EL MUNDO:Pero, ¿habrá o no habrá vacuna para el sida?

INFECCIOSAS Congreso en Sudáfrica

sida

Partículas de VIH infectando una célula T, del sistema defensivo humano.NIAID

Si una persona hubiera estado aislada de toda información en los últimos seis años y se le preguntara por los últimos grandes avances médicos que recuerda, podría fácilmente citar el que fue uno de los hallazgos más importantes de 2008. Ese año, investigadores estadounidenses publicaron en Science los resultados de la primera vacuna eficaz contra el VIH, la ensayada en el famoso estudio RV144. Fruto de la combinación de dos vacunas que no habían funcionado por separado, la inmunización logró reducir el riesgo de infección en un 31%. Resultados modestos que, sin embargo, establecían la primera prueba de concepto de que la vacuna podía ser una realidad.

Sin embargo, desde esta publicación las cosas no han ido como deberían o, al menos, ninguna vacuna se ha introducido en el mercado. El resultado es que las infecciones siguen produciéndose y que la prevención cada vez se basa más en otras medidas, como el uso de antirretrovirales en personas sanas (la llamada profilaxis preexposición o PrEP), la circuncisión y el desarrollo de geles microbicidas o anillos vaginales también fabricados con antirretrovirales.

A pesar de este panorama, la investigación en vacunas dista mucho de estar en punto muerto. Así los subrayan los investigadores de la iniciativa HIVACAT del instituto IrsiCaixa, una de las instituciones que más investigan en vacunas del mundo, como lo atesora el número de posters y estudios que han presentado en el primer congreso específico sobre prevención del VIH (HIVR4P), celebrado la semana pasada en Ciudad del Cabo.

Dos son las respuestas que se pueden generar con las vacunas en estudio. En primer lugar, la llamada respuesta celular, que pretende que las células T del organismo ataquen al virus, previniendo así que invada los reservorios. Pero el gran campo que se investiga especialmente en los últimos años es la generación de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro. Juliá Blanco es uno de los investigadores de IrsiCaixa centrados en este aspecto y reconoce que se ha avanzado mucho desde que se empezó a vislumbrar su importancia, aunque se va por detrás en consecución de resultados con respecto a la respuesta celular. “Hemos generado proteínas nuevas que no permiten identificar los anticuerpos más útiles”, resume el investigador.

Uno de los directores de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, explica que “la prueba de concepto de anticuerpos neutralizantes” se tendrá en un futuro no demasiado lejano, lo que no significa que se vaya a desarrollar una vacuna preventiva basada en esta estrategia, al menos pronto. Para el investigador catalán, primero llegará la vacuna terapéutica, de la que se podrá aprender, y mucho, para el futuro desarrollo de la preventiva.

Novedades

Con respecto al primer ámbito de estudio, la investigadora Beatriz Motha presentó en Ciudad del Cabo los resultados en ratones con un nuevo inmunógeno, que afecta a 26 regiones del virus que se asocian con control del mismo. Este se puede introducir con diferentes vectores. La vacuna más avanzada en este campo, que tampoco ha llegado a ser probada en humanos, es la del investigador de la Universidad de Oregon, Louis Picker, que ha desarrollado un inmunógeno basado en el virus del inmunodeficiencia simia, el primo no humano del VIH, que ha logrado que los monos sean capaces de limpiar el virus. “Los resultados no se pueden traducir a humanos”, especifica el director científico de HIVACAT, Christian Brander que, no obstante, reconoce que le gustaría probar el inmunógeno desarrollado en su instituto en el vector utilizado por el investigador estadounidense.

Otros trabajos presentados por IrsiCaixa analizan también cuestiones que pueden tener un papel importante en una futura vacuna. Por ejemplo, han desarrollado un método para analizar la respuesta de los denominados individuos de alta exposición, aquellos que, como las del grupo de prostitutas de Kenia que dio origen al termino, están en contacto casi continuo con el virus sin infectarse y sin la mutación en el gen CCR5 que ya se conoce como protectora frente a la infección.

El investigador Alex Olvera ha presentado otros datos que pueden ayudar en el futuro. En su caso, ha sido el análisis genético de pacientes seropositivos de Perú que participaron en el ensayo STEP, uno de los grandes fracasos en la búsqueda de la vacuna preventiva contra el sida. El científico ha identificado dos genes asociados a una carga viral muy alta, que implicaría peor evolución en ausencia de tratamiento pero que, sobre todo, puede ser muy importante a la hora de estudiar el fracaso o éxito de una nueva vacuna.

Aunque Ciudad del Cabo ha sido escenario de la presentación de todos estos avances, aún lejos de su aplicación en humanos, la vacuna del RV144 ha vuelto a dar que hablar en este congreso. La razón: un consorcio optó hace unos años por volver a ensayar en Sudáfrica la misma vacuna que había mostrado eficacia en Tailandia, con individuos distintos y un subtipo del virus también diferente al que se encuentra en el país asiático.

Para sorpresa de investigadores, los resultados del estudio HVTN097 no solo han demostrado que la vacuna induce respuestas inmunes en individuos sanos fuera de Tailandia, sino que estas son mayores de las observadas en este país. Esto ha generado un moderado optimismo aunque, según ha reconocido el coronel Nelson Michael, responsable del programa de investigación en VIH del ejército estadounidense (que promovió el ensayo RV144), se está lejos de “poder tirar las campanas al vuelo”.

EISIDA organiza en Donostia el congreso Nacional sobre el Sida e ITS de 2015, del 6 al 8 de mayo

El XVII Congreso Nacional sobre el Sida e ITS, que organiza SEISIDA, se celebrará del 6 al 8 de mayo de 2015 en San Sebastián. La sede será el Centro de Congresos Kursaal de la capital donostiarra. El lema del congreso de este año es “Reduciendo la vulnerabilidad en poblaciones clave”, un lema que va en la línea del de la 20ª Conferencia Internacional del Sida de Melbourbe, en la que se llamó la atención sobre las poblaciones más vulnerables.

Este año además, y siguiendo la estela marcada por el XVI Congreso sobre el SIDA-AIDS Impact de Barcelona de 2013, el congreso incluye en las infecciones de transmisión sexual en su programa, reconociendo así la importancia que la ITS tienen en la la infección por VIH y con el objetivo de hacer una llamada de atención al incremento que están experimentando las ITS en nuestro país en los últimos años.

El plazo para el envío de comunicaciones ya está abierto y se podrán enviar los trabajos hasta el domingo 25 de enero de 2015. Como en otras ocasiones habrá becas, de inscricpión, viaje o alojamiento, para asistir al congreso. La información sobre los requisitos, pero también sobre el programa científico y toda la relacionada sobre el congreso estará disponible en www.congresonacionalsida.es

Becas para el curso de experto Profesional en Formación de Mediadores en la atención a personas con VIH

seisida2 donostia 2014

El Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) con el apoyo del programa Positive Action de ViiV HEALTHCARE ofrece 20 becas para cubrir los gastos de matriculación del Curso de Experto Profesional en Formación de Mediadores en la atención a personas con VIH de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con, SEISIDA y CESIDA.

El curso está orientado a proporcionar un conocimiento amplio sobre aspectos bio-psico-sociales de la infección por VIH a todas aquellas personas que estén interesadas en ampliar conocimientos para el trabajo multidisciplinar en el apoyo y la educación para la salud a las personas con VIH desde distintos ámbitos: sanitario, social y comunitario, especialmente desde las asociaciones sin ánimo de lucro. Toda la información sobre el curso, duración, plazos de matrícula, requisitos para las becas, se puede consultar en la página web de SEISIDA (http://www.seisida.es).

EL CORREO:Retiran el monumento ruso a Steve Jobs tras confesar su sucesor en Apple su homosexualidad

“Insto a deshacerse no sólo de los iPhone, sino de todos los aparatos de esa firma”, dijo Maxim Dolgopólov, presidente la Unión Financiera Europeo-Occidental, que financió el proyecto

retirada monumento cook en moscu.php

Un grupo de hombres retiran el monumento

Un monumento en honor del fundador de Apple, Steve Jobs, fue desmontado este lunes en una universidad de San Petersburgo después de que su sucesor, Tim Cook, reconociera abiertamente su homosexualidad. El grupo empresarial que financió el proyecto en enero de 2013, ZEFS (Unión Financiera Europeo-Occidental), decidió desmontar el gigantesco iPhone aduciendo que las declaraciones de Cook suponen una violación de la ley rusa sobre propaganda homosexual.

“Después de que Cook defendiera públicamente la sodomía, el monumento fue retirado de acuerdo con la ley federal”, señala la nota emitida por ZEFS y divulgada por medios rusos. Recientemente, Cook se mostró “orgulloso de ser gay”, algo que considera “uno de los mayores dones” que Dios le ha dado.

“Aunque nunca he negado mi orientación sexual, no la había admitido públicamente hasta ahora. Así que permítanme ser claro: Estoy orgulloso de ser gay y considero ser gay uno de los mayores dones que Dios me ha dado”, afirmó. El otro argumento que expuso ZEFS fue la denuncia de Edward Snowden, antiguo técnico de la CIA que está exiliado en Rusia, sobre que los productos de Apple suministran información sobre sus usuarios a los servicios secretos norteamericanos.

Por ello, Maxim Dolgopólov, presidente de ZEFS, instó a boicotear la producción de la famosa compañía estadounidense cofundada por el fallecido Jobs.

“Insto a deshacerse no sólo de los iPhone, sino de todos los aparatos de esa firma, que suministra información sobre los usuarios a los servicios de inteligencia de EEUU. En el mundo actual la información es el recurso más preciado”, dijo.

Lamentablemente, agregó, “Apple trata la información de manera increíblemente cínica”, y “no es un secreto que ellos (los servicios secretos estadounidenses) también son muy hostiles con los rusos”.

El monumento fue retirado poco después de que el afamado diputado local, Vitali Milónov, pidiera prohibir la entrada de Cook en territorio ruso. Milónov labró su fama a principios de 2012 cuando promovió una ley contra la propaganda homosexual en San Petersburgo, que sería aprobada a nivel federal al año siguiente.

El iPhone de más de dos metros, que incluía una pantalla interactiva, estaba instalado en el patio de la Universidad de Investigación Nacional de Tecnologías de la Información, Mecánica y Óptica de la antigua capital zarista.

EL CORREO:Una guía para que los profesores “salgan del armario”

Un texto que cuenta con el apoyo del Gobierno de Uruguay aconseja a los docentes que revelen su condición y les aconseja cómo hacerlo para favorecer la integración del colectivo

guia-uruguay--575x323

La guía que se acaba de editar. / Colectivo Ovejas Negras

Una guía que cuenta con el apoyo del mismísmo Gobierno de Uruguay recomienda “salir del armario”. Como lo leen. El librito, dirigido a profesores del país, recomienda a aquellos que son homosexuales que lo digan sin tapujos. El fin es favorecer la no discriminación de este colectivo y facilitar la enseñanza del respeto de la “diversidad sexual”

El texto, ‘Educación y Diversidad Sexual, Guía didáctica’, ha sido elaborado por el colectivo Ovejas Negras, el Ministerio de Desarrollo Social y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Este último organismo, según informa el diario local ‘El País’, se ha comprometido a hacerlo llegar a todos los centros educativos públicos.

“Si estamos de acuerdo con que la homosexualidad y el lesbianismo no son patologías, que la orientación sexual no se contagia, que la discriminación en el aula debe ser perseguida y que tenemos que garantizar los derechos de todas y todos, se vuelve imprescindible no solo trabajar estos temas entre la población estudiantil, sino también entre el propio cuerpo docente”, afirma el documento.

“La diversidad sexual también existe allí, y su visibilización en los centros educativos resulta sumamente beneficiosa y enriquecedora”, añade la guía. Entre los argumentos a favor de la salida del armario de los docentes se menciona que evita el desarrollo de “un discurso contradictorio que celebra y promueve la aceptación de la diversidad en el otro, pero oculta y silencia vergonzosamente la que habita” el docente. Según la guía, “estar en el armario restringe seriamente” la posibilidad de diálogo entre los docentes y sus alumnos y “recorta la labor docente exclusivamente a los contenidos de la asignatura”.

Cómo “salir del armario”

La visibilización “de modelos alternativos a la heteronormatividad es clave para promover un centro educativo respetuoso de la diversidad sexual” y para “ofrecer a los estudiantes modelos identificatorios alternativos a su entorno inmediato, recurso con el que ya cuentan los estudiantes heterosexuales”, defiende. A los docentes gays y lesbianas que aún no han dado el paso de ‘salir del armario’ en los centros donde trabajan, les recomienda “resolver este tema primero en su fuero interno, antes de comunicarlo al resto, a efectos de realizar un tránsito relajado”.

En cuanto al temor que estos puedan tener por la reacción de las familias o colegas, el documento recuerda que “los avances jurídicos consagrados en los últimos años garantizan sus derechos en forma plena”. No obstante, les recomienda ser “sumamente cautelosos y nada ingenuos en la interacción con los estudiantes y promover siempre la presencia de terceros en los diálogos que se realicen por fuera del aula”.

EL MUNDO:Ban Ki-moon y Conchita Wurst, juntos contra la homofobia

El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-moon, se reunió este lunes en Viena con Conchita Wurst, la ‘mujer barbuda’ ganadora del festival de Eurovisión de este año, y juntos se expresaron en contra de la homofobia.

ban ki-moon y conchita wurst

Ban Ki-moon y Conchita Wurst, este lunes. AFP

Ante cientos de empleados de la ONU en Viena, Conchita cantó en directo dos canciones, ‘Believe’, de Cher, y su famosa ‘Rise like a Phoenix’, con la que ganó Eurovisión en Copenhague este año.

Seguiré luchando contra la ‘transfobia’ y homofobia. Estoy muy a favor de la igualdad. Espero que más gente se una a nuestra campaña global de libertad e igualdad”, señaló Ban después de saludar a la cantante austríaca.

“Como dijo Conchita en la noche de su victoria (en Eurovisión), y le cito: somos imparables“, manifestó el secretario general de la ONU en medio del júbilo del público.

Conchita, por su parte, destacó en un breve discurso: “Cada uno y todos quieren ser respetados y recibir respeto, pero solo puedes ser respetado si también respetas a otros”.

“Desafortunadamente, todavía hay muchos países y personas que piensas que los derechos humanos son solo para algunos y no para todos”, agregó la joven cantante homosexual, de 25 años de edad.

“También esas personas quieren ser respetadas y les digo que deben respetarnos (primero) para merecer respeto“, concluyó el cantante Tom Neuwirth, quien se transforma en la ‘mujer barbuda’ para encarnar el personaje de Conchita Wurst.

Revista Multidisciplinar del Sida (RMdS) – Núm. 3 – Monográfico 2014

revista interdisciplinaria del sida

La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) tiene el placer de comunicarle la publicación de un Monográfico de la Revista Multidisciplinar del Sida. RMdS, número 3. Su contenido incluye artículos de revisión o temáticos que fueron presentados en las ponencias de la Reunión Monográfica “Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH” que SEISIDA celebró en Madrid el 26 de Junio de 2014, así como los resúmenes de las comunicaciones orales.

El foro de Derechos Humanos y por la Paz organiza ” Euskadin jasandako torturari buruzko mahai ingurua / mesa redonda sobre la tortura en Euskadi”

Foro Derechos Humanos y Paz

PRENTSA OHARRA

 

Mahai ingurua “Euskadin jasandako tortura”

 

  • Noiz?: bihar, asteazkena, 2014ko azaroaren 5ean
  • Non?: Carlton Hotela. Federico Moyua plaza, 2. Bilbo. Areto Urdiñan
  • Ordua?: 18:30etan

 

 

Moderatzailea: Maria Oianguren And., Giza Eskubide eta Bake Hezkuntzaren Elkarteen Foroko kidea den Gernika Gogoratuz-eko zuzendaria.

 

 

Parte-hartzaileak:

 

  • Francisco Etxeberria Jn., auzitegiko mediku antropologoa. UPV-EHUko  Kriminologiaren Euskal Institutuko Lege Medikuntzako irakaslea.
  • José Luis Úriz Jn., PSC-ko politikaria eta PSEko Esker Sozialisten kidea. Iruña Foroaren kide fundatzailea.
  • Laura Pego And., abokatua eta UPV-EHU Kriminologiaren Euskal Institutuko ikertzailea.

 

 

Informazio gehiago  eta izena emateko 688 80 17 94 telefono zenbakian foroasociacionesddhhypaz@gmail.com helbide elektronikoan edota

Antolatzailea: Giza Eskubide eta Bake Hezkuntzaren Elkarteen Foroa

Laguntzailea: Leizaola Fundazioa.

LAB2014: Bakearen itzalak

Azaroak 12-15, Donostia !

Artearen historian indarkeria eta bakea nola errepresentatu izan diren jorratzen du Bake Ituna proiektuak, eta 2013 eta 2016 urteen artean hainbat ekimen antolatu eta antolatuko ditu, adibidez: ikerketa-programa bat, zenbait erakusketa, kasuan kasuko ekoizpenak, mintegiak, sormen-laborategi iraunkorrak eta argitalpenak. Horien barruan kokatzen da, halaber, LAB2014: Bakearen itzalak programa, eta jarraipena eman nahi dio 2013an 1813 Donostiaren setioa, sutea eta berreraikitzea proiektuarekin hasitako ildo feministari. !

Proiektu honen oinarriek hausnarketa zehatz bat dute abiapuntu: XXI. mendeko bakeforma europarrak egitura konkretu batzuen gainean eraikiak dira, eta, paradoxikoki, egitura horiek estuki lotuta daude bortizkeriarekin. Askotariko zapalkuntza-moduak bizi dira bata bestearen ondoan, mendeetan zehar elkarri gainjarri zaizkio, eta, azkenean, elkarrekin bizi dira, eskuz esku, elementu modernoak, Erdi Arokoak eta kolonialak. !

Instituzioen operazioetatik harago, eguneroko harreman sozialetan, alegia, eguneroko “normalitatea” deitu ohi dugun horretan ere ezkutatzen dira bortizkeria-, esplotazio- eta umiliazio-moduak. Horrexegatik, sexu-, arraza- edo klase-zapalkuntzaren kontrako erantzunak artikulatzeko mekanismoak aurkitu behar ditugu. Ondorioz, kontuan hartu behar ditugu sexu eta genero nozioak, egoera geopolitikoarekin, gizarte estatusarekin, arrazarekin, eta gorputzen “baliozkotasuna” arautzen duten beste sailkapen-mota batzuekin lotuta dauden heinean. !

Programa honek behar bat asebete nahi du, hain zuzen ere, “normal”tzat jotzen dugun hori osatzen duten egitura, pentsamolde eta sinesmen horiek guztiak jorratzeko beharra, “normal”a kritikoki berdefinitze aldera. Asmo horrekin, jardunaldiak hiru lanildotan banatu eta egituratu ditugu: Gorputza,bortizkeria inskribatzen eta hezurmamitzen den materia; Ekonomia, merkatu-logiken arabera materialak erregulatzen eta kudeatzen dituen jakintza-arlo zehatza; eta Jakintza eta Zuzenbidea, existitu daitekeenaren eta existitu ezin daitekeenaren markoa zedarritzen duten elementuak.

PROGRAMA

Programak bi zati ditu, batetik, lanerako espazio bat dago, bertan parte har dezakete kolektiboek, ekintzaileek eta laborategia interesatzen zaion orok. Espazioaren asmoa da toki bat eskaintzea lan-ildoei buruz hausnartzeko, elkarlanean eta hainbat ikuspuntutatik. Horrexegatik, proposamen-aurkezpenak, tailerrak edo lan-dinamikak prestatzeko gonbita luzatu diegu hainbat eragileri. Bestetik, erakusketa publikoak ere

egingo ditugu, laborategiak barne hartzen dituen gaiei buruz. !

Honako hauek dinamizatuko dituzte lan-espazioak eta tailerrak: Kaxilda, Bilgune Feminista, PostOp eta Antonio Centeno, Diásporas Críticas, Necrocaníbal (Mauricio Patrón eta Ana Felker), Nagore Iturrioz (Medeak), Teo, Lucrecia eta Miriam Solá, Equipo Re, Kaleratzeak STOP Gipuzkoa, Jonbernat Zubiri, Calafou. !

Azaroaren 12tik 15era, 10:00etatik 17:30etara, Kaxildan eta Donostiako

Emakumeen Etxean.

Ostatua emango diegu behar duten parte-hartzaileei.

EL MUNDO: Condenan a ocho egipcios a tres años de cárcel por participar en una ‘boda gay’

INTERNACIONAL Culpables de ‘incitar al libertinaje’

  • El tribunal les declara culpables de ‘incitar el libertinaje’
  • ‘La justicia egipcia no se rige por la ley sino por el prejuicio’, dice un activista gay
escena boda gay video egipcio

Escena de la supuesta boda gay.

La Justicia egipcia ha condenado este sábado a ocho hombres a tres años de prisión por aparecer en el vídeo de la supuesta “primera boda gay” celebrada en el país árabe. En un nuevo golpe a los derechos humanos y la maltratada comunidad homosexual, el tribunal les ha declarado culpables de “incitar el libertinaje” y “ofender la moral pública”.

La corte de delitos menores de Qasr al Nil, en El Cairo, ha dictado este severo castigo -la pena máxima- después de que los acusados fueran sometidos a un infame examen médico, una práctica denunciada por las organizaciones de derechos humanos. La prueba, llevada a cabo por las autoridades forenses a petición de la fiscalía general, determinó que “no eran homosexuales”.

El Ministerio Público, sin embargo, trasladó el caso a una corte penal para “salvaguardar los valores de la sociedad y hacer justicia”. Los ocho condenados fueron detenidos a principios de septiembre después de que circulara por internet y los medios de comunicación locales el vídeo del supuesto primer enlace homosexual de Egipto, festejado a bordo de un barco en el Nilo.

“El juicio fue una farsa. No hay pruebas de que sean gays o hayan participado en actos homosexuales; ni de que fueran ellos quienes hicieron circular el vídeo ni de que las imágenes sean pornográficas u ofensivas”, ha declarado a EL MUNDO el activista estadounidense Scott Long, quien dirigió hasta 2010 el departamento de homosexuales, bisexuales y transexuales de Human Rights Watch (HRW) y reside en El Cairo. “El veredicto se basa en el odio y el miedo, puro y simple. Es una prueba más, por si hiciera falta, de que el sistema judicial egipcio no se rige por la ley sino por el prejuicio y el oportunismo político”, ha agregado.

En el vídeo, de apenas un minuto de duración, se ve a dos hombres trajeados que se dan unos anillos ante una decena de amigos. Los protagonistas se abrazan entre las muestras de alegría de los presentes. En un comunicado, el fiscal tildó la celebración de “fiesta descarada y diabólica” y les culpó de “incitación al libertinaje” y publicación de “imágenes indecentes”.

Negar la homosexualidad

Tras días de escándalo mediático, una de las personas que participó en la polémica fiesta negó su supuesta homosexualidad en una llamada a una televisión local. “He tenido que hablar. No puedo quedarme de brazos cruzados y ver empañada mi reputación. Tengo miedo de caminar por las calles y muchas ganas de gritar y decirle a la gente que no soy como piensan”, explicó tras aclarar que el intercambio de anillos captado por la cámara era parte de un cumpleaños. Durante la entrevista, insistió además en que tenía novia y que había llevado el anillo como regalo sin prestarle más importancia.

Desde el golpe de Estado que desalojó del poder a los Hermanos Musulmanes, el aparato policial y los tribunales egipcios han puesto en su punto de mira a la comunidad homosexual, acostumbrada a vivir en la sombra. A finales de septiembre un tribunal egipcio condenó a dos años de cárcel a seis supuestos homosexuales arrestados en el apartamento donde -según el fallo- cometían “actos de libertinaje”. El lugar -detalló la sentencia- era publicitado en facebook con la tarifa de 200 dólares la noche. Las autoridades aseguraron además que dos de ellos fueron sorprendidos ‘in fraganti’.

Al mismo tiempo que el régimen ha perpetrado una brutal campaña de represión contra cualquier disidencia, las redadas contra la comunidad gay se han multiplicado en un intento de demostrar el compromiso del nuevo Gobierno con la moralidad y competir con el ideario ultraconservador de los proscritos Hermanos Musulmanes.

“Estos arrestos suponen otro asalto a los derechos humanos fundamentales y reflejan el creciente desprecio del Gobierno egipcio al imperio de la ley”, denunció recientemente Graeme Reid, director del departamento de homosexuales, bisexuales y transexuales de Human Rights Watch (HRW). La organización exige al ex jefe del ejército y flamante presidente egipcio Abdelfatah al Sisi que “ponga fin de inmediato a las detenciones arbitrarias y torturas de adultos por las relaciones sexuales mantenidas de mutuo acuerdo en privado”.

La cascada de detenciones ha propagado el pánico entre los homosexuales egipcios. Algunos han dejado de usar Grindr, una aplicación de citas a través del teléfono móvil que permite contactar con otros usuarios cercanos, por miedo a que la policía pueda estar utilizándola para su cacería. Las fiestas y los lugares de encuentro también se han convertido en sitios a evitar.

La prácticas policiales son un calco de los tiempos en los que el dictador Hosni Mubarak sojuzgaba a los egipcios. En el último año varias decenas de hombres han sufrido el calvario. En octubre de 2013 14 personas fueron detenidas por cometer “actos homosexuales” en un centro médico de El Cairo. Un mes después, diez jóvenes fueron arrestados con los mismos cargos en un zona residencial a las afueras de la capital egipcia.

En abril un tribunal de delitos menores condenó a cuatros hombres a penas de hasta ocho años de prisión por practicar la homosexualidad. Según el veredicto, la policía halló ropas y maquillaje de mujer durante la redada en la que fueron detenidos los cuatros condenados, acusados además de organizar “fiestas desviadas”.

Perseguidos por la policía y la moral más conservadora, los homosexuales egipcios están acostumbrados a ser blanco del escarnio público con redadas como la que tuvo lugar el 11 de mayo de 2001. Aquella noche 52 hombres fueron arrestados en el Queen Boat, un club nocturno a orillas del Nilo, y acusados de “libertinaje” y “conducta obscena”, según una legislación de 1961 destinada a combatir la prostitución. Durante su martirio en prisión, fueron golpeados, torturados y sufrieron incluso abusos sexuales.

ANDALUCES.ES:Un joven recibe una paliza en un pueblo de Sevilla por “maricón”

Castilleja-2

Secuelas de la paliza recibida por ‘Ricardo’.

Todo fue rápido, pero a Ricardo, nombre ficticio, le pareció el tiempo más largo de su existencia. Volvía de clase, como cada día, pero no sería un día cualquiera. Al paso por una de las calles que atraviesa a diario para regresar a casa, dos viejos conocidos lanzaron el grito de guerra: “Ahí va el maricón del cinco del oro”, el sambenito que Ricardo soporta estoicamente desde la infancia. A su intención de defenderse, la respuesta de los agresores fue tajante: “Nos reímos de ti y cuando nos riamos de ti, tú te piras, maricón”. Ricardo no se piró y, tras un escupitajo en toda la cara, empezó a recibir puñetazos e insultos homofóbicos en pleno centro de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta.

No es la primera vez que los agresores dan una paliza a Ricardo por su condición sexual. “De pequeño, ya me pegaron otra vez.”, afirma el joven, que asegura que “me la tienen jurada desde pequeño”. Lo peor no es el dolor físico, tener que acudir al hospital y los terrores nocturnos que padece desde el día de la agresión: “Lo peor de todo es sentirme humillado y que haya personas que se dediquen a obstaculizar mi felicidad”.

Una felicidad que a Ricardo le ha costado alcanzar más que al resto: “Durante cinco años he tenido que ir a un psicólogo porque me hicieron la vida imposible en el colegio y en el instituto”, se lamenta. Ahora, Ricardo tiene miedo a salir de casa, sufre pesadillas y está a base de ansiolíticos para poder dormir. “Llevo año y medio recibiendo amenazas de ellos por las redes sociales”, dice con la voz entrecortada pero llena de valentía, en posición de defensa.

HOMOFOBIA INVISIBLE

“Espero que se les castigue como es debido pero, sobre todo, lo que deseo es que la gente se conciencie de que la homofobia aún existe en los colegios, en los institutos, en los centros de trabajo y en las calles”, dice de carrerilla el discurso que se ha construido casi con la misma velocidad que la paliza que recibió este pasado martes en una calle de su pueblo.

Tras la agresión, Ricardo acudió al hospital y, con el respectivo parte de lesiones, fue a poner la denuncia a un cuartel de la Guardia Civil. “No pienso retirar la denuncia, si la retiro mañana me harán lo mismo”, manifiesta, convencido de que esta “es una lucha que nos toca a todos y todas”. Tiene miedo de salir de casa sin compañía, los agresores viven por su zona, pero no está dispuesto al que el miedo le venza. “Hay que denunciar y concienciar”, prosigue su discurso de autodefensa.

BESADA EN CASTILLEJA

Para manifestar el rechazo a la agresión y concienciar del aumento de agresiones homofóbicas, Ricardo se ha aliado con su novio, sus amigos,  asociaciones de defensa de los derechos de homosexuales y transexuales y el área LGTB de IU Andalucía para organizar una besada, delante del Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, el miércoles 5 de noviembre a las 19.00 horas. “Si nos quieren en el armario, nos tendrán bien visibles”, sentencia este joven al que la agresión homofóbica le ha hecho abrir los ojos: “aunque nos podamos casar, aún no estamos plenamente aceptados por la sociedad”.