EL MUNDO: El Ayuntamiento ‘silencia’ al Orgullo

 

orgullo madrid

Un hombre agita una bandera arcoiris del Orgullo Gay en la plaza de Chueca durante las fiestas. R. CÁRDENAS

Sin equipo de sonido, sin micrófonos y sin altavoces… Así quiere el Ayuntamiento de Madrid que sea el pregón del miércoles de las fiestas del Orgullo Gay en Madrid. El Consistorio informó el pasado jueves a los organizadores de que no pueden utilizar la megafonía. La razón: superaría los decibelios permitidos.

El pasado jueves el concejal de distrito Centro, David Erguido, llamaba a (Aegal), la asociación de empresarios que se encargan de los festejos, para decirles de que no podían utilizar los sistemas de amplificación durante el pregón. «El mismo jueves me llamó el delegado de Medio Ambiente -Diego Sanjuanbenito- para informarme que la Fiscalía de Medio Ambiente había solicitado un informe sobre cómo se podía garantizar que se cumpliesen los límites sonoros del Orgullo», precisó Erguido.

Todos los años, una asociación de vecinos del barrio denuncia oficialmente las continuas vulneraciones de la Ordenza del Ruido del Ayuntamiento de Madrid. Hay que precisar que el barrio de Chueca se encuentra dentro de un área calificada por el Consistorio como Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE).

«Esta definición reduce el límite máximo de 65 decibelios a 55 durante el día. Pero es que, la existencia de una residencia de ancianos en la plaza de Vázquez de Mella y otra en la plaza de Chueca impide excepciones a la regulación municipal».

«Si no existiesen, sí que se podía hacer», señala el concejal. Y es que, el temor del Ayuntamiento de Madrid es que se pase de las denuncias por las superaciones de los límites sonoros a la denuncias a los directores generales y responsables municipales por autorizar las excepcionalidades.

Por ello, el edil asegura que el delegado de Medio Ambiente le pidió que comunicase a los organizadores del Orgullo que no podrían utilizar el sistema de megafonía el día del pregón. «Por eso los llamé para informarles. Le ofrecimos que trasladasen el evento a la próxima plaza del Rey o a la plaza del Callao», señala mientras confirma que hoy mantendrá un encuentro con los organizadores para intentar llegar a un acuerdo.

Desde el Área de Medio Ambiente confirman la llamada del responsable del Gobierno municipal, pero dejan claro que «oficialmente aún no hemos comunicado el informe de las limitaciones, pero este año no vamos a autorizar ninguna excepción», señala un portavoz.

Además, aclara que el delegado se puso en contacto con el concejal el jueves para que los organizadores pudiesen tener un cierto margen de maniobra, para poder acometer los cambios. Asimismo, matiza las palabras del concejal y asegura que de lo que le informó fue de que «la Fiscalía se había interesado por las superaciones de las ediciones anteriores y que por eso se había puesto en contacto con la Comunidad».

Por su parte, desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid confirman que recibieron un requerimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente pero «no nos pedía que garantizásemos el cumplimiento de los límites sonoros del Orgullo. Llegó hace poco más de dos meses y quería que actuásemos como peritos, para confirmar que se habían superado unos límites sonoros durante el Orgullo. Les respondimos que el Gobierno regional no es el organismo competente», sentencia.

Por su parte, desde Aegal se quejan del doble rasero utilizado por el Ayuntamiento en relación con el asunto del ruido. Dicen que el Consistorio madrileño les avisó el pasado viernes «verbalmente» de que el pregón, que este año correrá a cargo de las eurovisivas Ruth Lorenzo y Conchita Wurst, o bien se tendría que realizar sin equipos de sonido, es decir, a viva voz, o bien que se tendrían que trasladar de la plaza de Chueca.

Esta última alternativa les supondría un sobrecoste al tener que mover escenarios, equipos, etc. La ordenanza municipal sobre Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica establece tres horarios: el diurno (de 7.00 a 19.00 horas; vespertino (entre las 19.00 y las 23.00 horas) y el nocturno (de las 23.00 a las 7.00 horas). Este último se amplía hasta las 8.00 horas los días festivos.

Está previsto que el pregón de este año de comienzo a las 20.00 horas y tras él se han programado unas actuaciones musicales.

Las calles del centro de Madrid y de las zonas residenciales no pueden superar los 65 decibelios de día y los 55 de noche. Al tratarse de una ZPAE, los límites se reducen en 10 decibelios. Según la ordenanza, la música en la calle está permitida a excepción de aquella que se realice con elementos de percusión, equipos de amplificación o de reproducción sonora, siempre y cuando no perturbe al resto de vecinos de la zona.

La utilización de elementos de percusión, amplificación o de reproducción sonora podrán autorizarse en zonas «especialmente delimitadas».

Las fiestas del Orgullo Gay de la capital llevan celebrándose desde hace décadas y ha sido en los últimos años cuando más enfrentamientos se han vivido con el Ayuntamiento de la capital. El año pasado, por ejemplo, el Consistorio multó a los organizadores con 159.809 euros por superar los decibelios permitidos en la calle.

El Orgullo Gay se ha convertido, por méritos propios, en una de las citas obligadas, con nombre propio de la capital. Los empresarios madrileños calculan que durante la semana en la que se desarrollan los festejos y actos los visitantes se pueden dejar hasta 100 millones de euros en la ciudad.

La jornada importante es la de la manifestación en la que cientos de miles de personas participan en un acto festivo y se concentran en el corazón de la ciudad. Como ocurriera la pasada edición, este año tampoco pasará, por motivos de seguridad, por la Gran Vía.

 

EL CORREO: El arco iris inunda un año más la Quinta Avenida de Nueva York

Miles de personas participan en el desfile del Orgullo Gay de Nueva York, uno de los más multitudinarios del mundo y que este año aprovechó para presentar una campaña para terminar con la “epidemia” del sida

orgullo NY

Desfile del Orgullo Gay de Nueva York. / Afp

Cientos de miles de banderas arco iris han inundado la Quinta Avenida en la celebración anual del desfile del Orgullo Gay de Nueva York, uno de los más multitudinarios del mundo y que este año las autoridades aprovecharon para presentar una gran campaña para terminar con la “epidemia” del sida. La colorida marcha, celebrada en un perfecto día de verano, contó una vez más con una asistencia masiva y con un carácter eminentemente festivo.

El desfile descendió desde la calle 36, en Midtown, hasta el bar Stonewall Inn del Greenwich Village, donde en 1969 sucedieron los disturbios que un año después se conmemoraron en forma del primer desfile del Orgullo Gay.

Hoy, 45 años después, el desfile es toda una institución en Nueva York con presencia de las principales autoridades, con el apoyo de grandes marcas y con una marea arco iris que se extiende desde los puestos de venta ambulante a la iluminación del Empire State Building.

Plan contra el sida

Entre los más vitoreados en la marcha, además de los espectaculares regimientos de policía y bomberos, estuvo el gobernador del estado, Andrew Cuomo, gran defensor de la ley del matrimonio homosexual y que presentó un novedoso plan contra el sida.

“Hace treinta años, Nueva York era el epicentro de la crisis del sida. Hoy me siento orgulloso de anunciar que estamos en situación de ser el primer estado del país comprometido a terminar con esta epidemia”, indicó Cuomo en un comunicado.

El objetivo de la iniciativa es que en 2020 el número de nuevos infectados por el VIH al año se haya reducido a 750, frente a los 3.000 actuales. Esa reducción permitiría al estado dejar el número de nuevos casos de VIH por debajo del número anual de muertes vinculadas al sida y dar por terminada la epidemia, explicó el gobernador.

EL CORREO: “No se puede hacer de la educación sexual una guerra civil”

Félix López, Catedrático de Psicología de la Sexualidad Asegura que «no hay nada que los jóvenes no deban saber de la sexualidad; deben tener una visión global de ésta»

felix-lopez-michelena--490x723

Félix López, en el Palacio de Miramar. / MICHELENA

Félix López lleva años trabajando con jóvenes y mayores en temas de educación sexual. Catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca, ha sido uno de los ponentes del ciclo ‘Educación afectivo-sexual en la adolescencia’, uno de los cursos de verano que se ha celebrado estos días en el Palacio de Miramar.

-¿Por qué los adolescentes tienden a asumir riesgos en la conducta sexual?

– Hay muchas causas. Tiene culpa la sociedad, las formas de ocio… Los adolescentes pueden acceder a muchísima información acerca del tema, pero ésta no está legitimada, porque se encuentra oculta bajo la cuerda de los amigos y los medios. Además, a pesar de que se vive en una sociedad permisiva, los adolescentes que quieren tener relaciones sexuales deben hacerlo de manera oculta, precipitada. A esto hay que añadir que los riesgos de cualquier actividad sexual no son inmediatos, sino que aparecen en el futuro.

-¿Qué cree usted que deben saber los jóvenes acerca de la sexualidad?

– No hay nada que no deban saber. Es decir, deben tener una visión global de lo que es la sexualidad. Por un lado, tener claro qué es la anatomía, la fisiología, el deseo, cuales son las prácticas seguras y cuales son de riesgo. Pero por otro ser conscientes de que el mundo de la sexualidad está muy relacionado con el mundo de las relaciones amorosas (deseo, atracción, enamoramiento, apego…). Es esto lo que les permitirá adquirir las capacidades críticas para manejarse en la sociedad y convertirse en ‘guionistas’ de su vida sexual y amorosa.

-¿Qué quiere decir con eso?

– Es una metáfora. Imaginemos que se está rodando una película de nuestra vida sexual y amorosa. Como toda película, ésta también tiene un guionista o, en este caso, varios: los amigos, los medios, el mercado, los mitos. El objetivo de la educación sexual debe ser dejar claro que cada cual debe escribir su propio guión, convertirse en dueño de sí mismo y de sus decisiones. Ésta es precisamente la esencia del modelo biográfico y profesional de la sexualidad en el que, en mi opinión, debería basarse la educación sexual.

– ¿Cuál es la principal diferencia de este modelo respecto a otros?

– Que no se trata de un modelo directivo. Es decir, tanto el modelo religioso-moral como el que hace hincapié en los riesgos de las relaciones sexuales ofrecen una perspectiva negativa de las relaciones sexuales y éstas son en sí buenas para la salud. Por su parte, el modelo prescriptivo las ve como algo prácticamente obligatorio, pero decir que deben ser obligatorias tampoco es correcto. Cada cual debe ser dueño de su propio cuerpo y no hay salud sexual sin la decisión del sujeto.

-¿Cuál es el rol de la familia y de la sociedad?

– Tienen roles distintos. El de la familia es más importante porque debe enseñarles a los jóvenes que la vida sexual y amorosa es una cosa bonita, y que además puede ir bien. Esto lo hacen a través de la ternura, las buenas relaciones de apego, tratándose bien entre hombres y mujeres. La sociedad, por su parte, a través de la escuela y de los profesionales de la salud, tiene que dotar a los adolescentes con conocimientos sistemáticos y bien fundados sobre anatomía, fisiología, anticoncepción, mundo emocional… Eso sí, los profesionales de la salud son simples mediadores. No deben opinar o tomar decisiones que conciernen a cada uno; deben simplemente informar.

– ¿Cree que este modelo puede tener alguna limitación?

– Las limitaciones están relacionadas con los problemas que puede tener una persona, es decir, las conductas autodestructivas y que una persona haga daño a los demás. No se puede permitir, por ejemplo, que un señor adulto diga que a él le gustan las niñas de 11 años y que, por ello, tenga relaciones sexuales con niñas de dicha edad. Y esto es inadmisible no sólo por razones penales o legislativas, sino porque esto afecta y pone en riesgo la biografía sexual y amorosa de esa niña. Por eso hay una serie de criterios que hay que seguir a la hora de informar.

-¿Qué criterios?

– Criterios basados en la ética de los valores universales, como son la del consentimiento libre por parte de las personas que participan en el acto sexual, el placer compartido, de la igualdad, la lealtad, la salud frente a los riesgos… Y para que todo esto sea posible es necesario el diálogo. Toda sexualidad que implica a otra persona hay que dialogarla.

-¿Cree que el modelo que usted plantea puede ser el modelo público a seguir, aplicable a jóvenes creyentes y no creyentes?

– Por supuesto, porque la decisión la toma cada uno. A mi me parece muy bien si una persona adolescente de 16 años conoce a alguien con quien mantiene relaciones sexuales seguras. Pero me parece igual de bien que ese chico o chica decida esperar a la persona que quiere, a ser un poco más mayor y tenga las relaciones más tarde. Hay que tener claro que cada cual tiene su forma de pensar y que se debe conceder a la gente el derecho a ser como es, progresista o conservador. No se puede hacer de la educación sexual una guerra civil. Un profesional debe dar conocimientos, facilidades, ayudas… Y luego dejar que la gente se organice su vida sexual como quiera.

EL MUNDO Robert de Niro habla sobre la homosexualidad de su padre

LOC ‘Ojalá lo hubiéramos hablado más’, confiesa 

Robert de Niro

El joven protagonista de ‘El cazador’ y ‘Taxi Driver’, fotografiado junto a su padre, pintor expresionista.

Parte de lo que se refleja en pantalla representa la verdadera esencia de Robert de Niro, un hombre de pocas palabras, reservado y poco dado a hablar de asuntos personales. Ahora, sin embargo, se ha abierto de forma inusitada sobre familia por un motivo justificado: el estreno de un documental acerca de la figura de su padre, Robert De Niro, y su homosexualidad.

En una entrevista con la revista ‘Out’, el protagonista de ‘El cazador’ explica que su progenitor probablemente tuvo un conflicto con el hecho de ser gay, “siendo de esa generación y especialmente de un pequeño pueblo al norte del estado”. Se refiere a Syracusa, Nueva York, el lugar donde se crió el pintor expresionista en el que está centrada la cinta ‘Remembering the Artist Robert de Niro Sr.‘, un trabajo que se estrenará el 9 de junio en la cadena HBO.

El actor ganador de dos Oscar dice, sin embargo, que nunca supo demasiado sobre la orientación sexual de su padre ni quiso indagar. “Ojalá lo hubiéramos hablado más“, comentó. “A mi madre no le gustaba hablar de las cosas en general, y ya no te interesa hablarlas cuando tienes una determinada edad”.

Lo describe como “un gran artista” y un hombre con el que tenía una conexión especial, a pesar de no ser el típico padre con el jugaba al béisbol. “No estuve con él demasiado porque mi madre estaba separada y divorciada de él. Como digo en el documental, me ocupé de él de determinada manera”.

Por sus palabras y el hecho de haber colaborado con la elaboración de la cinta, el protagonista de ‘Taxi Driver’ siente haber cumplido con su obligación de dejarle un legado a sus hijos sobre la figura de su abuelo. “Sentí que tenía que hacerlo. Me sentí obligado“, dijo el actor de 70 años, un proyecto que llevaba sobre la mesa dos décadas y que finalmente ha logrado sacar adelante.

EL PAIS: La justicia desestima la demanda de un profesor gay contra un colegio de Cádiz

El fallo no aprecia discriminación en la actuación del centro religioso

profesor cadiz

El profesor que demandó al centro por discriminación, en la puerta del colegio. / román ríos

El Juzgado de lo Social 3 de Jerez ha desestimado la demanda que un profesor de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) presentó contra el colegio religioso en el que trabajaba por una supuesta vulneración de los derechos fundamentales. El docente entendía que la dirección del Colegio Calasancio Hijas de la Divina Pastora, del municipio sanluqueño, no le renovó el contrato a finales de 2013 por ser homosexual. La fiscalía, durante la vista celebrada el lunes, sí había apreciado una vulneración de los derechos fundamentales del profesor, informaron este martes fuentes de la representación legal del docente.

Sin embargo, la juez Rosa María Sánchez Carretero ha considerado que tal vulneración no se ha dado. Recuerda la juez en su sentencia —dictada apenas 24 horas después de la vista— que el docente firmó un contrato de relevo de cinco años por la prejubilación de una maestra, cuya fecha de finalización coincidió con la salida del docente.

Una de las principales pruebas que los abogados del profesor presentaron en este caso era una grabación de 2010 de una reunión entre el docente y la directora del colegio. En esa charla la directora le informaba de que debería comunicar a los responsables de la orden de la que depende el centro que era homosexual. En su sentencia, la juez sostiene que esa conversación se produjo a petición del profesor. Añade que desde 2010 la dirección del colegio sabía que era gay y que “nada al respecto se había objetado”. Tras analizar el caso, concluye la sentencia que “no se aportan datos que permitan asegurar que tanto el cese y extinción del contrato de relevo como la no contratación del actor en un momento posterior obedecieran a razones ajenas a la finalización del contrato o la concurrencia de una candidata mejor preparada”.

En el fallo también se recuerda que la Inspección de la Consejería de Educación emitió un informe el 21 de enero pasado en el que se apuntaba que “no existían pruebas de que hubiera existido discriminación directa o indirecta por motivo de orientación sexual”. La juez razona que la empresa, durante el juicio, “ha acreditado” que la persona que fue contratada tras la salida del profesor contaba con “mejores niveles de inglés” que el demandante. Lo llamativo de este caso es que, durante los cinco años en los que el profesor estuvo empleado en el colegio, llegó a ser coordinador del área de bilingüismo. La representación legal del profesor ha incidido este martes en que la fiscalía, tras la vista, había respaldado sus tesis y apreciado “una vulneración de los derechos fundamentales”.

Cuando el profesor fue despedido se produjo un gran revuelo en el centro entre las familias. La dirección decidió entonces publicar en su web un comunicado en el que se indicaba que no se le había renovado “al considerar que el perfil pedagógico del profesor no se ajusta al proyecto educativo actual y futuro del centro”.

PUBLICO: LIDIA FALCON – Libertad de amar

El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay. El término tomado del inglés no puede ser más contradictorio con el hecho que motiva la celebración –la muerte de un muchacho homosexual al caer de un edificio, perseguido por la policía en Nueva York- y la trágica trayectoria de los homosexuales a través de la historia. Gay significa divertido, y nada puede ser menos divertido que haber sido perseguido socialmente, encarcelado, torturado, sometido a tratamientos psiquiátricos y de electroshock, castrado, sufrido la lobotomía y finalmente ejecutado bajo los más diversos y crueles sistemas: empalado, ahorcado, guillotinado y hasta quemado vivo. Teniendo en cuenta que hasta 1986 la OMS no eliminó la homosexualidad del catálogo de enfermedades mentales, ciertamente no corresponde el término divertido a quien era víctima de semejante estigma.

Las lesbianas sufrieron menos persecución generalizada por la situación social y familiar que viven las mujeres. Encerradas en gineceos, reducidas al papel pasivo del ama de casa, imposibilitadas de escoger su destino, se vieron sometidas al poder masculino sin opción alguna. Violadas sistemáticamente por el marido que les tocara en suerte, poco podían rebelarse. Mientras las relaciones heterosexuales se perseguían  con especial saña,  las amistades femeninas eran perfectamente toleradas.

Pero en nuestro país, y en parte de occidente, ciertamente no hay peligro de que tales horrores se repitan contra los homosexuales ni las lesbianas. Tras algunas décadas de lucha, la legislación española ampara cualquier clase de relación sexual y reconoce, incluso, el derecho a contraer matrimonio y a adoptar hijos a las parejas de hombres y de mujeres.

En ganar esa batalla fue decisivo el apoyo que el Movimiento Feminista prestó a las reivindicaciones gays, lideradas mayoritariamente por hombres.  Porque, al menos al principio, las lesbianas estaban perfectamente insertadas en el Movimiento. De la misma forma que se luchaba por alcanzar el divorcio y el aborto se planteaba el derecho a elegir la opción sexual. Mayoritariamente, además, las militantes del MF eran lesbianas y recuerdo el desprecio con el que miraban a las heterosexuales, espetándoles a la menor oportunidad, “tú duermes con el enemigo”. Lo cierto es que sin el feminismo el camino de los LGTB hubiera sido mucho más largo y difícil. Pero, como tantas otras veces, no nos lo agradecen.

Conseguida la máxima reivindicación: la legalización del matrimonio, los colectivos de homosexuales jamás han vuelto a recordar que la situación de la mujer sigue siendo la de una clase oprimida y que el Movimiento Feminista continúa luchando solo, y acosado. No solamente no se les ve en las manifestaciones del 8 de Marzo –el Día Internacional de la Mujer-  ni del 25 de Noviembre,  sino que jamás acuden, como organización, a los actos que programamos en denuncia de las agresiones, explotaciones y opresiones que las mujeres seguimos sufriendo, en una involución actual profundamente preocupante. Alcanzada la “victoria”, no hay que acordarse de quienes aportaron esfuerzos, solidaridad, armas y bagajes, a su lucha.

Siendo hombres los principales dirigentes del Movimiento Gay, y casi los únicos conocidos, fue para ellos mucho más fácil obtener concesiones de los diversos poderes, que siendo mujeres. Y además no se recatan en demostrar que las mujeres les fastidian. Si ni siquiera despertamos en ellos deseo sexual, ¿para qué nos necesitan? Si además observamos cual es la postura política de los LGTB, poco se les puede atribuir de progresistas ni en la esfera económica ni en la social. Porque, como es de recibo, la opción sexual no es una opción ideológica. Numerosos son, mayoritariamente los hombres, los homosexuales que tienen un credo reaccionario. Ello también sirvió para que se aprobaran en pocas décadas leyes igualitarias que en el caso de las mujeres tardamos más de doscientos años en conseguir. La pertenencia de muchos a partidos como el PP, y ya sabemos lo muy extendida que se halla la homosexualidad entre las gentes de la Iglesia, ayudó a que los legisladores aceptaran de buen grado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y logrado este, para otras quedaron las manifestaciones, las asambleas, las sentadas, las jornadas, las denuncias y hasta las cárceles. Como las que amenazan a las que se manifestaron hace dos días contra la Ley del Aborto, o las madres que luchan por la custodia de sus hijos.

Y además aseguraron, como hizo Beatriz Gimeno en un artículo, que con ello habían alcanzado al fin la dignidad de personas, como si la dignidad dependiese del certificado expedido por el juez o el alcalde. La dignidad es inherente a todo ser humano, sea del sexo, de la nacionalidad, de la raza o de la etnia a la que pertenezca. La dignidad no la confiere ni la Administración del Estado ni el cura, el pastor, el muyahidin o el rabino. En realidad lo único que los homosexuales consiguieron con su reivindicación fue que se abandonara la lucha por acabar con el matrimonio, como yo pedía en el lejano año de 1973 en la revista Triunfo, en un artículo titulado Un Derecho de Propiedad en cinco axiomas, que motivó la censura y la persecución de la revista y la mía.

Porque desde los remotos tiempos de finales del siglo XIX, cuando los y las anarquistas vindicaban el “amor libre”, entre las que se contaba mi abuela, Regina de Lamo, y las que continuaron como Alejandra Kollöntai y Federica Montseny, lo que el feminismo reclama es la abolición del matrimonio. La libertad de amar, como la libertad de reproducción y la libertad de morir (la eutanasia) fueron las reivindicaciones emblemáticas del movimiento anarquista y de la organización de las “Mujeres Libres”, que llevaron el feminismo bastante más lejos que las socialistas y las comunistas.

Es preciso concluir con la intromisión del Estado en la vida amorosa de los hombres y de las mujeres, aunque eso, por supuesto, significaría un cambio importante en el mantenimiento del capitalismo: ¿a quien se controlaría? ¿y qué sería de la vivienda, de las hipotecas, de las herencias? Mucho es lo que se juega con el matrimonio, al que los homosexuales y lesbianas han contribuido a prestigiar, porque lo que en realidad querían era ser admitidos en el orden burgués.

Y a partir de aquí, quizá se puede llamar gay a los homosexuales.  A las lesbianas no se las nombra -y ni siquiera se quejan- en esa enseña del Día del Orgullo Gay. Porque ahora, ciertamente, es más divertido ser LGTB que antes. Sobre todo porque no tiene ningún contenido político.

EL PAIS: El coste de la homofobia para el desarrollo

adebesi alimi

Adebisi Alimi. / Project Syndicate

Al ser un homosexual que vivía en Nigeria, mi mayor desafío fue tener que elegir entre mi sexualidad y mi trabajo. En 2004 iniciaba mi carrera como actor. Acababa de salir de la universidad y me dieron un papel en Rosas y espinas, una telenovela en horario de máxima audiencia en Galaxy Television, una de las cadenas más populares del país. Mi personaje era Ricardo, el único hijo de una familia adinerada que mantenía una relación con la sirvienta de la casa. Fue entonces cuando empezaron a circular rumores sobre mi vida privada, así que decidí que era hora de sincerarme. Para hacerlo, acepté ir al programa de entrevistas más popular de Nigeria y hablar en él de mi sexualidad.

Casi de inmediato, mi personaje fue eliminado de la serie. Y, junto con mi empleo, también se esfumó mi seguridad financiera. Al igual que muchos hombres homosexuales y lesbianas en África, tuve que elegir entre la libertad económica y el encarcelamiento mental.

Ese año, Nigeria y Uganda aprobaron leyes draconianas contra los homosexuales, lo que desató un debate mundial sobre Derechos Humanos. Este debate también se inició en el Banco Mundial, cuyo presidente, Jim Yong Kim, recientemente ha declarado que la discriminación institucionalizada “es perjudicial para la gente y para las sociedades“.

Las palabras de Kim generaron críticas y controversia. En países como Uganda y Nigeria oímos decir a menudo que la oposición a la discriminación contra hombres y mujeres homosexuales, bisexuales y transexuales (LGBT por su sigla en inglés) por parte de los gobiernos no es más que una manera de imponer valores “occidentales” en África. Pero esto supone que la homosexualidad es “antiafricana”. Y, a pesar de la falta de evidencia de que algún país o continente no tenga gente LGBT (y una amplia evidencia que demuestra lo contrario), es una presunción aceptada por una cantidad cada vez mayor de líderes africanos.

En 2006, el entonces presidente de Nigeria Olusegun Obasanjo fue uno de los primeros en hacerlo. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, siguió sus pasos cuando convirtió en ley un proyecto antihomosexual en 2014. Otros líderes, desde el presidente de Gambia, Yahya Jammeh, hasta el de Zimbabue, Robert Mugabe, se han manifestado en el mismo sentido.

Estas actitudes oficiales han generado un sufrimiento significativo a los homosexuales y las lesbianas de África. De hecho, el precio de la homofobia hacia la gente gay en muchos países africanos es dolorosamente evidente: sanciones legales, ostracismo social y justicia callejera.

Sin embargo, lo que los líderes homófobos de África no entienden es que la protección legal a los colectivos gais no es solo una cuestión de Derechos Humanos, sino también una cuestión económica. Kim tiene toda la razón y la investigación ha comenzado a medir los costos económicos de la homofobia al explorar los vínculos entre el sentimiento antigay y la pobreza en países donde las leyes y las actitudes sociales condenan las relaciones entre personas del mismo sexo.

M.V. Lee Badgett, un economista de la Universidad de Massachusetts-Amherst, presentó los hallazgos iniciales de un estudio sobre las implicaciones económicas de la homofobia en la India durante una reunión del Banco Mundial, en marzo de 2014. Badgett estimó que la economía india podría haber perdido hasta 23.100 millones de dólares en 2012 en costes de salud directos debido a problemas de depresión, suicidio y disparidades en el tratamiento del VIH causados por el estigma y la discriminación contra los homosexuales.

Además de estos gastos concretos, ser diferente puede generar violencia, pérdida de empleo, rechazo familiar, acoso en las escuelas y presión para contraer matrimonio. Como resultado de esto, muchos homosexuales tienen menos educación, menos productividad, menores ingresos, una salud peor y una expectativa de vida menor.

En Nigeria, yo comencé el Proyecto Independiente para Derechos Iguales (TIERS) en 2005 con la intención de responder y atender a la creciente cantidad de personas que estaban perdiendo el empleo debido a las sospechas sobre su sexualidad. Durante nuestro primer año ofrecimos apoyo a decenas de ellas. Un joven, Olumide, recibió una vivienda después de que su familia lo echara de su casa por ser gay. Otro, Uche, fue despedido de su empleo como cocinero después de que se revelara su sexualidad. TIERS lo ayudó con el alojamiento y con una cantidad de dinero para montar su propio negocio de servicio de comidas. Aunque ya han pasado casi 10 años, todavía no pueden usar sus nombres reales por razones de seguridad.

En toda África, los costes económicos de la discriminación aumentan de forma paralela a la creciente presión sobre empleadores, propietarios, proveedores de atención médica, instituciones educativas y otros para que excluyan a la gente LGBT.

Hoy, el Banco Mundial y otras agencias de desarrollo están planificando las prioridades de desarrollo global que vendrán después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que oficialmente terminan en 2015 e incluían puntos específicos para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres como una estrategia para lograr el crecimiento económico. De cara al futuro, el Banco debería adoptar el mismo enfoque sobre los derechos de la gente LGBT y hacer que los países que quieran recibir préstamos brinden protección legal a la orientación sexual y la identidad de género.

Generar reconocimiento por los derechos de las mujeres en los ODM no corrompió a las culturas africanas imponiendo valores “occidentales”. De hecho, fortaleció a muchos países africanos, que ahora son líderes mundiales desde el punto de vista de representación de mujeres en el gobierno. Si se intenta aplicar una protección similar para la gente LGBT, la inversión y la ayuda internacional pueden mejorar el desempeño económico y robustecer el respeto por los derechos humanos básicos.

El Banco Mundial, siempre cauteloso en no involucrarse en cuestiones “políticas”, enfatiza que no es el encargado de hacer cumplir los Derechos Humanos. Pero también reconoce, y cada vez más, su propio papel como facilitador a la hora de ayudar a los miembros del Banco a cumplir con sus obligaciones en tal área. Los derechos de los LGBT debería ser un caso que sentara jurisprudencia.

La ayuda a los gobiernos que permiten que ciertos grupos sociales sean excluidos puede implicar costes económicos muy reales. A la hora de considerar nuevos préstamos se deberían tomar medidas para asegurar que los beneficios sean lo más inclusivos posibles.

Si el Banco —que actualmente le presta a Nigeria casi 5.500 millones de dólares y espera otorgar otros 2.000 millones de dólares en cada uno de los próximos cuatro años— avanzara en esta dirección, otras entidades de financiamiento podrían seguir sus pasos. La gente LGBT de África necesita desesperadamente de estos aliados poderosos en su lucha por los Derechos Humanos y económicos.

Adebisi Alimi (@bisialimi), defensor LGBT y activista por el VIH, huyó al Reino Unido después de un intento de asesinato sufrido en Nigeria. Aspen New Voices Fellow en 2014 el Aspen Institute.

EL PAIS-ANDALUCIA: Educación lleva la protección de los alumnos transexuales a las aulas

Los escolares vestirán el uniforme que sea acorde con su identidad de género

La Consejería de Educación ha empezado a trasladar a las aulas algunos de los aspectos de la nueva ley de transexualidad, aprobada el miércoles por PP, PSOE e IU en el Parlamento autónomo. Entre esas medidas figura que los alumnos de Andalucía podrán utilizar la vestimenta con la que se sientan identificados. En el caso de que en el colegio o instituto sea obligatorio el uniforme diferenciado por sexos, “se reconocerá el derecho del escolar a vestir con ropas o uniforme femenino o masculino, en función de la identidad de género manifestada”, ha apuntado la Consejería de Educación. Este departamento ha presentado el protocolo sobre identidad de género que se aplicará en todos los centros de la comunidad sostenidos con fondos públicos, también en los concertados. Esta posibilidad —la de poder vestir con falda en el colegio— era lo que planteó hace unos meses la familia de una niña de seis años transexual a un centro concertado de Málaga, que depende del obispado. El colegio se negó y la menor acabó cambiándose de centro escolar. La Consejería de Educación, que abrió un expediente a este concertado, acabó archivándolo sin consecuencias para la dirección del colegio. La Junta dejó el caso en un “apercibimiento” al centro.

A raíz de este caso, y de otros tres repartidos por Málaga y Granada en los que el problema se solventó, la consejería envió unas instrucciones a la dirección de los cuatro centros en las que se explicaba la forma de actuar. Esas instrucciones, con algunas pequeñas modificaciones, son la base del protocolo presentado por la consejería.

En el texto también se incluirá que el personal de los centros docentes se “dirigirá al alumno o alumna con el nombre que acuerde la familia con la dirección del colegio o instituto”. Además, se deberá “adecuar la documentación administrativa del centro docente (listas de clase, boletín informativo de calificaciones, carne de estudiante…) en aquellas situaciones en las que se estime conveniente, a fin de tener en consideración el género con el que se siente identificado el alumno o la alumna”. Sin embargo, Educación establece una salvedad: “en el expediente oficial del alumno o la alumna, y hasta que legalmente proceda”, se mantendrán “los datos de identidad registrados a efectos oficiales”. Esta cláusula busca evitar problemas legales. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha remitido un informe al Parlamento andaluz en el que se indica que cinco artículos de la nueva ley de transexualidad invaden algunas competencias estatales. Entre los artículos que mencionaba el informe ministerial estaba el dedicado a los centros escolares y el tratamiento que deben recibir los alumnos en la documentación.

El protocolo aprobado por el departamento de Luciano Alonso también establece que los centros evitarán las actividades “diferenciadas por sexo”. “Si en alguna ocasión estuviese justificada esta diferenciación, el profesorado tendrá en consideración el género con el que la alumna o el alumno se siente identificado”. Por último, se señala que, si los centros no disponen de aseos o vestuarios “unisex”, se garantizará que “el alumnado transexual tenga acceso a los aseos y vestuarios que le corresponda de acuerdo con su identidad sexual”.

Todas estas medidas coinciden con las reivindicaciones de la menor que se vio obligada a cambiar de centro escolar y con las que venían proponiendo las asociaciones de defensa de los derechos de los transexuales. Este protocolo presentado este viernes, cuando termine su tramitación, se incorporará a la orden de la Consejería de Educación, de 20 de junio de 2011, para “la promoción de la convivencia”. Esta norma cuenta ya con cuatro protocolos de actuación para casos de maltrato infantil, acoso escolar, violencia de género y agresiones al profesorado.

Francisco Javier García Perales, jefe de servicio de Convivencia e Igualdad de la consejería, ha resaltado que “todos los centros sostenidos con fondos públicos” deberán cumplir el nuevo protocolo. “El incumplimiento de una orden tiene consecuencia”, apunta García. Entre esas consecuencias puede estar una sanción económica o la pérdida del concierto, en el caso de los centros de titularidad privada.

BERRIA: Askatu nahian

http://www.berria.eus/paperekoa/2063/030/003/2014-06-29/askatu_nahian.htm

E28 Nafarroan

LGTBIren eguneko martxa, atzo, Iruñean. JUANAN RUIZ / ARP

Duela 30 urte, ekainaren 28an, 19:00ak jo orduko ziztu bizian atera ziren dozena bat lagun, pankarta bat eskuan hartuta, taberna zulotik Donostiako Bulebarrera, harrotasun egunaren harira egin nahi zuten manifestazioaren ibilbidea lehenbailehen amaitzera. Jende gehiago izaten zen espaloietan begira, pankartaren atzean joaten zena baino. Beste hiriburuetan egiten ziren manifestazioak ere ez ziren argazki horretatik urrun ibiliko. Garai haietan erakutsitako ausardiari esker egin da toki askotan aurrera, hein batean. Ezin esan, ordea, egoera normalizatu denik.

Ikastetxeetan haur batek marikoia esan eta besteek barre egiten duten artean; neska bati lesbiana deitzea iraingarritzat jotzen den artean; lankide, lagun edo familiaren aurrean sexu joera ezkutatzera eramaten duten arrazoiak desagertzen ez diren artean; kartzeletan, erietxeetan, justiziarekiko tramiteetan heteroarauen barruan sartzen ez den guztiak esplikazio plus bat behar duen artean; sexu joera dela-eta pertsonek sorterria utzi behar duten artean, edo espetxera edo heriotzara eramanak ere izan daitezkeen artean, askatasunetik urrun dago LGTBIren barruan dagoen oro —harreman afektibo-sexualak nola bizi behar diren arautu beharraren ajeak—.

Umorez eta kolorez janzten dituzte hiriak ekainak 28 iristen den aldiro. Festak, baina, aldarritik ere badu.