EL PAIS: Jodie Foster contrae matrimonio con Alexandra Hedison

La actriz, de 51 años, y la fotógrafa, de 44, se conocieron hace menos de un año y el flechazo “fue inmediato”

jodie foster 2

La actriz Jodie Foster, en 2013. / Matt Sayles (Matt Sayles/Invision/AP)

La actriz Jodie Foster ha contraído matrimonio con su novia, la fotógrafa Alexandra Hedison. La portavoz de la intérprete ganadora del Oscar confirmó el enlace que según la cadena E! Entertainment tuvo lugar el pasado fin de semana.

Según fuentes próximas a la actriz, la pareja se conoció hace algo menos de un año y el flechazo fue inmediato. “Iban muy en serio”, declararon amigos de la actriz al comienzo de este idilio que ahora ha culminado en boda. Foster, 51 años, aprovechó un homenaje que le brindó la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood el año pasado durante la entrega de los Globos de Oro para confirmar lo que era un secreto a voces dentro de la industria: que era lesbiana.

“Hace miles de años que salí del armario”, bromeó entonces la intérprete ganadora del Oscar por El silencio de los corderos y Acusados y con otras dos nominaciones en su haber. Aunque en su círculo de amistades siempre había reconocido su orientación sexual, la que fue niña prodigio de la pantalla que se dio a conocer de la mano de Martin Scorsese con la película Taxi Driver había sido criticada con anterioridad al no reconocer la relación sentimental que la unió durante 20 años con Cydney Bernard, la productora y pareja con la que tuvo dos hijos, Charles y Kit. Sin utilizar nunca la palabra lesbiana o gay Foster describió a Bernard como “uno de los amores más profundos” de su vida.

alexandra hedison

La fotógrafa Alexandra Hedison. / Richard Shotwell (Richard Shotwell/Invision/AP)

Sin embargo, acabada aquella relación en 2008 Foster ha decidido oficializar su nueva relación junto a Hedison, a quien conoció en un foro tecnológico en los estudios Fox y a las que luego se vio juntas cenando y en la gala de estreno del Macbeth de Alan Cumming.

Hedison, 44 años, también ha trabajado como actriz en la serie The L World, centrada en un grupo de lesbianas, pero su trabajo más destacado es en el campo de la fotografía, con exposiciones en Nueva York y Los Ángeles. Una de estas exposiciones incluyó el retrato de Foster. Hedison también es conocida por haber sido la novia de Ellen DeGeneres durante tres años, una relación que concluyó en 2004.

La boda, sobre la que no se han facilitado más detalles, sigue la tónica de la actriz en lo que se refiere a su vida personal, una firme defensora de su intimidad y de la de su familia que ha llegado a ese punto en su vida en el que tampoco quiere ocultar sus sentimientos. Como dijo durante su discurso de “salida del armario” en los Globos de Oro, “ahora, al parecer, me han dicho que de todas las celebridades se espera que den detalles de su vida privada”.

EL CORREO: ABLACIÓN GENITAL MASCULINA. Los últimos eunucos

La castración aún está vigente en India y África, donde preparan filtros afrodisiacos con genitales. Un libro repasa la evolución del ‘tercer sexo’

eunuco-haren--647x331

La figura del eunuco se asocia al cuidado de los harenes./ R.C.

‘M’ de male (masculino), ‘F’ de female (femenino) y ‘E’ de eunuch (eunuco). India es el único país del mundo que reconoce en un documento oficial el género de los castrados y lo incorporara como una tercera opción en la casilla del pasaporte. Es una prueba de la influencia que en el país tienen los llamados ‘hijras’, un colectivo que nadie sabe cuantificar con exactitud, pero que estaría formado por entre uno y tres millones de individuos. “No es un grupo homogéneo, hay unos que se someten voluntariamente a la castración por razones culturales o religiosas, otros que son castrados a la fuerza por las mafias que se dedican a la prostitución homosexual y los hay también que simplemente son transexuales”, explica José Antonio Díaz Sáez, un periodista que ha llevado a cabo un trabajo de investigación de cuatro años para escribir ‘Eunucos’, un libro que ha visto la luz hace un par de semanas.

Aunque en la cultura occidental prevalezca la sensación de que los eunucos pertenecen a un pasado bastante remoto, la ablación de los genitales masculinos sigue formando parte de algunas culturas contemporáneas. Es el caso de India y de Pakistán, país al fin y al cabo deudor de su cultura, pero también de muchas comunidades africanas impregnadas de tradiciones y supersticiones que hunden sus raíces en la noche de los tiempos. “En zonas de Tanzania, Malí o Camerún se sigue practicando la castración porque está asociada a prácticas de brujería para la preparación de filtros afrodisiacos. Se utilizan los genitales masculinos para elaborar bebedizos y los que más se cotizan son los que están recién amputados, se pagan grandes fortunas”.

Díaz recuerda que uno de los líderes de la guerrilla Unita que operaba en Angola hace un par de décadas se hacía rodear por una compañía de guardaespaldas integrada exclusivamente por castrados. “Estamos hablando de una cosa que ocurrió en 1992 y que está perfectamente documentada, no de los tiempos de los emperadores persas”, apostilla para refrendar la vigencia de las prácticas de amputación. Otro de los lugares donde aún es posible encontrar eunucos, añade el autor del libro, es La Meca, donde durante siglos hubo un cuerpo de vigilancia que desempeñaba funciones de policía sexual para evitar las relaciones entre peregrinos de ambos sexos. “Se llamaban los agás y aún quedan algunos en activo aunque parece que con los nuevos tiempos es una práctica en desuso”.

En Almería y Córdoba

La castración se remonta prácticamente al origen de las civilizaciones. Se empezó a aplicar a los animales para amansarlos y luego a los esclavos y prisioneros de guerra. España, que formó parte del mundo musulmán durante siglos, no quedó al margen de la práctica. “Los mayores centros de castración de Europa en la Edad Media estuvieron en Pechina, en Almería; y en Lucena, en Córdoba. Había una comunidad judía que monopolizaba todo el tráfico de eunucos. Compraban esclavos de piel blanca procedentes del norte, los castraban y luego los vendían por todo oriente”. Hubo castrados, añade el escritor, en todas las cortes de los reinos cristianos de la península por influencia de los vecinos monarcas musulmanes.

Fue también en España donde se practicó por primera vez la ablación de los genitales en los niños para que conservasen la pureza de sus voces. “Se cree que los ‘castrati’ empezaron en Italia, pero antes que ellos ya había en España maestros de capilla que daban lecciones de canto y mantenían a sus pupilos. Como no querían echar a perder su inversión, antes de que les llegase el cambio de voz los castraban”. El más famoso de los ‘castratis’ fue Farinelli, un italiano dotado de una voz prodigiosa que encandiló a todos los grandes de su época y que llegó a ser nombrado primer ministro de Felipe V, el primer Borbón que reinó en España. Se decía que oírle cantar era lo único que le sacaba de sus depresiones melancólicas.

Los eunucos no solo destacaron en el canto. Cuenta Díaz que durante una época todos los diplomáticos de Bizancio carecían de atributos masculinos. ¿La razón? Que la ausencia de hormonas suavizaba el perfil de sus rostros y daba a sus gestos y su voz un aire entre infantil y femenino que engatusaba a sus interlocutores con mucha más eficacia que la firmeza masculina. Eran la seda delicada bajo la que se ocultaba el puño de acero.

PUBLICO: La “peligrosa desviación” de ser homosexual en Egipto

El Gobierno militar sigue manteniendo una política de represión de la homosexualidad. Al no estar prohibida estrictamente, las autoridades recurren a dudosas interpretaciones de las leyes contra la prostitución

activistas africanos contra leyes antigay

Activistas africanos protestan por las leyes antigay.- dai kurokawa (EFE)

Lo que comienza como una fiesta privada en Egipto puede convertirse en un delito de “desviación e indecencia”, como ocurre cada vez con más frecuencia en casos en los que homosexuales se han visto procesados por la justicia.

Amer Fuad participó el pasado 4 de noviembre en una fiesta que se celebró en una villa a las afueras de la capital egipcia, con presencia de alcohol y bailarines, para celebrar la fecha que algunos consideran como el San Valentín egipcio. “Éramos unas 300 personas en la fiesta, cuando de repente entró un policía vestido de civil y arrestó a diez personas, entre ellas la dueña de la casa y la mayoría menores de edad”, cuenta a Efe este joven homosexual, de 27 años.

Fuad asegura que la policía “insultó, golpeó y desnudó” a todos los detenidos en comisaría, hasta que los llevaron ante la Fiscalía General, que los acusó de “mantener relaciones sexuales con hombres dentro de la villa” y ordenó que se les hicieran análisis forenses.

“Al Estado egipcio le encanta ser el guardián de la moral social, le gusta controlar al pueblo y por eso intenta demostrar su presencia a la vez que crea un rechazo hacia los gais”, denuncia el jurista de la Iniciativa Egipcia para Derechos Personales Adel Ramadan. Tras la destitución militar de Mohamed Mursi, en julio de 2013, han aumentado a un ritmo vertiginoso los arrestos y la persecución de los gais, no tanto de las lesbianas, cuya orientación sexual es menos reconocida por la sociedad, asegura el letrado.

No cuenta con datos concretos de ese aumento de redadas, pero dice que es algo que se ve reflejado en los casos que ha recibido últimamente desde diferentes provincias de Egipto, especialmente en las costeras y en El Cairo. Según Ramadan, la reacción de la policía, como las del fiscal o del juez, es “lógica”, porque son miembros de una sociedad caracterizada “por el desconocimiento de la libertad sexual, lo que provoca un rechazo a todo lo que está fuera de su normalidad, a lo que consideran contrario a la naturaleza”.

La homosexualidad es técnicamente legal en Egipto, puesto que no hay ninguna ley que la prohíba expresamente, aunque las normas sociales que definen las actuaciones “correctas” se convierten en ley suprema que establece los castigos a los “desviados” de la moral pública. Los tribunales egipcios utilizan otras leyes como las que regulan el “libertinaje” para procesar a las personas homosexuales por cargos como “desprecio de la religión”, “inmoralidad sexual” o “prostitución masculina”.

Tras varias sesiones judiciales, finalmente Fuad y siete amigos fueron sentenciados en diciembre a tres años de cárcel por violar la ley contra la prostitución. Mientras, el noveno, el organizador de la fiesta, fue condenado a diez años de prisión. La Policía testimonió que los jóvenes estaban “dándose besos y abrazos calientes para liberar energía homosexual”, según se puede leer en los informes escritos por la comisaría, que asegura también que había un hombre que llevaba ropa y accesorios femeninos.

El abogado que defiende a Fuad asegura que los análisis del forense ni siquiera demostraron que los acusados hubieran mantenido relaciones con otros hombres. Considera también que se trata de un caso “más político que criminal”, en el que las autoridades intentan “demostrar su presencia y enviar un mensaje de que la sociedad es todavía conservadora”, aunque ya no gobiernen los Hermanos Musulmanes.

Fuad sigue esperando en libertad la resolución de su recurso, mientras aguarda nervioso un milagro y pide públicamente ayuda a organizaciones internacionales que permitan su vuelta a la normalidad y evitar su ingreso en prisión. Sus padres, cuenta, le han echado de casa y lo han desheredado.

Según el último informe del Centro de Investigación Pew Global, el 95% de los egipcios -sociedad conservadora, predominantemente musulmana- considera que la homosexualidad no debe ser aceptada, una cifra similar a la del resto de países árabes, como Jordania (95%), Túnez (93%) o el Líbano (80%).

Las severas condenas a otras cuatro personas el pasado 8 de abril -sentenciadas a penas de entre tres y ocho años de cárcel por mantener una “conducta desviada e inmoral”– han aumentado la inquietud de los gais en Egipto. Fueron descubiertos vestidos con ropa de mujer y maquillados durante una redada policial en un apartamento en el este de El Cairo, donde se celebraba una fiesta. Ramadan considera que esa sentencia “es un retroceso hacia un viejo escenario en Egipto de ataques contra los homosexuales, que se han convertido en un objetivo del Estado”.

Muchos egipcios aún recuerdan la ofensiva de mayo de 2001, con el entonces presidente Hosni Mubarak, cuando la policía detuvo a 52 personas en el barco Queen Boat, frecuentado entonces por homosexuales, y 21 de ellas fueron condenadas a tres años de cárcel y trabajos forzados, desatando una tormenta mediática. Después de esa sentencia, el gobierno de Mubarak inició una persecución de los gais que duró varios años y, a día de hoy, advierte Ramadan, “hay una sentimiento de miedo a que se pueda repetir una campaña como esa”.

EL CORREO: POLÉMICA EN ‘LA QUE SE AVECINA’ Telecinco suprime la erección de Recio

La cadena ha sido multada por emitir contenidos inapropiados en horario infantil

DOCU_GRUPO

Escena de la serie./ MEDIASET

Telecinco ha metido la tijera en las escenas subiditas de tono de ‘La que se avecina’ para adaptarlas al horario infantil. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia multó a la cadena con 1,57 millones de euros por reponer en FDF la serie a una hora a la que la pueden ver los chavales. En la versión ‘infantil’ se han suprimido imágenes como la erección de Recio y esa en la que dos hombres entran en un cuarto oscuro.

EL CORREO: Jodie Foster se casa con su novia

La elegida por la actriz es la fotógrafa Alexandra Hedison, con la que lleva saliendo casi un año

jodie-foster--575x323

La actriz Jodie Foster. / ARCHIVO | ATLAS

La oscarizada actriz estadounidense Jodie Foster contrajo matrimonio con su novia, la fotógrafa Alexandra Hedison, el pasado fin de semana, según confirmó este miércoles la representante de la intérprete, Jennifer Allen, que no añadió más detalles sobre la ceremonia.

La actriz, de 51 años, y Hedison comenzaron a salir hace casi un año, según la revista estadounidense People. Durante la entrega de premios de los Globos de Oro de 2013 en Los Ángeles, Foster hizo un discurso en el que habló por primera vez públicamente de su homosexualidad.

«Esta no va a ser mi gran salida del armario porque ya lo hice hace como cien años atrás, en la edad de piedra, en esos días en los que una chica frágil confió en familia y amigos y compañeros de trabajo», señaló.

Durante su discurso, la actriz agradeció el apoyo de su expareja, Cydney Bernard, madre de sus hijos Charlie y Christopher, quienes son su razón «para respirar y evolucionar, mi sangre y mi alma».

Foster atesora dos Oscar como Mejor actriz por ‘El silencio de los corderos’ (1991) y ‘Acusados’ (1988).

EL MUNDO: Zapatero: El matrimonio homosexual ‘es marca España’

SOCIEDAD Recibe el premio ‘Pluma’ por su lucha contra la discriminación sexual

  • El ex presidente se siente orgulloso de haber cambiado ‘la vida de miles de personas’

  • Revela que tuvo que contener su emoción cuando defendió la ley en la tribuna del Congreso

  • ‘Sabía que a partir de ese momento España iba a ser un país más decente’

    zapatero y de la vega

    Rodríguez Zapatero y Fernández de la Vega, en 2005, durante el debate del proyecto de ley del matrimonio homosexual. | Alberto Cuéllar

    El ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha afirmado hoy, al recibir el premio ‘Pluma’ que concede la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), que el matrimonio homosexual, aprobado en su mandato, “sí que es Marca España” y fue ejemplo para otros países.
    Los premios ‘Pluma’ reconocen la labor de quienes luchan contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
    Aclamado por los activistas de la Felgtb, Zapatero ha reconocido sentirse orgulloso de haber cambiado “la vida de miles de personas” y haber convertido España en un país “más decente” que respeta los derechos de todos sus ciudadanos con independencia de su identidad sexual.
    Ha reconocido que tuvo que contenerse la emoción el día que subió a la tribuna del Congreso de los Diputados para defender la ley del matrimonio homosexual y, en tono de broma, ha dicho que esa jornada se le olvidó ondear la bandera multicolor en el Palacio de la Moncloa.
    “Sabía que era un momento histórico y que a partir de ese momento España iba a ser un país más decente, frente a los que siempre pensaron que esto era una indecencia”, ha proclamado entre aplausos.

    Felicitaciones y ‘algún disgusto’

    Pese a ello, ha admitido que este nuevo derecho sí le trajo “algún disgusto” con el Papa, que siempre se lo ha reprochado en sus entrevistas, pero también satisfacciones, como cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, le dio la enhorabuena y le pidió consejo político para su implantación.
    “También pasé casi una noche entera para convencer a Angela Merkel, en medio del fragor del euro”, ha bromeado.
    No obstante, ha alertado de que todavía queda “mucho por hacer y por ganar” porque todavía quedan espacios para la homofobia en España.
    Además de Zapatero también han sido galardonados con el premio “Pluma” los expresidentes de la Felgtb, Pedro Zerolo, Beatriz Gimeno y Antonio Poveda, así como la eurodiputada austríaca Ulrike Lunacek, impulsora de un informe sobre la homofobia aprobado por el Parlamento Europeo.
    La Pluma Mediática ha sido concedida en esta ocasión a la escritora y periodista Ruth Toledano por sus artículos a favor de la igualdad.
    Asimismo se ha otorgado una mención especial a Alexandra Licona Andino, hondureña con el estatus legal de refugiada por la persecución a la que estaba sometida en su país por razón de su identidad de género, como reconocimiento a las personas represaliadas por orientación sexual o identidad de género.

    Un ‘presidente valiente’

    Zerolo ha agradecido a Zapatero ser “el presidente valiente” de los “derechos civiles” y por haber conseguido que España fuera el país que, de una sola vez, reconoció la dignidad de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.
    “Algunos decían que no se podía en España y sí se podía. Gracias, presidente”, ha insistido.
    Otro de los premiados, Antonio Poveda, ha criticado la anunciada reforma de la ley del aborto y en concreto, al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, a quien ha acusado de alinearse con la ultraderecha después de unos años en los que se “hacía la foto” con gais y lesbianas.
    En el apartado de condena, la Felgtb ha otorgado los premios “Látigo” al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y a sus homólogos de Nigeria, Goodluck Jonathan, y de Uganda, Yoweri Museveni, por sus medidas contra la igualdad.
    La recaudación por las entradas para la entrega de estos premios irá destinada a programas educativos de prevención del sida y en defensa de la igualdad.

27 Urte ez dira ezer! Zintzilik Irratia, herri baten historia

APIRILAK 27, IGANDEA

GUARDETXE (DONOSTIA)
ARRATSALDEKO 19:00 tan
DOHAINIK

DOMINGO 27 DE ABRIL
GUARDETXE (DONOSTIA)
19:00 HORAS
GRATIS

(Zintzilik Irratia, 80´, 2013)
Euskara / Gaztelera (azpititulatua)

Zintzilik Irratia, Oreretako irrati librea, 80. hamarkadan sortu
zenEuskal Herriko irrati libreen filosofia eta testuinguruan. Oreretako
mugimendu sozialetako pertsonek sortua izan zen hedabide ofizialetan
ahotsa ez zutenei ahotsa emateko (intsumisioa, feminismoa, ekologia,
homosexualitatea, euskara…) eta herritik eta herriarentzat
informatzeko. Hori dela eta, ez da irratiaren historia bakarrik
kontatzen, Oreretako borroka sozial eta politikoaren zati txiki bat ere
jasotzen da. 70. hamarkadako herri asanbladetatik gaur eguneraino,
Zintzilik Irratiaren mikrofonoen ikuspegitik kontatua.

Trailerra:
http://www.youtube.com/watch?v=_sgBjFALT0k&list=UUy_Gl0Flmfx_dBdLewIvteA#t=149

EL PAIS: El Tribunal Supremo holandés prohíbe una asociación a favor de la pederastia

El Tribunal Supremo holandés ha prohibido la agrupación Martijn, que promovía la pederastia en nombre de la libertad de expresión y de asociación, ambas consagradas en la Constitución. Los jueces han decidido, por el contrario, que pesaba más “la integridad física y psíquica del menor justo cuando más necesitan ser protegidos y más dependientes son de las personas mayores”. El fallo señala asimismo que “este tipo de contactos es contrario a los valores de la sociedad holandesa y pueden dejar secuelas de por vida”. La decisión sigue el consejo de la Abogacía General del Estado y pone fin a un largo proceso judicial que venía arrastrándose desde 2011. Obliga además a la disolución del grupo, cuyo expresidente estuvo en la cárcel por posesión de pornografía infantil.

A pesar de que la pederastia es contraria a la legislación holandesa, no ha sido fácil deshacerse de Martijn. Fundada en 1982, sus miembros han hecho valer siempre su carácter de “foro de discusión en pro de la aceptación social de las relaciones sexuales entre adultos y niños (a partir de 12 años) siempre que sean voluntarias y sancionadas por los padres”. En 2011, el Ministerio de Justicia decidió que promover una idea así, aunque fuera reprobable, formaba parte de la libertad de expresión. Un año después, sin embargo, los tribunales resolvieron que el ideario de los favorables a la pederastia sí contrariaba las normas de la sociedad holandesa, y ordenó su disolución. En 2013, dicho fallo fue revocado, esta vez en nombre de la libertad de asociación. El Abogado General del Estado apeló entonces al Supremo y ha ganado ahora el caso.

Entre 1986 y 2006, Martijn publicó la revista OK Magazine, remitida solo por correo y sin venta en los quioscos. Llena de fotos de menores con poca ropa, en especial chicos, sus artículos y ensayos giraban en torno a la sociedad ideal que buscaban, donde mayores y pequeños pudieran relacionarse sexualmente sin problemas. En 2007, chocó con la Familia Real holandesa al colgar en su sitio de Internet fotos de la princesa Amalia, heredera del trono e hija mayor de los actuales reyes, Guillermo Alejandro y Máxima. Dos de sus primos también aparecieron en sendas imágenes, acompañadas de textos sugerentes. La Oficina de la Casa Real les advirtió de que se exponían a ser demandados si no retiraban de inmediato el material, y éste desapareció para el público de las páginas de libre acceso. No así para los abonados.

Expulsada en 1994 de la Asociación Internacional de Gais y Lesbianas, el hecho mismo de que existiera una organización de estas características ha provocado momentos muy embarazosos para el Gobierno holandés. El más reciente tuvo como protagonista al presidente ruso, Vladímir Putin, que en 2013 criticó la presencia en la sociedad de “esa gente”. Respondía así a la llamada de atención de las autoridades holandesas lamentando la discriminación del colectivo homosexual en Rusia.

A pesar de que insistían en el carácter pedagógico de su ideario, la justicia también ha perseguido a los miembros de Martijn. En 2010, los agentes encontraron enormes cantidades de material pornográfico en los ordenadores del entonces presidente, Ad van den Berg. Fundador a su vez del disuelto Partido de la Caridad, la Libertad y la Diversidad (partidario de la pederastia, zoofilia, libre publicación de pornografía infantil y consumo legal de drogas blandas a partir de los 12 años), fue condenado a tres años de cárcel por poseer 150.000 fotos y 7.500 vídeos de pornografía infantil.

En 1987, ya tuvo que pagar una multa por abusar sexualmente de un niño de 11 años. En estos momentos, asegura que sus relaciones son “platónicas”, aunque sigue creyendo que “los menores mismos saben si están o no listos para el sexo”, según ha dicho. Un sacerdote salesiano holandés, miembro de Martijn hasta la caída de Van den Berg, aseguró en 2011 a la cadena comercial RTL que “el sexo entre adultos y críos no siempre es dañino para los segundos”. Los salesianos se distanciaron de inmediato del religioso.

NAIZ INFO: EUSKAL HERRIA Sakonean Prostituzioa gurean

Prostituzioa betidanik existitu izan da Euskal Herrian, nahiz eta gizartearen une bakoitzeko tasunak tarteko, forma eta modu desberdinetan eman den aldiro. Itzaleko ofizioa da, existitzen den baino existituko ez balitz bezala hartzen den munduaren ertz ilun bateko lanbidea. Charo Roquerok argitara ekarri du liburu batean.

prostituzioa

‘Historia de la prostitución en Euskal Herria’ liburuan garai bakoitzean prostituzioak gure artean izandako formak jaso ditu Charo Roquerok. (NAIZ.INFO)

Soziologia eta Historia ikasi zuen Charo Roquerok, baina ez da historia handiaren eta soziologia handiaren zale. «Gai bat hartu eta ikuskera soziologiko eta historiko batetik aztertzea gustatzen zait», agertu du. Gai handien itzaletan dauden gaien zalea da beraz. Eta, bereziki, emakumearekin lotura duen guztiak ematen dio arreta. «Izugarri interesatzen zaizkit emakumearekin lotutako gaiak; emakume baten jokaera baldintzatzen eta mugatzen duten egoera historikoak ikertzea gustatzen zait. Zerk bultzatzen du emakume bat bizitzan jokaera bat edo bestea izatera?». Eta bere jakinmin eta interes horiei segituz iritsi da Charo Roquero Euskal Herrian prostituzioaren historia ikertzera, itzaleko ofizio bat argitara atera asmoz. Duela aste batzuk aurkeztu zuen Txalaparta etxearekin argitaratuko lana: ‘Historia de la prostitución en Euskal Herria’.

Prostituzioaren aurrean jarrera oso bitxia dauka oro har jendarteak. Gauza jakina da existitzen dela, baina existituko ez balitz bezala jokatzen da, bazterreko ertz horretan gertatzen dena inoren mesedetan edo kaltetan ez balitz moduan. Hartara, ez da erraza prostituzioari buruzko informazio historikoa biltzea, batez ere XIX. mendearen aurrekoa. «Izugarri zaila da dokumentazioa lortzea. Ez dago agiririk edo paperik, ez baita izan publikoki hitz egiteko gai bat. Ez da gai erakargarri bat eta inori ez zaio komeni izan prostituzioari buruz hitz egitea, ez bezeroei ezta prostitutei ere. Erabat klandestinoa izan da hala komeni izan zaielako denei», kontatu du Roquerok.

Horregatik, XVII. eta XVIII. mendeetan prostituzioak egin zuen bidea aztertzea ez da lan samurra izan. «Datu bilketa nekeza izan da. Auzietako dokumentazioa ikertuz topatu dut informazio asko, auzi desberdinei buruzko agiri dezente dagoelako. Ez dira zuzenean prostituzioaz ari, baina tartean agertzen dira gai horri buruzko xehetasunak». Prostituzioaren kontaketa historikoa, beraz, lerro artean jasotakoarekin osatu behar izan du, ofizioa bera halakoxea delako, lerro artekoa, izenburu handirik gabea.

charo_roquero

Charo Roquero

XIX. mendearen aurretiko dokumentazioa topatzea zaila da, baina horrek ez du esan nahi Euskal Herrian garai horietan prostituzioa existitzen ez zenik. «Bada sinesmen oso orokortua pentsatzen duena Euskal Herrian prostituzioa ez dela existitu edo, izatekotan, oso gauza isila eta gutxi batzuena baino ez dela izan. Zer pentsa ematen du, esaterako, euskaraz ‘puta’ hitza ez existitzeak. ‘Emagaldu’ esaten da, baina asko samurtutakoa iruditzen zait, behartu samarra.

Literatura erromantikoak Euskal Herriaren irudi oso idilikoa marraztu du. XIX. mendeko literaturak deskribatzen zuen Euskal Herrian prostituzioa ez zen kabitzen. Elizak sekulako eragina zuen eguneroko bizitzan, bai kalekoan eta baita etxe barrukoan ere. Herriko apaiza izan ohi zen herriko pertsonarik boteretsuena eta berak erabakitzen zuen zein zen emakume ona eta zein ez. Apaizaren botere bortitz horrek asko baldintzatzen zuen emakumeen bizitza. Gainera, herri txikiak nahiko aparte zeuden, baserrien artean endogamia handia ematen zen eta odolaren garbitasunari garrantzia handia ematen zitzaion», kontatu du Charo Roquerok.

Hartara, baldintza horiek guztiak tarteko, XIX. mendea baino lehen Euskal Herrian ematen zen prostituzioa nahiko diskretua izango zen akaso, ez zen sareetan antolatutakoa, baina egon bazegoen.

Prostituzioaren arrastoak

Garai bateko erromerien kontakizunetan arakatuz, esaterako, jakin izan du egun bat baino gehiagoko erromeriak debekatu egin zirela Euskal Herriko zenbait bazterretan, «gauak ez zitzan bidean harrapatu, ba omen zirelako erromeriatik bueltan bide izkinetan gizonezkoak ‘galbidera’ eramaten zituzten emakumeak».

Topatu ditu, era berean, prostitutak herrietatik kanporatzeko erabiltzen zituzten errituak ere. «Herriko apaizak behin eta berriro abisua eman arren ‘kaskarina eta urdanga’ izaten segitzen zuen emakumea ilea eta bekainak moztu eta herritik bota egiten zuten txistuaren eta danbolinaren laguntzarekin», jaso du Roquerok bere liburuan.

Ogi puska bat eta errefau pare bat ematen omen zizkioten bidean jateko. Emakume hori herritik botatzea ospakizun bihurtzen zen, dantza eta guzti, eta herriko jende asko bertaratzen zen ikustera. «Herria ohitura eta bizimodu onak irensten zituen piztiaz libratu izana» ospatzen omen zuten. Herriaren mugara bertara eramaten zuten emakume hori, eta handik bota. Eta errituak kanta propioa zuen gainera. Iztuetak euskal dantzen inguruan idatzitako liburuan jasotzen duen ‘Neskagizonkiak erritik botzeko soñua’ deiturikoa zen erritu horren sintonia.

Beraz, akaso ez zegoen prostituzio nabarmena euskal gizartearen moral kristau estuak zeukan pisuagatik, baina baziren ostatuak, kaleetan eskale modura ibiltzen ziren emakumeak eta baita gune estrategikoetan egon ohi zirenak ere; pasabideetan, mandazainak pasa ohi ziren bideetan eta militarren egonlekuen inguruetan kasu.

«Jende askorekin hitz egin dut eta kontatu didate Donostian, adibidez, bazirela ‘moral arineko’ emakumeak tabernaz taberna ibiltzen zirenak konpainia bila eta gizonezkoak euren etxeetara eramaten zituztenak. Hirian denek ezagutzen zituzten eta denek zekiten non topatu emakume horiek», kontatu du Charo Roquerok.

‘Moral arinekoa’, ‘bizimodu alaikoa’, ‘emakume mundutarra’… izendatzeko moduan bertan suma daiteke emakumearen portaera epaitzeko beharra. «Harreman sexualak normaltasun handiagoz hartzen ez diren bitartean, emakumea epaitzen segituko da, bai lehen eta bai orain. Markatutako bidetik ateratzen den emakumearen jokabidea beti da susmagarria», iritzi dio Roquerok.

XIX. mendera arte prostituzioa apartatutako parajeetan, denek ezagutzen zituzten baina inoren begien aurrean ez zeuden etxeetan, kaietako bazterretan eta era guztietako itzaletan eman zen beraz. «Salbuespena izan zitekeen Iruñea. Gauza jakina da bertan bazirela putetxeak, nahiko bistara, eta, gainera, Udalak berak finantzatutakoak. Topatu dut dokumentu bat, 1557. urtekoa, esaten duena ‘dagoen eskaera nabarmenaren aurrean’ egoki ikusten dela ‘emakume mundutarrak’ bilduko dituen etxe bat antolatzea». Baina Iruñeko Udalaren erabakia ez zen inondik inora jarrera ireki baten ondorio, bestelako arrazoiak bultzatutakoa zen. «Horren atzean ‘gaitz erdi’ zioen ideia zegoen. Alegia, pentsatzen zen prostituzioak bazituela bere onurak, freno lana egiten zuela eta neskato eta emakume ondraduen kontrako bortizkeria saihesten zuela».

Gizonaren behar sexualak nabarmenak eta kontrolaezinak zirela ulertzen zen, eta prostituzioak behar bortitz horiek askatzeko bidea ematen zuela. Hartara, ezkontzaren barruan behar sexualak ase gabe zituenak edo derrigorrezko zelibatuan bizi zenak –apartatutako baserri batean bizi zelako edo bere bizitza erlijioso edo militarra tarteko, adibidez– prostituzioan topa zezakeen ihesbidea. Eta, arrazoi hori tarteko, onartu egiten zen.

«1479. urteko Bizkaiko zenbait dokumentutan jasoa geratu denez, ulertzen zen ‘prostituzioak ekidin dezakeela emakume ondradu baten bortxaketa’. Hartara, prostituta edo ‘emakume publiko’ bat bortxatzea ez zen delitu jotzen», kontatu du Roquerok.

«Pentsatzen zen prostitutek beharbeharrezkoa zen funtzio soziala betetzen zutela. Ulertzen zen gizonak kontrolatu ezin zituen behar sexualak zituela eta, gainera, inori ez zitzaion burutik pasatzen kontrolatu beharra zuenik ere. Erabateko patriarkatu molde bat da, baita emakumea gauza bihurtzeko saio krudela ere. Emakumea, finean, gizona deskargatzeko bidea da. Eta erabat hipokrita iruditzen zait, ‘emakume ondraduak’ bortxa ez ditzaten prostitutak bortxatzea onartzea. Prostituten aurkako indarkeria izugarria izan da, beldurgarria eta, gainera, jendarteak onartutakoa», iritzi dio Roquerok.

Prostituzioa beti izan da oso gaizki ikusitako ofizioa, eta hala izaten segitzen du. Baina fase desberdinak ezagutu izan ditu. Debekuarena bata, lanbide horretan jarduten zutenak gogor zigortzen zituena. Zer pentsa ematen du, hain juxtu, zigorra beti prostitutarentzat izaten zela, ez bere zerbitzuak eskatzen zituen gizonarentzat. Bazen XVII. mendean moja bat, Juana Ines de La Cruz izenekoa, bere garairako ideia oso berriak zekarkiena. Berak idatzita utzitako hausnarketa bat da honakoa: «Y ¿cúal es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que pecaporlapagaoelquepagapor pecar?».

Baina mojaren ikuskera berezia zen garairako, historian zehar ‘emakume onaren’ eredu ofiziala oso bestelakoa izan delako. Emakumearen feminitate ideala oso lotuta egon da bere portaera sexualarekin eta, ondorioz, izan zezakeen bertuterik handiena eta baliotsuena birjintasuna zen.

Birjintasunak prezioa zuen

«Birjina izatea oso garrantzitsua zen. Emakume bati ematen zitzaion balio handiena hori zen eta horrek prezio bat zuen merkatuan. Ezkontzerako orduan, emakumearen balioa desberdina zen birjintasunaren arabera. Eta birjina ez zena zigortu egiten zen, jada ez zuen hainbeste balio ezkontza merkatuan eta ez zeukan gizonezko klase gorenarekin lotzeko aukerarik, mailaz jaisten zen alegia», agertu du Roquerok.

Hartara, baziren ezkontza promesa baten truke jarduten zuten emakumeak eta, Roqueroren ustez, hori prostituitzeko beste modu bat zen. «Emakume batek, zeukan baliorik handiena birjintasuna zela jakinda, onartzen zuen gizonezko batekin harreman sexualak izatea baldin eta berekin ezkonduko zela hitza ematen bazion. Emakume horiek kortse azpian eraman ohi zuten papertxo txiki bat promesa hori jasotzen zuena gizonaren sinadurarekin. Horrelako papertxo mordoa topatu dut hango eta hemengo artxiboetan, asko oso letra txarrarekin idatziak. Promesa horri esker lortzen zuten gizonezkoek harreman sexuala izatea eta, gero, gehienetan, ez zuten hitza betetzen. Eta kasu horiek epaiketara eramaten zituzten. XVIII. mendean horrelako kasu asko epaitu zituzten», kontatu du.

Berez Elizak gizonok ezkontzera derrigortzen zituen eta, bestela, emakumeoi kalteordainak ordaintzera emandako hitza ez betetzeagatik. «Baina askotan eta askotan ez zituzten kalteordain horiek ordaintzen eta ez zen ezer pasatzen». Charo Roquerok garbi dauka, «ezkontzeko promesa horiek prostituzio mota bat dira. Emakumea gauza bihurtzen zuten eta ulertzen zen emakume batek ez zuela ezer egiterik ez bazuen gizon bat ondoan. Berak bakarrik ez zuela ezertarako balio, ez zuela ez eskubiderik, ez baliabiderik, ez aurrera egiteko inongo modurik».

Liburua osatzerakoan amorratu eta haserrarazi duten gauza asko topatu ditu Roquerok. Bere hitzetan, bereziki mintzen dute emakumearen erabateko mendekotasuna eta babesgabetasun beldurgarria bistaratzen duten kasuak. «Etxeko lanetan aritzen ziren neskatoen kasuak oso mingarriak ziren. Asko baserritik hirira etortzen ziren etxe batean zerbitzatzera. Askotan adin txikikoak ziren eta gurasoek etxe horretako jabeen esku utzi zituzten konfiantzan. Beren kargu uzten zuten alaba eta maiz etxeko jauntxoak, bere botere egoera baliatuta, bortxatu egiten zuen neskatoa. Askotan birjinak ziren eta horrek gehiago tentatzen zituen jauntxoak. Asko haurdun geratzen ziren, ez zeukaten abortatzeko inolako aukerarik… Erabat babesik gabe geratzen ziren», esan du Roquerok. Egoera latz horretan, emakume askok jotzen zuten ondoren prostituziora, bizitzan aurrera egiteko aukera bakarra bide horretan ikusten baitzuten.

Neskame etorritako emakume horien kasuak dezente ziren kopuruan. Horren adibide da Donostian 1900. urtean egindako azterketa bat. Horren arabera, hirira neskame etorritako emakumeen %60k harremanak izaten zituzten etxeko nagusiarekin eta prostituzioan zebiltzan emakumeen %27 aurretik neskame lanetan aritutakoa zen.

Bitartekaritzan aritzen zirenak

Bistan denez kasu gehiegitan ez zuen emakumeak erabakitzen noiz eta nola utzi birjintasuna. Horretan min handia egindakoak dira bitartekari lanetan aritzen ziren adineko emakumeak. «Normalean modu jakinean aritzen ziren. Tratua egiten zuten gizonezkoarekin, eta hark emakume birjina jakin bat eskatzen zien. Bitartekari lana egiten zuen emakumeak engainatuta eramaten zuen neskatoa, gizonezko hura maiteminduta zegoela edo ezkontzeko asmoa zuela esanez. Eta behin toki bakarti eta aparteko batera iritsitakoan, bakarrik uzten zuen gizonezkoarekin, babesik gabe eta galduta. Bortxaz harreman sexualak izatera behartzen zituen horretarako espresuki diru bat ordaindu zuen gizonezkoak. Dirua, noski, bitartekariarentzat izaten zen. Eta egoera hartan, birjintasuna galduta, emakume askok jotzen zuen berriz bitartekari harengana laguntza eske, beren egoera berrian geratzen zitzaien bide bakarretako bat prostituzioa zelakoan». Halaxe jasotzen da liburuan.

Apaizen inguruan aritzen ziren prostituten kasu sonatuak ere jasotzen ditu Roqueroren liburuak. Harreman ezagunak ziren, epaiketara eramanak kasu askotan, baina beti emakumearen kaltetan eta apaizaren izena ahalik ondoen gordeaz.

Debekua eta zigorra ziren nagusi beraz. Prostituta asko eta asko izan ziren galeretara bidaliak. Izan ere, zigorrak norabide bakarra izan ohi zuen beti: emakumea.

Arautzearen lehen ahotsak

XIX. mendearen erdialdetik aurrera hasi ziren sumatzen prostituzioa arautzeko lehendabiziko pausoak, baina ez emakume horien egoera latza eta tamalgarria samurtzeko helburuz, gaixotasunak, kutsatzeko arriskua eta osasun publikoan izan zezaketen eragina kontrolatzeko asmoz baizik.

Bazen Donostian Justo Maria Zabala izeneko mediku sonatu bat, prostitutekin lan egiten ohitua zegoena eta haien lanbidea arautu behar zela ozen esan zuena. Hark proposatzen zuen osasun txartel bat izan zezatela, maiztasunez mediku azterketak izan zitzatela, non eta nola bizi ziren kontrolatzeko ahalegina egin zezatela… «Neurri horiek guztiek bezeroa zuten buruan, haren osasuna eta garbitasuna ziurtatzea. Prostitutek berme txartel bat izan zezatela, label moduko bat alegia. Ez zuen arrakastarik izan, inork gutxik nahi zuelako prostituten zerrenda horretan agertu», esan du Roquerok.

Arautzearen aldeko joeraren atzean garai bateko ‘gaitz erdi’ haren usaina zegoen. Beharrezkoa denez, arautu dezagun prostituzioa. «Ondo antolatuta, gizonen behar bortitzak asetzeko modua eman dezake eta hain izugarriak diren gaixotasun benereoak ekidin daitezke». Ideia hori nahiko orokortua zegoen, eta, ondorioz, Euskal Herriko herri eta hirietan onartzen joan ziren araudiak oso antzekoak ziren toki guztietan.

Maila desberdinak

Bazen beharrak, ezbeharrak eta babesgabetasun egoera batek ekarritako prostituzioa. Eta bazen luxuzko prostituzioa, puntako bizitza maila eramateko aukera ematen zuena. Biak jarduera bera izanagatik, ez ziren begirada berdinarekin neurtzen. Bata tamalgarri ikusten zen, lotsagarri, ezkutuko. Bestea, distiratsu eta prestigio handiko. «Emakumea gauza bat balitz moduan hartu izan da beti. Eta prostituta bazen, are ezgauzago. Dirua zeukan gizonezkoarentzat maitale bat izatea, ordaintzen zuen prostituta bat izatea, prestigio keinu bat zen, kasik auto on bat eta etxe izugarri bat izatearen pareko», kontatu du Charo Roquerok.

Maila bateko eta besteko prostituten egoerak muturrekoak ziren alor batzuetan. 1914. urtean Irungo Udaleko Osasun Ikuskaritza batek hala deskribatzen du herrian zegoen prostituta etxe bat: «Eraikin oso zahar batean dago, logelek sabai oso baxuak dituzte eta oso-oso txikiak dira. Aireak zikin usaina dauka eta kiratsa jasanezina da. Ez dauka komunik eta zikina lurrean eta altzarietan zabaltzen da». Prostituzio etxe hori ixteko agindua eman zuen Udalak. Berehala zabaldu zuen berriz jabeak, bizpahiru konponketa txiki egin ondoren eta berriz egoera oso tamalgarrian.

Beste muturrean dago garai bertsuan (1929. urtean) Julian Zugazagoitia idazleak bere testuetan egiten zituen Bilboko «tolerantzia etxeen» deskribapenak: «Giro alaia eta kezkarik gabea da abiada bizian aberastu den gizarte batean. Aberats berriek bazekiten nola dibertitu eta Bilboko aberatsen eta ‘mantendutako’ emakumeen arteko liskarrak nabarmenak dira; nork bitxi gehiago eta distiratsuago, nork etxe luxuzkoago… Aberats berrien garai honetan prostituta armada batek hartu ditu kaleak. Hasieran hiriko emakumeak eta, berehala, Frantziatik etorritakoak, diru berriaren usainera. ‘Zuga’ esaten zaie emakume frantsesei eta erabat aldatu dituzte bilbotarren gustu eta joera sexual zaharkituak».

Prostituzioari begira

Esaten da prostituzioa dela munduko esklabotza modurik zaharrena. Beste batzuen begietara, aldiz, munduko ofiziorik zaharrena da. Arautzearen eta abolizioaren artean dagoen labarrean mundu bat kabitzen da, lehen bezala orain prostituzioaren existentziarekin berarekin prostituten egoerarekin baino gehiago asaldatu ohi dena.

Charo Roqueroren ustez, «arazoa emakumearen aurkako indarkeria legitimatuta dagoela da. Zerbitzu sexual baten truke ordaintzen duen gizonezkoak ez dauka bidea libre bortizkeriaz jokatzeko eta nahi duen guztia egiteko prostituta horrekin. Eta arazoa da gizarteak hori normaltzat jotzea. Jarrera horiek amorrarazi egiten naute, eta kezkarazi. Tartean ordainketa bat egoteak ez du bortizkeria justifikatzen».

EL CORREO: Holanda prohíbe una asociación favorable a las relaciones sexuales con menores

El tribunal argumenta que la asociación Martijn debe ser disuelta porque “banaliza” los peligros del sexo entre adultos y niños

El tribunal de casación holandés ha decidido hoy prohibir la asociación Martijn, que defiende las relaciones sexuales consentidas con menores de edad, tras una lucha judicial de varios años.

“El tribunal de casación ha decidido hoy que la asociación Martijn queda prohibida y tiene que ser disuelta porque sus actividades alteran el orden público”, aseguró el tribunal en un comunicado.

Fundada en 1982, la asociación Martijn, que defiende la aceptación de las relaciones sexuales consentidas entre niños y adultos y asegura rechazar cualquier tipo de abusos, basó su defensa en la libertad de expresión.

Pero el tribunal consideró que “banaliza los peligros de los contactos sexuales con niños pequeños” y que hay que prohibir y disolver la asociación “en nombre de la protección de la salud y de los derechos y libertades de los niños”.

En noviembre de 2011 un tribunal correccional rechazó la vía penal por lo que la fiscalía decidió llevar el caso ante la justicia civil.

En primera instancia la fiscalía obtuvo la prohibición de la asociación pero la decisión fue anulada por un tribunal de apelación, que consideró entonces que sus actividades eran “reprensibles” pero no podrían ser castigadas.

El expresidente de la asociación, Ad van den Berg, fue condenado en 2011 en Haarlem a tres años de prisión por posesión de pornografía infantil.