EL PAIS:España, por encima de la media europea en diagnósticos de VIH

España está por encima de la media de los países de la Unión Europea en nuevos diagnósticos de VIH. Con 3.278 casos en 2013 y una tasa (número de contagios por 100.000 habitantes) de 7, se sitúa en el puesto número 10 entre los Estados con mayor prevalencia de una epidemia que, según recuerda el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) “continúa siendo un problema de salud pública de primera magnitud”.

En su último informe de situación, hecho público hoy, el ECDC hace balance de los últimos 10 años de la lucha contra la epidemia en el continente. Y llega a la conclusión de que los programas de prevención y diagnóstico temprano puestos en marcha en esta década no han dado los frutos esperados. Casi la mitad (el 49%) de los nuevos diagnósticos en la región de Europa de la OMS –incluye 52 países— llegan tarde, es decir, la infección se detecta cuando el virus ya está dañando el sistema inmunológico.

Mientras en los países del Este de Europa y Asia Central aumentan año tras año los nuevos diagnósticos en todas las vías de transmisión –relaciones heterosexuales, usuarios de drogas, sexo sin protección entre hombres…–, en el caso del Espacio Económico Europeo (los 28 países de la UE, más Islandia, Liechtenstein y Noruega) solo hay un grupo que en la última década haya incrementado los casos de infecciones: hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Los contagios han crecido un 33% desde 2004, destaca el informe.

Los problemas para atajar la epidemia en la UE son los mismos a los que se enfrenta España, destaca Juan Berenguer, presidente de Gesida (Grupo de Estudio de Sida): “Claramente los nuevos contagios se están dando entre homosexuales, y no dejan de crecer. Se están produciendo muchos casos entre jóvenes de 20 y 30 años, que ahora tienen la percepción de que se trata de una enfermedad que no mata. Parece que la información no está llegando a este grupo de personas, aunque también hay que tener en cuenta que cambiar conductas es muy difícil”.

Berenguer reconoce que “España está por encima de la media europea”, pero prefiere fijarse en la evolución de los nuevos diagnósticos en los últimos años. “Se ve una tendencia decreciente”, destaca. “Antes de 2012 estábamos en una tasa por encima de 10, que se redujo ese año y ha vuelto a caer en 2013”, añade.Si uno de los problemas son los contagios entre hombres homosexuales, el otro es el diagnóstico tardío, asegura este especialista. “Es malo para los individuos y para la sociedad”, explica sobre este último fenómeno. “Cuanto más tarde se detecte la infección, más complicado es tratarla, más costosos son los fármacos y menos probabilidad de éxito hay. Además, durante el tiempo en el que no hay diagnóstico, la transmisión de la infección continúa”, explica. Si alguien desconoce que está infectado no toma las mismas precauciones y puede estar contagiando a otros sin saberlo.

La publicación del informe de ECDC en colaboración con la OMS coincide con los 10 años de la llamada Declaración de Dublín, que se firmó en 2004 y sentó las bases de la cooperación para luchar contra el VIH/sida en Europa y Asia Central. Las autoridades sanitarias reconocen la “falta de progreso” al poner freno a la epidemia. Para toda la región europea de la OMS el incremento de los nuevos diagnósticos en 2013 comparado con 2004 es del 80%. Por su parte, en la UE, la tendencia se ha estabilizado, pero “no hay un descenso claro”, destaca una portavoz.

Evolución de VIH en Europa y España

contagio entre hombres

EL MUNDO:El diagnóstico tardío sigue siendo el talón de Aquiles del VIH en España

SALUD PÚBLICA Día mundial del sida

El número de nuevas infecciones por VIH en España se mantiene estable desde hace cuatro años, pero también lo hace el porcentaje de casos diagnosticados de forma tardía, que vuelve a rozar el 50% (aunque ha disminuido de forma no estadísticamente significativa desde el año pasado). Este dato hace difícil reducir las nuevas infecciones ya que, según los expertos, son los seropositivos diagnosticados tardíamente la principal fuente de las mismas. La razón: las personas que reciben tratamiento con antirretrovirales reducen drásticamente las posibilidades de transmitir el VIH.

Las nuevas estadísticas sobre VIH en España las han presentado hoy en rueda de prensa la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Mercedes Vinuesa y la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología, Elena Andradas con motivo del Día Mundial del Sida 2014, que se celebrará el próximo 1 de diciembre.

En el año 2013 se notificaron un total de 3.278 nuevos diagnósticos de infección por VIH, pero el 46% fueron localizados de manera tardía. Por esta razón, destacó Andradas, la principal prioridad del Plan Nacional de Sida y las comunidades autónomas es rebajar este porcentaje, que en 2012 fue ligeramente superior, cercano al 48%. “Ponemos especial énfasis porque son los transmisores de nuevas infecciones“, subrayó Andradas que aclaró que “el objetivo principal” sigue siendo disminuir el número de nuevas infecciones.

Los casos notificados de VIH en 2013 suponen una tasa de 10,3 por 100.00 habitantes, una cifra que sitúa a España a niveles “similares a los países del entorno pero superiores a la media europea”. Todas estas razones explicarían el lema escogido por el MSSSI para este Día Mundial: “El sida no es algo del pasado. Tenlo presente”.

En los datos aportado por el Ministerio se ha puesto de manifiesto que el 80% de las nuevas infecciones son de transmisión sexual, mientras que un 4% corresponden a usuarios de drogas por vía parenteral y menos de un 1% a transmisión vertical, de madre a hijo. Se desconoce la vía de adquisición de un 15% de los nuevos casos diagnosticados.

De entre los grupos con conductas de riesgo, sigue siendo el más preocupante el de hombres que tienen sexo con hombres (HSH),que supone el 51,2% de los nuevos diagnósticos, frente al 28,5% de las personas con relaciones heterosexuales. Los varones siguen siendo los protagonistas de la infección, ya que el 85% de los nuevos diagnósticos se dio en este género y el mayor número de caso entre los 30 y los 34 años.

Andradas comentó que los HSH son un “grupo prioritario” para el Ministerio en el que “se han concentrado muchos esfuerzos” aunque, destacó, son grupos “muy sensibilizados”, lo que quizás podría explicar que sean los menos afectados por el diagnóstico tardío.

Respecto a posibles medidas para resolver el hecho de que sigue habiendo una falta de uso del preservativo, la técnico del Ministerio descartó que se estuviera planteando aprobar el uso de la terapia preexposición aunque, anunció, sí se está analizando el uso de quimioprofilaxis postexposición, asunto sobre el que se publicarán guías próximamente. “Nosotros seguimos concentrados en promover el uso del preservativo”, declaró Andradas.

Entre los datos positivos que se extraen de este año, un descenso entre las personas nacidas fuera de España, cuyos nuevos diagnósticos han bajado del 41% en 2008 al 35,6% en 2013.

También es positivo el porcentaje de personas diagnosticadas con la infección que están sometidos a tratamiento y que supera el 90% de los seropositivos.

Sin embargo, se calcula que entre el 25% y el 30% de la población infectada por el VIH en España desconoce su situación, por lo que no pueden tratarse y son perfectos candidatos a trasmitir el virus, lo que hace insistir al Ministerio en la necesidad de hacerse la prueba del VIH, para lo que han llevado a cabo distintos acuerdos con comunidades autónomas para reforzar las sospechas y el diagnóstico del VIH. Entre ellas, Andradas ha destacado el estudio piloto en Centros de Atención Primaria que se está realizando en siete comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Valencia, Baleares, Galicia, Canarias y País Vasco) y la ciudad autónoma de Ceuta y que pretende que los médicos de familia animen a sus pacientes a hacerse la prueba del VIH.

EL PAIS:PLAN NACIONAL SOBRE SIDA » Casi la mitad de los contagios de Sida se detecta de forma tardía

España no logra reducir el número de casos de VIH, que lleva cuatro años estable

El número de casos de VIH se mantiene estable desde hace cuatro años. Los datos del Plan Nacional sobre Sida que ha presentado esta mañana Elena Andradas, subdirectora general de promoción de la salud, indican que en España hubo en 3.278 nuevos diagnósticos de VIH en 2013, una cifra que está en línea con las de los últimos años. En 2012 hubo 3.210 casos.

Una de las cosas más preocupantes es que en estos diagnósticos, el 46% se considera tardío. Esta denominación la reciben estos casos, cuando a la persona se le detecta el VIH cuando el virus ya tiene avanzada la destrucción de su sistema inmunitario.

La vía de transmisión más frecuente y que va en aumento es la de los hombres que tienen sexo con hombres, con el 51% de los casos. Le siguen las transmisiones heterosexuales con el 18,5%, y un 4,4,%, de los casos, ocurren en usuarios de drogas inyectables. Esto quiere decir que prácticamente el 80% de las transmisiones son por vía sexual.

Ante este aspecto, el Ministerio de Sanidad que hoy ha presentado su campaña “el Sida no es algo del pasado, tenlo presente”, insiste en dos aspectos: uno, el uso del preservativo y, dos, la realización de la prueba para detectarlo lo antes posible a los infectados. Esto tiene una doble ventaja. El propio afectado puede recibir tratamiento, algo que ya ocurre con más del 90% de los diagnosticados. Al resto de la población le beneficia porque, cuando una persona recibe los antivirales y estos reducen al mínimo la cantidad de virus que tienen la sangre, se rompe la cadena de transmisión.

EL MUNDO: ¿Violencia gay, violencia de género?


SOCIEDAD Polémica tras las declaraciones de José Antonio Monago

Excepto en la Confederación de Lesbianas y Gays de Madrid(Colegas), una asociación a veces coincidente con las tesis del PP, el anuncio del presidente extremeño de equiparar el maltrato entre parejas del mismo sexo a la violencia de género provocó ayer reacciones en contra en el Gobierno central -“conviene no confundir”- y en los mayoritarios colectivos homosexuales -“no desdibujemos: si todo es violencia de género, nada es violencia de género”-.

Si las palabras de José Antonio Monago se cumplen, Extremadura será la primera comunidad que equipare violencia homosexual y violencia de género. El chaparrón político del Día contra la Violencia de Género lo desató ayer el presidente extremeño, que no sólo anunció esa equiparación, sino que instó al Gobierno central a que “sea una realidad en todo el país”. Para ello, Monago aseguró que pedirá una modificación en la Ley Integral contra la Violencia de Género “para que se contemple también la violencia entre parejas del mismo sexo”. “Es una cuestión de justicia e inaplazable”.

El presidente extremeño destacó que “en una sociedad plural como la nuestra, el maltrato es una realidad que va más allá de la violencia del hombre contra la mujer” y, por lo tanto, “reconocerlo como violencia de género no es decir que lo sea, es violencia doméstica, pero merece el mismo tratamiento para que la igualdad de recursos para el colectivo LGTB sea total, integral y efectiva”.

Al Gobierno no le hizo gracia el anuncio de Monago, como expresaron fuentes del Ministerio de Sanidad e Igualdad: “Conviene no confundir. La violencia de género ha matado a 750 mujeres en 10 años como manifestación del dominio del hombre sobre la mujer. Se hizo una ley para atajar las conductas machistas, que son las que causan la violencia. La base conceptual de esa ley se sostiene en la dominación de un género sobre el otro. Y el machismo no se ha terminado. Así que la violencia de género debe seguir regulada como tal. La violencia entre parejas homosexuales, que no minusvaloramos en absoluto, tiene otros códigos”.

No es la primera vez que en el entorno del Gobierno, o al menos del PP, se insinúa una ampliación de la ley contra la violencia de género. Antes de las elecciones que dieron el poder a Mariano Rajoy, algunas voces hablaron de incluir en la ley socialista de 2004 a los homosexuales, los menores o incluso los ancianos. Finalmente, el Ejecutivo descartó esas ideas, avalando el concepto con el que nació aquella ley: violencia como expresión de poder del género masculino sobre el femenino.

Los protagonistas del anuncio de ayer de Monago también se quejaron. “En parejas homosexuales no se da el escalón de dominación de un género sobre el otro. Eso se da de hombre a mujer, violencia ejercida por machismo contra la mujer por el hecho de ser mujer, un producto de la desigualdad. No hay violencia contra el hombre por el hecho de ser hombre. Por negro o por mil cosas más, sí. Y sí hay violencia contra la mujer por el hecho de ser mujer. Ésa es la diferencia. Y esa es la violencia de género”, asegura Boti García Rodrigo, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

García Rodrigo expone un argumentario contra la tesis Monago: “La nuestra es otra violencia, es violencia intragénero, como la llaman algunos. O, mejor, violencia doméstica. Somos parejas con una idiosincracia especial, pero no por desigualdad de género. Incluir nuestra violencia en la violencia de género desdibuja las dos violencias: descafeína la de género y quita identidad a la nuestra. Si todo es violencia de género, nada es violencia de género”.

Sólo la Confederación de Lesbianas y Gays de Madrid (ColegaS), a veces coincidente con las ideas del PP, se mostró a favor: “Llevamos años pidiendo esa equiparación. Las parejas homosexuales están desprotegidas, a diferencia de las otras, para quienes hay ayudas y tipos de calificación penal especiales”.

Monago también anunció ayer que Extremadura reconocerá la violencia sobre personas transexuales como violencia de género. Para tomar esta medida legislativa, se basa en un informe de laFiscalía General del Estado, de 2011, donde se reconoce a las mujeres transexuales en la ley de violencia de género con el fin de evitar malas interpretaciones, reconociendo, según el presidente extremeño, como violencia machista la de un hombre sobre su pareja cuando ésta es transexual, “independientemente del sexo con el que la persona haya nacido. Eso es también violencia de género”.

Jornada de actos contra el maltrato

Una escultura de cuatro metros. El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Gabriel Amat, descubrió ayer una estatua de mármol de cuatro metros de altura en honor a Rosa Galera, la mujer de la misma localidad que, en mayo de 2011, fue asesinada por su pareja sentimental. ‘Apps’ para evitar el maltrato . ‘Libres’ es una aplicación desarrollada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dirigida tanto a las víctimas de la violencia de género como a quienes sospechen que alguien de su entorno puede estar sufriéndola. ‘K-social’ es otra ‘app’ creada por un grupo de expertos en análisis de datos que reúne información sobre violencia de género en Madrid con la intención de concienciar. ‘Hay salida’. El Gobierno presentó ayer esta campaña de publicidad dirigida a adolescentes para prevenir la violencia.

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH.

El curso forma  parte de los títulos propios de la UNED y otorga un título  de Experto Profesional al alumnado.

Abierto el plazo de solicitud de becas hasta el  28 de noviembre.

Madrid, 19  de noviembre, 2014.– Una gran alianza entre las ONG, una  sociedad científica, la universidad y la industria  farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades  formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las  personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de  Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con  VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de  Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad  Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la  Coordinadora estatal de VIH y sida  (CESIDA), con el apoyo  del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y  que está englobado dentro del Programa de Desarrollo  Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta  de la Universidad de Educación a Distancia  (UNED).

Orientado  a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con  VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las  entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la  salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece  una formación para mejorar la capacidad y las habilidades  de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a  personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento  complementario a los profesionales que atienden su  salud.

Este  curso, tal como explican sus directores, María José Fuster  y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y  mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y  presten apoyo social a personas con VIH”. De forma  específica, añaden, “se persigue la formación básica  en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el  desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar  apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas  para el estudio

FEAT  ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de  educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito  hospitalario y a los que realizan labores de educación para  la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una  ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos  como actividad relevante la intervención en el colectivo de  personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo  en el año 2014 en el programa de educación para la salud  en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que  desde las entidades que trabajamos con personas con VIH  llevamos años demandando, es fundamental una formación  reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este  título de experto”, indica Juan Ramón Barrios,  presidente de CESIDA.

El plazo  para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo  28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT,  CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de  selección de las personas candidatas a las becas. Para más  información, consultar el siguiente enlace de la NED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035

Como ha  señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV  Healthcare España, “estas becas son parte de un programa  piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y  Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas  innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que  favorecer el acceso a esta titulación aportará un  beneficio considerable a profesionales y voluntarios que  trabajan con las personas que viven con VIH”.

FEAT

El Foro  Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) es una  asociación sin ánimo de lucro formada por personas de  distintos puntos de España que desde la comunidad del VIH
trabajamos en la defensa de los derechos de las personas que  viven con VIH/SIDA. Tras su constitución, a imagen de y en  coordinación con el European  Community Advisory Board (ECAB), FEAT empezó sus  actividades en 2003. “Una de las labores más  importantes de FEAT es proporcionar educación de calidad y  formación en materias relativas a la infección por VIH y  las Hepatitis Virales a los profesionales que desde  distintos ámbitos atienden a las personas con VIH en  España. Para nosotros es un gran orgullo el haber trabajado  en equipo con organizaciones como CESIDA, SEISIDA y la UNED  y   haber contado con el apoyo económico de ViiV Healthcare,  para poder haber hecho realidad este importante paso  adelante en dotar de educación reglada específica a la  importante labor de la educación para la salud con personas  seropositivas”, señala Diego García, presidente FEAT.  Para más información: http://feat-vih.org/

SEISIDA

La  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) se  fundó en 1988 y que tiene una característica que le  diferencia de otras sociedades científicas: sus socios no  son únicamente profesionales sanitarios (médicos, ATS,  farmacéuticos, …), sino también profesionales de otras
disciplinas relacionadas (psicólogos, trabajadores  sociales, sociólogos, …) y miembros de ONGs que trabajan  en el ámbito del sida. Esto da a la sociedad una mayor  complejidad, pero también un mayor dinamismo y riqueza.  Para más información: http://www.seisida.es

CESIDA

CESIDA es  la Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más  representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida del  Estado Español, con presencia en 17 Comunidades Autónomas.  Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la  organización referente para las organizaciones, entidades e  instituciones nacionales del Movimiento Asociativo  Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en  España. CESIDA está formada por 85 entidades.

 Positive Action de ViiV

 Healthcare

Positive Action se creó en 1992 y fue  el primer programa puesto en marcha por una compañía
farmacéutica para apoyar a comunidades sin recursos  afectadas por el VIH/SIDA. A través de  Positive  Action, ViiV Healthcare colabora en Europa con las  poblaciones más vulnerables al VIH. Este programa financia  proyectos de formación y de prevención en torno al  VIH/SIDA, así como iniciativas centradas en la lucha contra  el estigma y la discriminación. También apoya la  investigación dirigida a mejorar todas estas áreas con el  fin de dar respuesta a las necesidades de la comunidad con  VIH en Europa. Para más información: http://www.viivhealthcare.com/

 Para más  información:

Gabinete de Prensa ViiV

 Healthcare
Teresa
Campos (91 807 57 97)

 Paula
Fernández/ Irene Fernández (91 563 23 00)

 paulafernandez@berbes.com
irenefernandez@berbes.com

Cancelar Suscripción / Cambiar  Perfil

 Desarrollado por YMLP

PUBLICO: La ley de violencia de género cumple diez años en los que 757 mujeres han muerto asesinadas

Expertas coinciden en que es necesario dotar la normativa de presupuesto y formar a profesionales especializados para proteger mejor a las víctimas. A pesar de que aún quedan retos por conseguir, el 72,2% consigue salir del maltrato

protesta contra violencia de genero

Protesta contra la violencia de género. Archivo EFE

El 28 de diciembre de 2004 entró en vigor la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Diez años después, expertas coinciden en que todavía es necesario desarrollarla y, sobre todo, dotarla con el presupuesto suficiente para que sea más efectiva.

En esta década, 757 mujeres han muerto asesinadas; 45, en lo que va de 2014, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Una contabilización que no existiría si no existiera la ley, como tampoco existirían, probablemente, los juzgados especializados ni las medidas de protección a las víctimas.

El departamento que dirige Ana Mato también ha reducido un 30%, en los últimos tres años, los fondos para prevenir la violencia de género. Y aunque en las previsiones para 2015, los Presupuestos del Estado para la Igualdad y la Violencia de Género han corregido esa cifra incrementando un 8,6% esta partidas (20,82 millones de euros irán destinados a fomentar la igualdad y 23,7 millones, a luchar contra la violencia machista), para las asociaciones feministas sigue siendo insuficiente.

Así lo consideran más de 100 organizaciones que han presentado en el Congreso de los Diputados un informe en el que denuncian que el PP pretende concurrir a las elecciones de 2015 “con tacones y maquillaje”. En el documento [ver pdf, aquí], ponen de manifiesto que el dinero destinado a Igualdad y Violencia de Género supone, en conjunto, el 0,01% del presupuesto total y que dicha cantidad es insuficiente para suplir el recorte de los Ayuntamientos, que se han visto obligados a cerrar casas de acogida y centros de la mujer.

presupuestos estado contra violencia de genero

Este es, precisamente, el principal defecto de ley de violencia de género, según varias de las expertas consultadas por Público: que no hay dinero suficiente para hacer que se cumpla.

“La ley es una ley bastante completa, pero siempre que se han tenido en cuenta las medidas que necesitaba esa ley. En un tiempo se tuvieron casas de acogida, posibles convenios laborales con empresas y ayuntamientos para contratar a mujeres maltratadas, una renta mínima de inserción… Ahora, con los recortes ya no hay tantos recursos para las mujeres que denuncian”, lamenta la abogada Cristina Almeida.

“La ley es una relación de propósitos que tiene que venir acompañada de presupuestos o seguiremos siendo incapaces de proteger a las mujeres que denuncian”, señala también la directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Laura Nuño, que denuncia que, mientras el presupuesto total se ha incrementado, el próximo año habrá “dos millones de euros menos destinados directamente a protección de las víctimas”.  Y en la misma línea se expresa la presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, Amalia Fernández Doyague, que considera que “una ley hay que dotarla económicamente”.

Todas coinciden en que lo primordial es reforzar, sobre todo, la formación específica de todos los agentes implicados en detectar un posible maltrato y guiar después a las víctimas de violencia de género. Es decir: personal sanitario, asistentes psicosociales, policías y jueces, entre otros. “Las mujeres tienen que confiar en las instituciones, confiar en que las podemos proteger para animarse a denunciar“, resume Nuño. “La ley partía de una formación integral de todos los operadores que no existe y, mientras no exista, las sentencias seguirán siendo abusivas”, advierte Fernández. “Si un policía o un juez no tienen empatía con la mujer, ésta siempre se va a sentir como si ella fuera la sospechosa cuando acuda a declarar contra su pareja”, añade.

De hecho, las tres expertas recuerdan que el mito de las denuncias falsas es, simplemente, eso, un mito (no suponen ni el 0,1% de los casos) que ha conseguido calar debido a que las víctimas necesitan una prueba fehaciente para que las crean o, de lo contrario, los principios de presunción de inocencia e in dubio pro reo priman tanto que consiguen que “un 55% de las denuncias se archiven”, señala la también abogada Lidia Falcón.

A pesar de todo, un 72,2% —según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)—consigue salir del maltrato y “también hay sentencias del Tribunal Supremo que estiman la presunción de veracidad de la víctima”, destaca Almeida, que considera que es este mensaje el que debería empezar a calar en la sociedad. “Si alguien denuncia un robo nadie sospecha que esté mintiendo pero aquí ni los juedes ni los policías que abandonan a las víctimas asumen su responsabilidad”, ejemplifica y lamenta, por su parte, Falcón.

De todas las expertas consultadas por este diario, la creadora del Partido Feminista es la más crítica con la actual ley contra la violencia de género. “No contempla la violencia sexual, ni la económica ni la institucional y es un pecado mortal que no se defienda y no se proteja nada más que a las mujeres que son maltratadas por sus parejas sentimentales”, opina. “Ni madres, ni hermanas, ni hijas, ni vecinas, ni compañeras de trabajo ni, por supuesto, prostitutas”, agrega Falcón. Una opinión que comparte, al menos en parte, la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del CGPJ, Ángeles Carmona.

Para Carmona, uno de los retos a conseguir después de haber conseguido que “la violencia de género se haya convertido en una cuestión de Estado” es el incluir la trata de personas, las violaciones fuera de la pareja o la mutilación genital dentro de la definición de violencia de género, tal y como se prevé en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016. Además, aboga por terminar de desarrollar la ley de protección de la infancia -“que considera a los hijos de las mujeres maltratadas como víctimas directas del maltrato”-, la reforma del Código Penal -“que incluye el acoso y el hostigamiento a través de las nuevas tecnologías como nuevos delitos penales”-, y por “comarcalizar y reorganizar las competencias de los juzgados”. ¿Con qué fin? El de poder mejorar la asistencia judicial reforzando los sistemas de valoración integral de género en todos los juzgados y no sólo en los ya especializados. Algo para lo que “no se necesitaría una partida presupuestaria alta, sino un reparto racionalizado de la carga de trabajo” de los tribunales, explica.

Aunque no todas se muestran igual de conformes con la utilidad de la normativa actual, todas coinciden en una cuestión. Y es en reclamar, igual que las propias ponentes de la ley, una mejor educación en igualdad como principal herramienta en la lucha contra el machismo.

016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.