EL PAIS: La mayoría de los obispos quiere abrirse a gais y divorciados

El Sínodo aprueba dividido las propuestas aperturistas de Francisco

papa francisco en plaza san pedro

El papa Francisco, a su llegada a la Plaza de San Pedro del Vaticano para presidir la audiencia general semanal, el pasado miércoles. / L’OSSERVATORE ROMANO (EFE)

La Iglesia católica está que arde, y ese hecho, ya de por sí llamativo por inusual, sorprende todavía más porque ha sido el Papa el que encendió la cerilla. Dos decisiones de Francisco al inicio del Sínodo de Obispos sobre la familia –que se discutiera a calzón quitado y que se hicieran públicas las discusiones— ha provocado un terremoto del que da fe el documento final aprobado, aunque no en su totalidad, por los 191 padres sinodales. De los 62 párrafos, los tres que no reunieron los dos tercios de respaldo fueron los relativos al posible regreso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y a la actitud de la Iglesia hacia los homosexuales.

La delicada naturaleza de los asuntos puestos en discusión –homosexualidad, parejas de hecho, divorciados vueltos a casar— provocó que el sector más conservador de la Curia reaccionara con beligerancia ante el temor de que el Vaticano pudiera replantearse viejos conceptos y dogmas. En su discurso final, Jorge Mario Bergoglio quiso tranquilizar a los inquietos, descartando que estuviera en entredicho la indisolubilidad del matrimonio, pero sin dejar de advertir tanto a los “tradicionalistas” como a los “progresistas” de “la tentación” de enrocarse en posturas excluyentes y equivocadas. Los primeros, por su determinación de seguir atados a las piedras de la ley “sin dejarse sorprender por Dios”, y los segundos, por enarbolar una “misericordia engañosa que lleva a vendar las heridas antes de curarlas”.

Hasta cierto punto es lógico que los príncipes de la Iglesia, tan cómodos hasta ahora en la penumbra de su poder, se hayan sentido cegados por el compromiso de absoluta transparencia asumido por el Papa. Así, todo el mundo pudo observar –unos con algarabía y otros con alarma– que el primer documento surgido del Sínodo se abría sin lugar a dudas a los gais y a las nuevas familias, utilizando un lenguaje nuevo e inequívoco, “los homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana”, que suponía de facto el fin de las hostilidades hacia un colectivo que se ha sentido en demasiadas ocasiones perseguido por la Iglesia oficial. También a cielo abierto se tuvo noticias, apenas unos días después, de que el sector conservador se había movilizado para dejar constancia de que no todos los padres sinodales estaban de acuerdo en una apertura rápida y sin concesiones. Y, ahora, el documento final viene a confirmar los tres aspectos más interesantes del Sínodo: la transparencia, las divergencias sobre el grado de apertura y, envolviéndolo todo, un lenguaje sin duda distinto, más proclive a la tolerancia.

En cuanto a la transparencia, el Papa quiso que se publicara el resultado de las votaciones punto por punto, de manera que se supo que el párrafo que menos consenso reunió –104 votos a favor y 74 en contra—fue el que abordaba la readmisión en los sacramentos de los divorciados vueltos a casar. Sí se aprobó, aunque con bastante discusión –118 contra 62—, el párrafo que plantea la atención pastoral a los homosexuales “con respeto y delicadeza” evitando la “injusta discriminación”.

Entre el peligro de dar la impresión de una Iglesia dividida o la de seguir siendo una Iglesia oscurantista, Jorge Mario Bergoglio decidió que era menos malo lo primero y azuzó el debate y lo divulgó. Al final, se dirigió a los padres sinodales –que tendrán que seguir trabajando en el documento hasta el Sínodo de 2015—y les invitó a seguir caminando, y discutiendo, juntos. “Hubiese sido muy triste”, dijo, “si hubiese reinado una falsa y tranquila paz”.

GARA:Itziar Ziga presenta ocho biografías de feministas malditas y radicales que rompen moldes

«Malditas. Una estirpe transfeminista» busca aportar a los debates del feminismo una visión diferente, alejada del mainstream, que encuentra en la vida de ocho activistas el fundamento radical del feminismo

itziar ziga-malditas

Itziar Ziga

Tras una rueda de prensa por la mañana en IPES, a la tarde Itziar Ziga presentó su nuevo libro «en casa», en el Txoko Feminista de Iruñea. El público, cerca de 70 personas, estaba lógicamente formado sobre todo por mujeres. No obstante, en su presentación la autora destacó la presencia de algunos hombres, «algo que antes no hubiese ocurrido, algo para lo que ninguna de las partes estaba quizás preparada», pero de lo que ella se felicitó, porque esa es una de las direcciones que Zigaa ha marcado en sus propuestas.

«Malditas. Una estirpe transfeminista» recoge la vida de Valerie Solanas, Sojourner Truth, Sylvia Ribera, Louise Michel, Annie Sprinkle, Olympe de Gouges, Kathleen Hanna y Laura Bugaho. Totalmente desconocidas para la mayoría de la gente, incluso para muchas feministas, la lista no quiere ser exhaustiva. Para defender su selección, Ziga subraya la pasión y la «obsesión justiciera» de esas ocho militantes, y considera que su carácter aventurero es una de las cosas que le llevó a elegirlas.

Por ejemplo, las ocho protagonistas del libro han pasado por la cárcel. «Son mujeres de acción», se trata de la historia de «activistas que no están en el centro de los discursos ni del poder, y eso las hace interesantes», afirmó la autora.

A diferencia de anteriores trabajos, en este caso Ziga no parte de sus experiencias, sino que narra la vida de mujeres que han aportado al feminismo desde los márgenes. No obstante, la autora sigue fiel a su estilo y a su forma de ser, sincera y provocadora, que ayer también sacó a relucir en la presentación.

Una generalogía diferente

«Malditas» es una aportación a una historia no canónica del feminismo, que sin negar otros enfoques, prioriza una visión radical del feminismo. Aun valorando algunas de las aportaciones del «feminismo de la igualdad», Ziga cree que el fundamento del feminismo va más allá, es más radical. Sitúa esa lucha siempre en clave liberadora. «El feminismo es una de las luchas liberadoras más potentes que ha habido en la historia», afirmó.

Ziga niega que el origen de toda lucha liberadora esté en la Ilustración. Considera que la izquierda no debería tomar ese periodo como origen de su práctica política y sus valores.

La autora de «Sexual Herria» aceptó la influencia que en ella ha tenido Beatriz Preciado. Medio en serio medio en broma, también citó a Madonna como referencia en un momento de su vida. En esa línea, también reivindicó a Beyoncé y su gesto con el cartel «Feminist», que para su sorpresa algunas feministas han criticado.

«El feminismo nació radical»

«La moderación en los discursos solo sirve a las clases dominantes, a los privilegiados», afirmó la autora de «Devenir perra». Según explicó, «en la pirámide de privilegios sociales, bajar la barrera de los privilegios no puede ser un objetivo último, porque el siguiente paso es defender la nueva barrera, los privilegios adquiridos frente a la gente con la que luchabas antes». Frente a esa concepción, ella defiende que «el feminismo solo puede ser anticapitalista, no puede ser imperialista y, en ese sentido, no puede pretender decir al resto de personas oprimidas, a otras mujeres, cómo liberarse».

EHGAM ere SARErekin. Mikel Martin Ehgamkidea aurkezpenean

EUSKAL HERRIA Sare presenta la ficha con la que poder ser parte activa de esta red contra la dispersión

A través de una ficha y la aportación de 5 euros, las personas interesadas en ser parte de Sare ayudarán a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión.

sare

Personas conocidas de diferentes ámbitos se han sumado a la red de Sare. (Juan Carlos RUIZ/ARGAZKI PRESS)

Un mes después de la puesta de largo de Sare en Miribilla, la red ciudadana ha presentado esta mañana en Donostia la forma en que las personas interesadas en aportar su granito de arena para difundir la dispersión y ayudar a acabar con ella pueden arrimar el hombro.

El objetivo es tejer una red entre las personas, intercambiar ideas, iniciativas y difundir en Euskal Herria, pero también en el mundo, información sobre esta política carcelaria de excepción.

Para lograr el contacto entre las personas implicadas, basta con rellenar una ficha que hoy han presentado con los datos personales y aportar 5 euros. Con lo recaudado, se pretende ayudar a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión. Según han confirmado a GARA y NAIZ, el proyecto marcha muy bien.

Por el momento, estas fichas de color naranja estarán disponibles en los actos, charlas y presentaciones que organice Sare.

En la comparecencia celebrada en el Koldo Mitxelena, tanto Inés Osinaga como Kontxita Beitia han subrayado la importancia de aglutinar voces plurales y sumar fuerzas entre diferentes. Lo importante es que cada persona ayude en la medida en que pueda, desde su ámbito: en el trabajo, en el bar, en los ratos de ocio… «Dale vueltas a esta idea –ha invitado Beitia–, seguro que encuentras un modo de aportar tu grano de arena».

Por último, han recordado que hay tres formas de ser ‘sarekide’: a través de la página web www.sare.eus, escibiendo un mensaje a harremana@sare.eus o a su cuenta de Twitter (@sare_herritarra) o rellenando las fichas hoy presentadas.

EL PAIS:Una aerolínea rechaza de azafata a una transexual

La mujer solo duró un día en su trabajo en prácticas de un mes

lorena gonzalez

Lorena González, el viernes en su casa. / carlos rosillo

Un solo día duraron las prácticas como técnica de operaciones aeroportuarias (azafata de tierra) de Lorena González. La mujer, de 45 años y española de origen colombiano, recibió tras su primera jornada una llamada de la Escuela Superior de Aeronáutica en la que le comunicaron, según su relato, que la aerolínea donde iba a trabajar un mes gratis la había rechazado “porque creían que era un hombre”.

González no sabe aún cómo se enteraron de su condición. “Acabé mi proceso de reasignación de sexo hace unos 10 o 15 años, y una no se opera para ir pegando grititos o llamando la atención. Tengo los papeles de mujer. He trabajado de auxiliar de clínica y he hecho cursos de guarda de seguridad, de todo para trabajar”, relata.

El de azafata era su último intento para estabilizar su vida laboral. El curso duraba casi un año —10 meses— y, al terminarlo, la escuela ofrecía un mes de prácticas no pagadas en alguna aerolínea. “Ocho horas al día incluidos sábados y domingos con un día de libranza entre semana”, cuenta. De los 16 de la clase —10 mujeres, 6 hombres— todos las están haciendo ya. Todos, menos ella.

El curso le costó 4.200 euros. González empezó esta última parte de su formación el 3 de septiembre en Turkish Airlines. “Al día siguiente me llamó Manuel Tenorio, responsable de prácticas de la escuela, y me dijo que Turkish le había llamado y le había dicho que yo daba mala imagen, que creían que era un hombre”, cuenta González. “Si eso le dijeron, conmigo se equivocan; no me han visto”, relata la mujer. “Tenorio me dijo que me sincerara, y me preguntó si era un hombre. Yo le dije: ‘Que yo sepa, no”. Este periódico ha intentado hablar por teléfono con el director de la escuela, Fernando Gómez, y le ha escrito un correo por indicación de una persona que atendió la llamada, pero no ha recibido respuesta.

Turkish ha negado por correo electrónico que haya existido ninguna discriminación. Trabajamos “con personas de todas las culturas, edades, razas y condición sexual, un pilar básico en el éxito de la línea área”, escribe Evelyne Hollands, su jefa de comunicación. “En el caso de Lorena no ha existido ningún tipo de discriminación, puesto que Turkish Airlines ha realizado el examen de los candidatos a las prácticas en la empresa, en condiciones de igualdad según los requisitos técnicos para cualquier aprendiz”, contesta.

Pero el caso no quedó ahí. González, que se declara activista, llevó el caso a varios medios digitales (change.org, dosmanzanas.com). Esto le ha supuesto que la escuela le haya escrito un correo electrónico para decirle que por las “publicaciones difamatorias”, habían decidido no darle más prácticas.

“El contrato dice que tengo derecho a ese mes, así que o me devuelven el dinero por incumplimiento de contrato o me dan las prácticas”, dice. “No hubo fallos por mi parte. La compañía no ha podido decir que no diera el perfil técnico, y eso es lo que pone en el contrato como causa para rescindirlo”, argumenta.

González no se arredra. “Lo que quiero es un trabajo y una vida normal con mi pareja. Hace mucho que sé quién soy”.

EHGAM ere SARErekin. Mikel Martin Ehgamkidea aurkezpenean egon da

EUSKAL HERRIA Sare presenta la ficha con la que poder ser parte activa de esta red contra la dispersión

A través de una ficha y la aportación de 5 euros, las personas interesadas en ser parte de Sare ayudarán a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión.

DONOSTIA (GIP) Koldo Mitxelena Kulturunea. Sare plataformaren ekitaldia. Transcurrido casi un mes desde la presentación de Sare en Bilbo, hablarán de los pasos que darán hasta el próximo abril, y la forma en que los ciudadanos pueden convertirse en "sarekides" y otras informaciones prácticas.

Personas conocidas de diferentes ámbitos se han sumado a la red de Sare. (Juan Carlos RUIZ/ARGAZKI PRESS)

Un mes después de la puesta de largo de Sare en Miribilla, la red ciudadana ha presentado esta mañana en Donostia la forma en que las personas interesadas en aportar su granito de arena para difundir la dispersión y ayudar a acabar con ella pueden arrimar el hombro.

El objetivo es tejer una red entre las personas, intercambiar ideas, iniciativas y difundir en Euskal Herria, pero también en el mundo, información sobre esta política carcelaria de excepción.

Para lograr el contacto entre las personas implicadas, basta con rellenar una ficha que hoy han presentado con los datos personales y aportar 5 euros. Con lo recaudado, se pretende ayudar a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión. Según han confirmado a GARA y NAIZ, el proyecto marcha muy bien.

Por el momento, estas fichas de color naranja estarán disponibles en los actos, charlas y presentaciones que organice Sare.

En la comparecencia celebrada en el Koldo Mitxelena, tanto Inés Osinaga como Kontxita Beitia han subrayado la importancia de aglutinar voces plurales y sumar fuerzas entre diferentes. Lo importante es que cada persona ayude en la medida en que pueda, desde su ámbito: en el trabajo, en el bar, en los ratos de ocio… «Dale vueltas a esta idea –ha invitado Beitia–, seguro que encuentras un modo de aportar tu grano de arena».

Por último, han recordado que hay tres formas de ser ‘sarekide’: a través de la página web www.sare.eus, escibiendo un mensaje a harremana@sare.eus o a su cuenta de Twitter (@sare_herritarra) o rellenando las fichas hoy presentadas.

EHGAM ere SARErekin. Mikel Martin Ehgamkidea aurkezpenean egon da

EUSKAL HERRIA Sare presenta la ficha con la que poder ser parte activa de esta red contra la dispersión

A través de una ficha y la aportación de 5 euros, las personas interesadas en ser parte de Sare ayudarán a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión.

DONOSTIA (GIP) Koldo Mitxelena Kulturunea. Sare plataformaren ekitaldia. Transcurrido casi un mes desde la presentación de Sare en Bilbo, hablarán de los pasos que darán hasta el próximo abril, y la forma en que los ciudadanos pueden convertirse en "sarekides" y otras informaciones prácticas.

Personas conocidas de diferentes ámbitos se han sumado a la red de Sare. (Juan Carlos RUIZ/ARGAZKI PRESS)

Un mes después de la puesta de largo de Sare en Miribilla, la red ciudadana ha presentado esta mañana en Donostia la forma en que las personas interesadas en aportar su granito de arena para difundir la dispersión y ayudar a acabar con ella pueden arrimar el hombro.

El objetivo es tejer una red entre las personas, intercambiar ideas, iniciativas y difundir en Euskal Herria, pero también en el mundo, información sobre esta política carcelaria de excepción.

Para lograr el contacto entre las personas implicadas, basta con rellenar una ficha que hoy han presentado con los datos personales y aportar 5 euros. Con lo recaudado, se pretende ayudar a financiar la publicación de los 500.000 libros sobre la dispersión. Según han confirmado a GARA y NAIZ, el proyecto marcha muy bien.

Por el momento, estas fichas de color naranja estarán disponibles en los actos, charlas y presentaciones que organice Sare.

En la comparecencia celebrada en el Koldo Mitxelena, tanto Inés Osinaga como Kontxita Beitia han subrayado la importancia de aglutinar voces plurales y sumar fuerzas entre diferentes. Lo importante es que cada persona ayude en la medida en que pueda, desde su ámbito: en el trabajo, en el bar, en los ratos de ocio… «Dale vueltas a esta idea –ha invitado Beitia–, seguro que encuentras un modo de aportar tu grano de arena».

Por último, han recordado que hay tres formas de ser ‘sarekide’: a través de la página web www.sare.eus, escibiendo un mensaje a harremana@sare.eus o a su cuenta de Twitter (@sare_herritarra) o rellenando las fichas hoy presentadas.

EL PAIS:El director de un colegio será juzgado por vetar al hijo de una pareja gay

 

ivan vallejo&ricardo lucas

Ricardo Lucas e Iván Vallejo, en su domicilio de Sevilla. / paco puentes

Cuando se presentaron como una pareja gay, no había plaza para escolarizar a su hijo. Cuando no dijeron que eran una familia homoparental, sí había una vacante en el colegio para el niño. Es, a grandes rasgos, lo que supuestamente ocurrió con el hijo de Iván Vallejo y Ricardo Lucas, una pareja que hace dos años intentó inscribir al menor, que tuvieron a través de un complicado proceso de gestación subrogada, en el colegio privado Yago School de Sevilla. El pequeño tiene ahora cinco años.

El director y la responsable de admisión del centro, ambos imputados por un delito “contra los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizadas por la Constitución”, tendrán que ir a juicio por la negativa a escolarizar al hijo de esta pareja. Así lo han decidido los tres magistrados de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Sevilla encargados de analizar este caso. Los jueces Ángel Márquez, Luis Gonzaga de Oro-Pulido y Pilar Llorente entienden que “se deduce indiciariamente que la negativa a la escolarización del menor fue debida a la condición sexual de los padres”.

Los magistrados confirman en un auto firmado el pasado 10 de octubre que se debe celebrar el juicio contra el director del Yago School, Ramón R., y su hermana Maravillas, responsable de admisión del centro. Las defensas de ambos habían recurrido a la Audiencia la decisión de un juez de instrucción de Sevilla de abrir juicio oral contra ellos. Entre otras cosas, los imputados argumentaban que se les iba a someter a una “pena de banquillo”. “No se puede hablar de pena de banquillo (…) ante la existencia de aquellos indicios”, sostiene la Audiencia.

Los magistrados resumen esos indicios en solo dos párrafos de su auto. Explican que los denunciantes se pusieron en contacto con el centro en septiembre de 2011 a través de un correo electrónico para escolarizar a su hijo al curso siguiente. Lo hicieron “sin ocultar que eran una familia homoparental”, explican los jueces. El colegio les respondió que no había plaza y que lo intentaran de nuevo un año después. En febrero de 2012, los padres volvieron a preguntar a través de otro correo. Y la respuesta fue de nuevo negativa.

Los magistrados sostienen que la pareja empezó “a sospechar” que la negativa era por “su condición sexual”, al ver que a otras familias les decían que había vacantes. Así que uno de los padres se volvió a poner en contacto con la escuela, “omitiendo esta vez el dato de ser una familia homoparental”. La responsable de admisión citó entonces al padre y en esa cita, celebrada el 16 de febrero de 2012, le comunicó que sí había plazas y que las anteriores negativas se debían a un “malentendido administrativo”, siempre según el relato que hace la Audiencia. Cuatro días después, la responsable de admisión volvió a telefonear al padre para comunicarle “de nuevo que no había plazas”. Los magistrados entienden que hay indicios suficientes para deducir que la negativa se debió “a la condición sexual de los padres”.

Yolanda Hervás, la abogada que defiende los intereses de la pareja, sostiene que en todo el proceso ha resultado determinante un informe de la Inspección educativa andaluza que apuntaba que el menor no había recibido “igualdad de trato en el proceso de admisión”. “Hubo diferentes versiones a los padres en relación a las plazas libres por parte de la dirección del centro cuando estos se presentaron como familia homoparental o cuando uno de ellos se personó y pidió información sin mencionarlo”, sostiene la Inspección. El centro tiene abierto un expediente sancionador, que la Junta de Andalucía ha suspendido temporalmente mientras se resuelve el caso en los tribunales.

Los centros privados, como es el caso del Yago School de Sevilla, tienen reservado el derecho de admisión. Pero este derecho nunca puede quedar por encima de la Constitución, que impide que cualquier persona pueda ser discriminada.

Las defensas de los dos responsables del centro imputados pidieron el archivo de la causa a la Audiencia. En el caso del director, su letrada argumentó que su cliente nunca llegó a mantener contacto directo con los padres. Y que el ideario del colegio está “comprometido con los valores opuestos a la discriminación o segregación de cualquier tipo”. Ese ideario, expuesto en la web del centro, fue precisamente lo que hizo que los padres quisieran llevar allí a su hijo. “La teoría es buena, pero hacen una selección de sus clientes que va en contra de ese ideario”, ha dicho Ricardo Lucas a EL PAÍS.

En el caso de la directora de admisión, su defensa se ha basado en que fueron los padres los que “tomaron la decisión de no formular solicitud ni hacer el ingreso en ese colegio”. Además de pedir a la Audiencia que evite “los efectos perniciosos que tiene la pena de banquillo”, el letrado de la responsable de admisión rechaza que se produjera un “acto discriminatorio”. Según su argumentación, al no haberse producido un acto formal de rechazo del menor, el delito se “difiere” de “una suposición o un juicio de intenciones futuras”. “El pensamiento no delinque”, resume el letrado, cuyos argumentos han sido rechazados por la Audiencia sevillana.

Cinco años de lucha

EMILIO DE BENITO

La voluntad de Iván Lucas y Ricardo Vallejo por formar una familia normal con su hijo ha supuesto una sucesión de batallas. La primera fue la de su nacimiento. La pareja tuvo que recurrir a una gestación por subrogación en Estados Unidos para que una mujer llevase adelante el embarazo de su pequeño. En España esa práctica está prohibida, y Lucas y Vallejo —que llevan 16 años de relación—, tuvieron que dedicar una buena cantidad de dinero (unos 60.000 euros) y tiempo (más de un año desde que empezaron el proceso hasta que pudieron volver a España con su niño en brazos) para lograr su propósito de ser padres.

Después, se encontraron con que la legislación española no les permitía inscribirle como hijo de ambos. En los registros se puede presentar una madre soltera, pero no un padre —o unos padres, en este caso— sin madre.

Lucas y Vallejo iniciaron una lucha que ellos y otras parejas han ido ganando a título individual. Todavía no hay un procedimiento generalizado para dar cobertura a estos menores, que se encuentran con la situación de que no son legalmente hijos de uno de sus padres. Para ellos se exige que figure una madre en la documentación, aunque esta haya renunciado —legalmente, según las normas de su país— a todo derecho y deber respecto al pequeño.

La solución definitiva puede llegar de Europa. En junio pasado, el Tribunal de Derechos Humanos condenó al Estado francés por impedir el registro de los hijos de dos parejas que los habían tenido por gestación subrogada en el extranjero. El argumento básico del fallo es que la protección del menor debe ser prioritaria.

EL MUNDO:Ordenan juicio contra un colegio por no admitir a un hijo de gays

EDUCACIÓN En un centro privado de Sevilla 

  •  La Audiencia de Sevilla ve indicios de discriminación por la condición sexual de la pareja
  • Dos responsables, imputados por delito contra los derechos fundamentales y libertades

La Audiencia de Sevilla ha dictado un auto en el que ordena enjuiciar al director del colegio privado Yago School y a la responsable de admisión por no escolarizar al hijo de una pareja gay, lo que motivó la imputación de ambos por un delito contra los derechos fundamentales y las libertades públicas.

El auto de la sección tercera de la Audiencia, contra el que no cabe recurso, considera que existen indicios de que el director del colegio y su hermana, jefa de admisión, rechazaron escolarizar al menor cuando supieron que los padres formaban una pareja homoparental, que lleva 16 años de convivencia. La decisión de la Audiencia es la respuesta al recurso presentado por la defensa del colegio contra el auto del juzgado de Instrucción 2 de Sevilla de diciembre de 2013, que imputaba a los hermanos y ordenaba abrir un procedimiento abreviado.

La secuencia de hechos que relata la Audiencia comienza cuando en septiembre de 2011 la pareja pidió, a través de un correo electrónico, escolarizar a su hijo para el curso 2012-2013 sin ocultar su condición de gais, lo que provocó el rechazo del centro, que les instó a pedir plaza el próximo año por si había una vacante. Así lo hizo la pareja el 8 de febrero de 2012, cuando obtuvieron la misma negativa, tras lo cual la pareja empezó a sospechar que le negaban plaza a su hijo por su condición sexual ya que tenían constancia de que sí admitían a otros alumnos, señala la Audiencia. Por ello, uno de los padres pidió plaza en el centro, ubicado en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), pero ocultando que formaba una pareja homoparental.

Ocho días después de la primera negativa, la jefa de admisión le citó para una entrevista en el centro, le dijo que había plazas y le informaba de la cantidad de dinero que tenía que transferir para reservar una. En ese momento, añade la Audiencia, el padre mostró el escrito de la negativa obtenida ocho días antes y la jefa de admisión le dijo que se habría debido a un mal entendido administrativo, aunque cuatro días más tarde le llamó por teléfono y le negó de nuevo la plaza.

La Audiencia recuerda que existe un procedimiento sancionador abierto por la Consejería de Educación andaluza contra el colegio que está en suspenso hasta que haya una resolución judicial. “De lo actuado se deduce indiciariamente que la negativa a la escolarización del menor fue debida a la condición sexual de los padres”, indica la Audiencia antes de señalar que “no se puede hablar de pena de banquillo“, como alegó la defensa del colegio. La Audiencia recuerda el hecho de que la pareja pudo tener su hijo tras gastar 60.000 euros en Estados Unidos a través de la denominada “gestación por subrogación”, prohibida en España.

Mintegia: Sexu-Aniztasuna eta Genero-Identitateak Berdintasunerako politiketan (Azaroak 8 noviembre)

Azaroak 8, larunbata

MINTEGIA

SEXU-ANIZTASUNA ETA GENERO-IDENTITATEAK BERDINTASUNERAKO POLITIKETAN

Lekua: Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Ordutegia: 10:00etatik 14:00etara /16:00etatik 20:00etara

Izena ematea: urriaren 29ra arte

———————-

Mintegi aurreko ekintza
“Fake Orgasm” Zineforuma
Azaroaren 7an (ostirala), 19:00etatik 21:00etara
Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Sarrera librea izango da toki guztiak bete arte
Zineforumera etortzeko, ez duzu zertan mintegian izena eman.

———————-

Zeinu-mintzairako interprete eta edo Haurtzaindegia behar baduzu, hiru egun lehenago esan 945.16.13.45 telefono-zenbakiaren bidez edo  igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org helbidera idatziz.


ANTOLATZAILEA:
BERDINTASUNERAKO ZERBITZUA
LAGUNTZAILEA: EMAKUNDE / XI. Berdintasunerako gunea

 

Sexu-aniztasuna eta genero-identitateak Mintegia