución. Mientras, el noveno, el organizador de la fiesta, fue condenado a diez años de prisión. La Policía testimonió que los jóvenes estaban “dándose besos y abrazos calientes para liberar energía homosexual”, según se puede leer en los informes escritos por la comisaría, que asegura también que había un hombre que llevaba ropa y accesorios femeninos.

El abogado que defiende a Fuad asegura que los análisis del forense ni siquiera demostraron que los acusados hubieran mantenido relaciones con otros hombres. Considera también que se trata de un caso “más político que criminal”, en el que las autoridades intentan “demostrar su presencia y enviar un mensaje de que la sociedad es todavía conservadora”, aunque ya no gobiernen los Hermanos Musulmanes.

Fuad sigue esperando en libertad la resolución de su recurso, mientras aguarda nervioso un milagro y pide públicamente ayuda a organizaciones internacionales que permitan su vuelta a la normalidad y evitar su ingreso en prisión. Sus padres, cuenta, le han echado de casa y lo han desheredado.

Según el último informe del Centro de Investigación Pew Global, el 95% de los egipcios -sociedad conservadora, predominantemente musulmana- considera que la homosexualidad no debe ser aceptada, una cifra similar a la del resto de países árabes, como Jordania (95%), Túnez (93%) o el Líbano (80%).

Las severas condenas a otras cuatro personas el pasado 8 de abril -sentenciadas a penas de entre tres y ocho años de cárcel por mantener una “conducta desviada e inmoral”– han aumentado la inquietud de los gais en Egipto. Fueron descubiertos vestidos con ropa de mujer y maquillados durante una redada policial en un apartamento en el este de El Cairo, donde se celebraba una fiesta. Ramadan considera que esa sentencia “es un retroceso hacia un viejo escenario en Egipto de ataques contra los homosexuales, que se han convertido en un objetivo del Estado”.

Muchos egipcios aún recuerdan la ofensiva de mayo de 2001, con el entonces presidente Hosni Mubarak, cuando la policía detuvo a 52 personas en el barco Queen Boat, frecuentado entonces por homosexuales, y 21 de ellas fueron condenadas a tres años de cárcel y trabajos forzados, desatando una tormenta mediática. Después de esa sentencia, el gobierno de Mubarak inició una persecución de los gais que duró varios años y, a día de hoy, advierte Ramadan, “hay una sentimiento de miedo a que se pueda repetir una campaña como esa”.