DEIA: El impetuoso beso entre Rakitic y Carriço

FINAL DE LA EUROPA LEAGUE

beso

TURÍN. El croata Ivan Rakitic, elegido ‘MVP’ de la final de la Europa League, y el portugués Carriço se dieron un beso en la boca en la celebración del título de campeones del Sevilla sobre el césped del Juventus Stadium. Las cámaras captaron a ambos jugadores en mitad de la euforia por el tercer título sevillista en el campeonato y las redes sociales se hicieron inmediatamente eco de la imagen.

EL MUNDO: La reivindicación del beso

SEXUALIDAD Hábitos y prácticas

 

  • ‘El beso está cargado de erotismo y sexualidad’

  • Besar libera hormonas implicadas en el bienestar

  • Tiene un papel fundamental en las relaciones de pareja

     

    beso 2“Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua”. Así termina el capítulo siete de la célebre ‘Rayuela’ que Julio Cortázar quiso dedicar al beso (del que muchos aseguran ser la mejor definición que se ha hecho nunca) Pero hoy no sólo los poetas revindican su protagonismo, también médicos, científicos, sexólogos y otros expertos ponen de manifiesto su importancia dentro de las relaciones y en general, de nuestra sexualidad.

    “El beso en sí mismo está cargado de erotismo y sexualidad”, afirma Jesús de la Gándara, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos y autor de ‘El Planeta de los besos’, quien expuso este tema en el III Foro de Salud Sexual celebrado recientemente en Santander. Cuando besamos a alguien, sostiene, estamos convirtiendo esos labios en una persona objeto de nuestra sexualidad. Por tanto, “no sólo son la puerta o el inicio de nuestra relación sexual, porque los besos como tal ya están cargados de erotismo y pasión“.

    “El beso y las caricias son prácticas eróticas que deben ser revalorizadas”, afirma Marian Frías, psicóloga y sexóloga en su libro, ‘No molestar’ (ESPASA) porque la boca en sí, tanto para hombres como mujeres tiene un alto poder erótico. De hecho, tal como han descrito diferentes autores a lo largo de la historia, el poder de la piel en el ser humano es inmenso, igual que lo era el olfato para los primates. La piel, mantiene de la Gándara, se convierte en el sitio del placer, en el escenario de la sensualidad. “No sin razón se ha dicho que el primer contacto con cualquier zona de la persona amada es ya una semi-unión sexual“, escribe en ‘El Planeta de los besos’.

    Besar da felicidad. Cuando besamos se produce una liberación de hormonas como la oxitocina, dopamina o la serotonina, que son las implicadas en nuestro bienestar, placer y felicidad, pero no sólo producen estas emociones. También crean adicción, no es cosa de poetas o de canciones. Tal como explica de la Gándara, efectivamente, es esa una de las contraindicaciones que tiene esta práctica: “Según la neurobiología, una gran parte de nuestro cerebro lo tenemos dedicado a los labios y la boca. Por eso, los besos se sienten tanto. Desencadenan una tormenta bioquímica en el cerebro a una velocidad altísima. Van directos al cogollo del cerebro, y activan sustancias implicadas en el placer y la recompensa: feniletilamina, catecolaminas, oxitocina, dopamina, endorfinas… Por eso los besos crean adicción, y también por eso son tranquilizadores y euforizantes, puede que incluso sean antidepresivos”. Por tanto, “sí, es cierto aquello que dicen los poetas: los besos crean adicción”, afirma y además, “no hay nada más adictivo que un beso”.

    Protagonista en las parejas

    El beso tiene y debe tener un papel fundamental dentro de la relación de pareja. Según mantiene Ana Rosa Jurado, médico y sexóloga, pueden incrementar la erótica y/o la intimidad de una pareja, así como dar una gran variedad de matices a los encuentros sexuales, y a la relación de pareja en general, dependiendo de cómo se vivan, y de la intención con la que se den.

    Es un indicador fundamental de una relación. Tal así que para saber cuál es el estado actual de una pareja que acude a su consulta, uno de los primeros indicadores en los que se fija Frías es si en esa relación están presentes los besos y las caricias: En ocasiones el conflicto y la consecuencia del enfrentamiento deriva y parte de ahí”, mantiene la experta.

    Lo importante, añade Frías, es besar como un fin en sí mismo. Es decir, tanto para que siga viva la relación de pareja como para reavivarla, es fundamental dedicar un espacio de tiempo a besarse, a jugar con los besos, y a disfrutar de ellos, ya que “cuando dejamos de dar importancia al beso se pierden dos elementos fundamentales como son el nivel de implicación emocional y la intimidad”. Las parejas que se besan mucho, afirma de la Gándara, tienen mucha más cohesión sexual y viceversa. “Nunca sabremos qué viene antes y qué después, es como el huevo y la gallina, pero lo único que se sabe es que una pareja que se besa permanece unida“, mantiene.

    Sin embargo, dentro del contacto sexual, no hay que sobreestimar o sobrevalorar nada pues, tal como mantiene la doctora Jurado, no todo el mundo disfruta de las sensaciones que producen los besos, como no todo el mundo disfruta de un masaje de pies, o de un masaje en la cabeza: “Lo interesante pues es que cada persona sea capaz de descubrir los juegos y prácticas sexuales que le agraden y que se permita compartir con su pareja”, concluye.

     “Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua”. Así termina el capítulo siete de la célebre ‘Rayuela’ que Julio Cortázar quiso dedicar al beso (del que muchos aseguran ser la mejor definición que se ha hecho nunca) Pero hoy no sólo los poetas revindican su protagonismo, también médicos, científicos, sexólogos y otros expertos ponen de manifiesto su importancia dentro de las relaciones y en general, de nuestra sexualidad.

    “El beso en sí mismo está cargado de erotismo y sexualidad”, afirma Jesús de la Gándara, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos y autor de ‘El Planeta de los besos’, quien expuso este tema en el III Foro de Salud Sexual celebrado recientemente en Santander. Cuando besamos a alguien, sostiene, estamos convirtiendo esos labios en una persona objeto de nuestra sexualidad. Por tanto, “no sólo son la puerta o el inicio de nuestra relación sexual, porque los besos como tal ya están cargados de erotismo y pasión“.

    “El beso y las caricias son prácticas eróticas que deben ser revalorizadas”, afirma Marian Frías, psicóloga y sexóloga en su libro, ‘No molestar’ (ESPASA) porque la boca en sí, tanto para hombres como mujeres tiene un alto poder erótico. De hecho, tal como han descrito diferentes autores a lo largo de la historia, el poder de la piel en el ser humano es inmenso, igual que lo era el olfato para los primates. La piel, mantiene de la Gándara, se convierte en el sitio del placer, en el escenario de la sensualidad. “No sin razón se ha dicho que el primer contacto con cualquier zona de la persona amada es ya una semi-unión sexual“, escribe en ‘El Planeta de los besos’.

    Besar da felicidad. Cuando besamos se produce una liberación de hormonas como la oxitocina, dopamina o la serotonina, que son las implicadas en nuestro bienestar, placer y felicidad, pero no sólo producen estas emociones. También crean adicción, no es cosa de poetas o de canciones. Tal como explica de la Gándara, efectivamente, es esa una de las contraindicaciones que tiene esta práctica: “Según la neurobiología, una gran parte de nuestro cerebro lo tenemos dedicado a los labios y la boca. Por eso, los besos se sienten tanto. Desencadenan una tormenta bioquímica en el cerebro a una velocidad altísima. Van directos al cogollo del cerebro, y activan sustancias implicadas en el placer y la recompensa: feniletilamina, catecolaminas, oxitocina, dopamina, endorfinas… Por eso los besos crean adicción, y también por eso son tranquilizadores y euforizantes, puede que incluso sean antidepresivos”. Por tanto, “sí, es cierto aquello que dicen los poetas: los besos crean adicción”, afirma y además, “no hay nada más adictivo que un beso”.

    Protagonista en las parejas

    El beso tiene y debe tener un papel fundamental dentro de la relación de pareja. Según mantiene Ana Rosa Jurado, médico y sexóloga, pueden incrementar la erótica y/o la intimidad de una pareja, así como dar una gran variedad de matices a los encuentros sexuales, y a la relación de pareja en general, dependiendo de cómo se vivan, y de la intención con la que se den.

    Es un indicador fundamental de una relación. Tal así que para saber cuál es el estado actual de una pareja que acude a su consulta, uno de los primeros indicadores en los que se fija Frías es si en esa relación están presentes los besos y las caricias: En ocasiones el conflicto y la consecuencia del enfrentamiento deriva y parte de ahí”, mantiene la experta.

    Lo importante, añade Frías, es besar como un fin en sí mismo. Es decir, tanto para que siga viva la relación de pareja como para reavivarla, es fundamental dedicar un espacio de tiempo a besarse, a jugar con los besos, y a disfrutar de ellos, ya que “cuando dejamos de dar importancia al beso se pierden dos elementos fundamentales como son el nivel de implicación emocional y la intimidad”. Las parejas que se besan mucho, afirma de la Gándara, tienen mucha más cohesión sexual y viceversa. “Nunca sabremos qué viene antes y qué después, es como el huevo y la gallina, pero lo único que se sabe es que una pareja que se besa permanece unida“, mantiene.

    Sin embargo, dentro del contacto sexual, no hay que sobreestimar o sobrevalorar nada pues, tal como mantiene la doctora Jurado, no todo el mundo disfruta de las sensaciones que producen los besos, como no todo el mundo disfruta de un masaje de pies, o de un masaje en la cabeza: “Lo interesante pues es que cada persona sea capaz de descubrir los juegos y prácticas sexuales que le agraden y que se permita compartir con su pareja”, concluye.

 

EL CORREO: EEUU Hagel se muestra «abierto» a permitir que los transexuales se unan al Ejército

El jefe del Pentágono considera que “todo estadounidense cualificado” debería tener una oportunidad de servir al país

chuck-hagel

Chuck Hagel, secretario de Defensa de EE UU. / Brian Kersey (Afp)

El secretario de Defensa estadounidense, Chuck HageL, ha afirmado que está “abierto” a revisar la prohibición del Ejército a que las personas transexuales formen parte de sus filas, ya que considera que “todo estadounidense cualificado” debería tener una oportunidad de servir al país.

Hagel se ha mostrado “abierto” a revisar esta política, que prohíbe a los transexuales estadounidenses unirse al Ejército. “Todo estadounidense cualificado que quiera servir a nuestro país debería tener una oportunidad si cumplen los requisitos y pueden hacerlo”, ha asegurado, según ha informado el diario ‘The New York Times’.

Sin embargo, el responsable de Defensa ha reconocido que la cuestión es “un poco más complicada porque hay un componente médico”. En la actualidad, el Ejército no permite a las personas transexuales unirse a las Fuerzas Armadas, ya que el Departamento de Defensa las describe como desviados sexuales.

Obligados a esconderse

Ante estas declaraciones, el Centro Nacional para la Igualdad Transexual estadounidense ha afirmado que la voluntad de Hagel de revisar la normativa es “atrasada aunque bienvenida”, y ha reiterado su crítica a la prohibición, que considera “arbitraria y arcaica”.

Este grupo también ha recordado que en la actualidad hay miles de transexuales sirviendo en el Ejército, aunque “están obligados a esconderse o corren el riesgo de perder sus carreras”. “Si el secretario se reuniese y hablase con los miembros del Ejército transexuales con los que me he reunido, entendería que la respuesta es evidente”, ha afirmado la directora de la organización, Mara Keisling. “Son personas increíbles que sirven incluso aunque deban esconder una parte fundamental de quienes son”, ha subrayado.

 

Zorionak, Conchita!!

chonchita wurst 4

DEIA: BANBALINAK Eurovisión da ejemplo “de tolerancia y respeto”

Conchita Wurst: “no fue solo un triunfo para mí, sino para la gente que cree en un futuro sin discriminación”

conchita wurst 3

Conchita Wurst, la “mujer barbuda” de Austria, se corona en Copenhague. (EFE)

CONCHITA Wurst, la cantante austríaca ganadora de Eurovisión, dedicó su triunfo a quienes creen “en un futuro sin discriminación” y advirtió de que es también un mensaje a algunos políticos, como Putin. “No fue un triunfo solo para mí, sino para la gente que cree en un futuro que funciona sin discriminación y basado en la tolerancia y el respeto”, dijo en una concurrida rueda de prensa tras su regreso a Viena. La artista, álter ego del cantante Tom Neuwirth, fue recibida en el aeropuerto por miles de seguidores que no cesaban de corear el Rise like a Phoenix, la canción con la que conquistó el segundo triunfo de Austria en Eurovisión, tras el logrado en 1966. Con el trofeo en la mano y repartiendo sonrisas y saludos, fue acosada por una nube de periodistas que querían captar su triunfal regreso.

Conchita afirmó que “la tolerancia no tiene fronteras. También en Rusia hay lugares donde soy muy bien recibida”, dijo Wurst, que recordó que su actuación recibió cinco puntos de ese país, lo que muestra que “no todo el mundo tiene las mismas opiniones” sobre la homosexualidad. Por eso, dejó claro que su mensaje va más allá de las fronteras y se dirige a “políticos que conocemos. Solo les quiero decir que, al final, el bien siempre gana y que somos imparables”, declaró. Con todo, aseguró que no pretende ser una embajadora de la tolerancia sino solo poner su granito de arena en una tarea en la que, dijo, afortunadamente no está sola. “Hay gente más poderosa que yo que podría hacer más. Pero a mí me dieron este don. Para mí es importante, y mi obligación como artista es trabajar en ese sentido”, declaró. Wurst también se refirió a las críticas que recibió en su país cuando fue designada para concursar en Eurovisión. Una encuesta en un diario concluyó que el 79% de los austríacos no estaba orgulloso de su candidata. “Los comentarios en mi contra no me interesan. No me interesaron antes ni me interesan ahora”, sentenció.

un grammy Respecto al futuro, reconoció ser ambiciosa. “Quiero el mundo entero”, confesó. “Mi gran objetivo es un Grammy. Y en el camino cogeré todo lo que pueda”, prometió Wurst, que ha recibido ofertas de productores de Los Ángeles y de distintos eventos de celebración del orgullo gay. También tuvo palabras para la concursante española. “La señorita Lorenzo tiene un talento por encima de lo normal. Subí al escenario llorando y me crucé con ella, tenía ganas de darle un abrazo, fue bonito ver que se alegraba por mí”.

Conchita Wurst es un personaje creado por Tom Neuwirth, un diseñador de moda y cantante homosexual de 26 años. Tras quedar segundo en Starmania, un programa buscatalentos de la televisión pública austríaca en 2006, formó parte brevemente de un grupo musical. En 2011 se reinventó a sí mismo y apareció en otro concurso ya como Conchita Wurst. Neuwirth explica que Conchita surgió como una respuesta a la intolerancia que sufrió de adolescente por su homosexualidad.

EL PAIS : Michael Sam se convierte en el primer jugador de la NFL que reconoce ser gay

El defensa de Missouri fue seleccionado en la séptima ronda por los Rams de St. Louis

Michael Sam

Michael Sam durante un partido con Missouri el pasado mes de febrero. / L.G. Patterson (AP)

Michael Sam se convirtió este sábado en el primer jugador de la NFL que reconoce ser homosexual. El defensa de Missouri fue seleccionado en la séptima y última ronda del draft por los Rams de St. Louis, un hito celebrado por el presidente Obama como “un paso importante en el camino de esta nación”.

Sam ya había hecho historia el pasado mes de febrero cuando declaró su homosexualidad en una entrevista con el diario The New York Times. Aquella conversación, fruto de una cuidada estrategia de relaciones públicas, abrió dudas sobre si la Liga Nacional de Fútbol está preparada para contar con un jugador homosexual en sus filas.

“Gracias a los Rams de St. Louis y a toda la ciudad”, escribió el jugador en Twitter tras entrar desde el puesto 249 del draft. “Sabía que me iban a seleccionar en cualquier momento y, por cada equipo que me dejó pasar, pensé cómo voy a tumbar a su quarterback”.

La selección de Sam demostró que la liga está lista, mientras que su rechazo por los principales equipos podría haber abierto una crisis en la NFL, revelando su falta de sincronía con una sociedad que en los últimos años ha dado un vuelco en su apoyo a los derechos de los homosexuales.

“El presidente felicita a Michael Sam, los Rams y la NFL por dar un paso tan importante en el camino de esta nación”, afirma el comunicado de la Casa Blanca emitido tras la selección del defensa. “Desde el campo de juego hasta las salas de juntas, los estadounidenses LGBT demuestran cada día que debemos ser valorados por lo que hacemos, no por quienes somos”.

Sam, de 24 años, aseguró tras ser elegido por los Rams que pensó que lo haría en rondas anteriores, pero se alegra de que St. Louis siguiera contando con él. “Estoy orgulloso de dónde estoy. Me siento como [Jadeveon] Clowney, el primero del draft”.

El fichaje del nuevo defensa de los Rams también ha sido celebrado por Jason Collins, el primer jugador en activo de la NBA en revelar públicamente su homosexualidad. Collins se convirtió también a comienzos de año en el primero en competir, en este caso con los Brooklyn Nets. Este domingo compartía en una entrevista para ESPN su felicidad por la selección de Sam. “Me alegro de que se cumpla su sueño y que tenga la oportunidad de formar parte de ese equipo. Le deseo lo mejor”.

Collins, cuyo paso también recibió el respaldo de la Casa Blanca, afirmó que “se necesita más y más gente para que den un paso adelante, demuestren que somos personas normales que simplemente quieren jugar para que ganen sus equipos”. El baloncestista añadió que es “un gran día” para la NFL.

La Liga todavía no ha emitido un comunicado en reacción al fichaje de Sam, pero en febrero sí declaró  que admiraba “la honestidad y el valor” del jugador. El defensa aseguró en una entrevista que pasaría a la historia que no tenía miedo de quién es y que ya había revelado su homosexualidad a su entrenador y compañeros en Missouri. “No me da miedo decirlo. Soy Michael Sam. Soy un licenciado universitario. Soy afroamericano y soy gay”. Si el próximo 7 de septiembre salta al campo, podrá añadir una frase más como el primer homosexual en competir en la NFL.

EL PAIS: BIZKAIA La Diputación promueve entre los medios un manifiesto contra la homofobia

Los firmantes aceptan un decálogo de buenas prácticas en relación al colectivo LGTBI

bizkaiko akdundiak m-17an

Representantes del Diputación de Bizkaia y de los medios de comunicación firmantes del manifiesto contra la homofobia posan este viernes en el palacio foral. / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA

Los medios de comunicación de Bizkaia se han adherido a un manifiesto impulsado por la Diputación con motivo del Día Mundial contra la Homofobia, Lesfobia y Transfobia, aceptando incluir un decálogo de buenas prácticas en sus líneas editoriales en relación al colectivo LGTBI. La nueva edición de la campaña foral contra la homofobia tiene como objetivo prioritario ofrecer “las herramientas que permitan crear opiniones lejos de posiciones homófobas y más acordes a los derechos fundamentales en la sociedad”, han explicado desde la Diputación.

Representantes de los medios de comunicación escritos, radios, televisiones y agencias que se han adherido a la campaña han sido recibidos en el Palacio foral por el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, que les ha agradecido su participación. Posteriormente, la diputada de Acción Social, Pilar Ardanza, ha presentado esta iniciativa, puesta en marcha con motivo de la conmemoración el 17 de mayo del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, “de la mano de un manifiesto institucional sobre la diversidad sexual, consensuado con las asociaciones LGTBI de Bizkaia”.

La Diputación ha invitado a ayuntamientos y mancomunidades a sumarse a esta campaña y a la declaración institucional. En esta edición, ha puesto “el foco de atención” en los medios de comunicación ya que, según ha explicado Ardanza, “la cobertura justa, objetiva y veraz de los medios de comunicación ha jugado un papel importante en la formación de la conciencia pública sobre las personas LGTBI”. Tras el “gran cambio social” vivido en los últimos años, la Diputación ha animado a “ir más allá de la cobertura simplista de a favor o en contra de derechos”. “En una era donde el discurso sobre la vida de las personas LGTBI se entrecruza con la cobertura sobre la familia, la fe, la iglesia, la política, la economía, los deportes y muchos más temas, sigue siendo necesario que los medios, o más concretamente los periodistas, distingan entre puntos de vista opuestos sobre temas LGTBI y la retórica que puede ser fuente de prejuicio y difamación”, ha apuntado.

El decálogo de recomendaciones que anima a “poner en valor el capital humano de la comunidad” y otorgar a “su testimonio y su propia experiencia la capacidad de análisis para la erradicación de pensamientos difamatorios y discriminatorios”. Asimismo, plantea la integración de “las vivencias, necesidades y aportaciones de las personas LGTBI, como parte que son de la sociedad, y convertirlas en material transversal a la hora de elaborar las diferentes líneas de información”. El decálogo insta a “reivindicar los derechos de ciudadanía a un correcto tratamiento en temas de salud, seguridad y participación, a la vez que los propios colectivos pasan a ser agentes activos en el cumplimiento de los mismos”.

Entre sus objetivos, también se encuentra promover la colaboración con los medios de comunicación en “todos los temas”, incluidos “los específicos y los centrados en los propios colectivos de forma que se permita un retrato más ajustado de la sociedad”, lo que contribuirá a “dar una imagen más exacta del colectivo LGTBI”. Asimismo, recoge el compromiso a “no contribuir a generar estereotipos negativos”, cuidando “las opiniones y expresiones para ofrecer una visión equilibrada de los temas”.

EL PAIS: El Consejo de Europa urge a los Gobiernos a proteger a los intersexuales

La organización pide a los países europeos que se comprometan en materia de igualdad

El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muižnieks, ha urgido este viernes a los Gobiernos del continente a revisar la legislación y las prácticas médicas para proteger a los ciudadanos intersexuales, personas que han nacido con características genéticas propias del sexo femenino y del sexo masculino en proporciones variables. El órgano consultivo, en el que están representados todos los Estados de la Unión Europea (UE) y 19 países más, ha aprovechado la cercanía de la Jornada Internacional contra la Homofobia y la Transfobia —que se celebrará el próximo día 17— para exhortar a los Ejecutivos del Viejo Continente a “tomar nota” de la discriminación que sufren estas personas y a cumplir con los derechos humanos “sin distinción del sexo”. Expertos internacionales consultados en 2013 estimaban en un 0,018% de la población el impacto de la intersexualidad.

“Muchos países aún no reconocen este problema de discriminación y no tienen en cuenta la realidad estas personas”, afirma Muižnieks en un duro comunicado en el que pide a los Gobiernos que involucren a asociaciones especializadas como ILGA y OII en la redacción de nuevos textos legales que den cabida a estos ciudadanos. “El problema proviene de la propia sociedad, que espera que el recién nacido sea hombre o mujer. Estas personas encuentran importantes barreras para ser respetados en su relación con el resto”, señala el organismo paneuropeo.

En la nota, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa hace alusión al caso de Clayton Morris, presentador del canal de televisión estadounidense Fox News que en marzo tuvo que disculparse públicamente por sus comentarios “estúpidos e ignorantes” sobre la nueva opción de la red social Facebook que permite a los usuarios registrarse como personas intersexuales. “Es un ejemplo del prejuicio y el desconocimiento de la realidad de aquellos que no pueden ser clasificados como hombres o mujeres”, destaca Muižnieks.

La institución con sede en Estrasbrugo (Francia) hace hincapié en el limbo legal en el que se encuentran estas personas desde el mismo día que vienen al mundo, ya que la propia partida de nacimiento requiere de la especificación del sexo del bebé. El comunicado menciona a Alemania como ejemplo de buenas prácticas en esta materia. Desde noviembre, el registro germano permite dejar en blanco la casilla referida al sexo del recién nacido en caso de que el bebé tenga testículos y ovarios o bien no sean apreciables. Esta medida ha ahorrado el sufrimiento a 400 nacidos cada año en el país pero aún no permite actuar de la misma forma a la hora de emitir su documento de identidad o pasaporte. En mayo, Australia incluyó la intersexualidad en la ley contra la discriminación por motivo de género.

Otro de los puntos clave en el análisis de este problema de discriminación tiene que ver con las cirugías a las que son sometidos en sus primeros meses de vida. Un estudio presentado en agosto del año pasado por los Institutos Nacionales de Salud de EE UU arroja luz sobre la desinformación entre los padres de bebés intersexuales y entre los propios sanitarios estadounidenses. Según este trabajo científico, una mayoría de progenitores opta por la cirugía correctiva —una operación únicamente estética— sobre el recién nacido. Muižnieks califica este tipo de intervenciones de “traumáticas y humillantes” y las critica por haber sido tomadas sin el consentimiento de la propia persona. “El sexo asignado a un bebé puede no corresponder con su identidad futura y la cirugía no respeta su derecho de autodeterminación y su integridad psíquica”, apunta el comisario de Derechos Humanos en una apelación a los padres para que no tomen una decisión que perjudique a los intereses de su hijo en el largo plazo. La Asamblea Parlamentaria del propio Consejo de Europa subrayó en octubre la importancia de proporcionar a las familias el “consejo” adecuado.

EL CORREO: “¡Los gays somos imparables!”

mujer-barbuda--575x323La artista austriaca Conchita Wurst, conocida como ‘la mujer barbuda’, ha ganado la 59 edición del Festival de Eurovisión, que se ha celebrado este sábado en Copenhague y en la que la candidata española Ruth Lorenzo se ha clasificado con ‘Dancing in the rain’ en la décima posición, tras obtener un total de 74 votos, los mismos que Dinamarca.

El triunfo de Wurst ha elevado hoy a ojos de los medios austriacos no sólo a la categoría de diva, sino de una defensora del respeto y la tolerancia que se atrevió incluso a lanzar un desafío al presidente de Rusia, Vladimir Putin. “Somos imparables”, proclamó Wurst al ser preguntada si tenía algo que decir al mandatario y a su política de discriminación contra los homosexuales. La cantante destacó que la gala de Eurovisión es un mensaje de unidad, basada en “el amor, la tolerancia y el respeto”.

Durante las votaciones, España ha recibido la máxima puntuación, los 12 puntos, de Albania. Además, han votado a Ruth Lorenzo Suiza (8), Francia (6 puntos), Irlanda (6), Rumanía (5), Reino Unido (5), Noruega (5), Letonia (4), Israel (4), Lituania (4), Eslovenia (4), Polonia (2), Armenia (2), Estonia (2), Bélgica (2), Ucrania (2) y Alemania (1).

Ruth Lorenzo, que ha actuado en el ‘afortunado’ puesto número 19 en el gran escenario ubicado en los antiguos astilleros de B&W de la isla de Refshaleoen, no partía como favorita para la crítica, los eurofans y las casas de apuestas, que la situaban entre los puestos 15 y 20.

Así, con esta décima posición, la cantante murciana ha conseguido superar estas previsiones y mejorar con creces el penúltimo puesto obtenido el año pasado en por El Sueño de Morfeo en Suecia.

EL MUNDO: FESTIVAL La política desplaza a la música La barbuda Conchita Wurst ‘dedica’ su triunfo en Eurovisión a Putin: ‘Somos imparables’

FESTIVAL La política desplaza a la música

  • ‘Hace 50 años, el ejército soviético ocupó Austria. Su marcha fue un error’, dice un político

  • ‘Nuestra indignación no tiene límites. Este es el fin de Europa’, añade otro dirigente ruso

  • ‘Se trata de aceptación y derechos humanos’, defiende la representante de Suecia

  • Una región de Ucrania pide un referéndum para no estar con gente ‘como Conchita’

     

    conchita gana eurovision

    Conchita Wurst alza el trofeo que la corona como ganadora de Eurovisión. SCANPIX DENMARK REUTERS

    “Esta noche está dedicada a todos los que creen en la paz y la libertad. Somos una unidad”, dijo sollozando Conchita Wurst, de 25 años, nada más proclamarse ganadora de la 59ª edición del Festival de Eurovisión. “Aquí recibí mucho más que sólo un trofeo”, sostuvo. Su coronación, celebrada por los eurofans, provocó el enfado y el malestar entre quienes critican a los homosexuales y, en especial, a una parte de la sociedad rusa. “Nuestra indignación no tiene límites. Este es el fin de Europa”, fueron los términos empleados por el político nacionalista Vladimir Zhirinovsky en la televisión estatal rusa.
    En Copenhague, Wurst apenas podía hablar presa de la emocion.”Para mí, mi sueño se hizo realidad. Pero para la sociedad, me demostró que las personas quieren avanzar, mirar al futuro. Dijimos algo, hicimos una declaración”, indicó. “Hace 50 años, el ejército soviético ocupó Austria. Su marcha fue un error. Debería haberse quedado”, señaló el presidente del Partido Liberal Democrático de Rusia, conocido por sus declaraciones escandalosas.
    La cascada de declaraciones contra Wurst ha sido constante desde Rusia. El cantante de rap y actor Timati publicó en su cuenta de Instagram que la victoria Conchita Wurst es consecuencia de la “enfermedad mental de la sociedad contemporánea. No me gustaría tener que explicar a mis hijos algún día por qué dos hombres se besan o por qué una mujer camina con una barba teñida y que se suponga que es algo normal“.
    En junio de 2013, Putin firmó la ley que castiga la propaganda homosexual en Rusia. Los promotores del texto sobre los gays (que finalmente fue aprobado con 434 votos a favor, ninguno en contra y una abstención) creen que la heterosexualidad está amenazada por culpa de una propaganda homosexual que “persigue la formación entre los menores de edad de cánones sexuales no tradicionales”, asegura Yelena Mizúlina, jefa del comité parlamentario de Familia, Mujeres e Infancia y diputada del partido socialdemócrata Rusia Justa.
    La normativa establece que si el infractor tiene un cargo público reciba una multa de 40.000 a 50.000 rublos (entre 1.000 y 1.250 euros). Si se trata de una persona jurídica la sanción puede ir de 800.000 al millón de rublos (de 19.000 a 23.500 euros). El castigo se recrudecerá si para tal propaganda se usan medios de comunicación.

    Conchita, preguntada sobre si tenía un mensaje para el presidente de Rusia, Vladimir Putin, respondió: “No sé si está viendo el espectáculo. Pero si lo está haciendo, creo que le diría: ‘Somos imparables'”. La sueca Sanna Nielsen, que quedó en tercera posición, mostró su alegría por el triunfo de Wurst y que proclamó que era algo “grandioso” para Eurovisión. “Se trata de aceptación y derechos humanos”, declaró ante los periodistas.
    La estrella del pop ruso Filipp Kirkorov, y productor de las representantes rusas de esta edición -que fueron muy pitadas- considera que la victoria de Wurst debe hacer replantearse a Rusia su posicionamiento homófobo. “Quizás este triunfo sea una forma de protesta contra algunos de nuestros planteamientos. Debemos hacer una reflexión“.
    En medio de toda la polémica, la Comisión Europea (CE) expresó sus felicitaciones a Wurst: “¡Felicidades a Conchita Wurst por ganar el Festival de la Canción de Eurovisión de 2014!”, señaló el Ejecutivo comunitario a través de su cuenta en la red social Twitter.

    Referéndum para no estar con gente ‘como Conchita’

    El gobernador popular de la localidad ucraniana Járkov, nombrado por los prorrusos, Vladímir Varshavski, ha pedido que un referéndum separatista en esta región ucraniana para no estar “con gente como Conchita”. “O estamos con el Donbass (la cuenca minera del este ucraniano) o estamos con gente como Conchita”, afirmó el autoproclamado gobernador, según el portal digital ruso Gazeta.ru.
    Por ello, Varshavski hizo un llamamiento a los líderes de la sublevación prorrusa en Járkov para que se organice la consulta, similar a la que se celebra en las vecinas regiones de Donetsk y Lugansk. Los promotores del referéndum en la región de Járkov decidieron no celebrarlo junto con las otras regiones, en respuesta a la petición del presidente ruso, Vladimir Putin, quien instó a las regiones rebeldes ucranianas a posponerlo.