EL PAIS: Familias, jóvenes y activistas marchan por la unión de personas del mismo sexo en Perú

Más de tres mil personas, congresistas, intelectuales y artistas respaldan la aprobación de una ley que espera en el Congreso

activistas peru lima

El grupo de manifestantes, en Lima / Paolo Aguilar (EFE)

El proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo de Perú debió haber sido discutido por la Comisión de Justicia del Congreso el jueves 10: era el último punto de la agenda. No fue abordado pese a que 15 días antes lo había anunciado el presidente de dicho grupo. Este sábado, más de 3.000 ciudadanos que respaldan la norma marcharon a lo largo de casi dos kilómetros en el centro de Lima. La movilización contó con una gran cantidad de familias enteras -con hijos pequeños y mascotas-, y jóvenes, además de la tradicional presencia de colectivos LGTBI, intelectuales y pocos parlamentarios.

Durante el recorrido, el sonido de bocinas de vehículos apoyaba el paso de los grupos y ciudadanos que portaban pancartas con el lema y hashtag #unioncivilya. En la entrada de un centro comercial algunas personas salieron a tomar fotos de la marcha. En lo alto de un edificio, un hombre colocó en su ventana una cartulina que decía en rojo Unión Civil Ya y lanzó papel picado a los manifestantes, como se estila en los carnavales.

La marcha duró cerca de una hora y media, y concluyó en la Plaza San Martín, una de las dos más importantes del centro histórico de la capital. Allí, el congresista Carlos Bruce, principal promotor de la iniciativa de ley de unión civil de las personas del mismo sexo, reiteró que mantendría su compromiso para lograr la aprobación en el Parlamento.

“Estoy emocionado y agradecido de saber que no estoy viviendo en una sociedad de gente indiferente. ¡Basta de ser invisibles!”, exclamó luego el actor Ernesto Pimentel, cuyo popular personaje de televisión La Chola Chabuca es una drag queen –aunque él rechaza el término–. En el pasado, el artista fue uno de los primeros activistas por los derechos de las personas con VIH.

“Tarde o temprano, sí o sí, vamos a tener los mismos derechos todos los seres humanos”, agregó la actriz Tatiana Astengo, quien trabaja en la telenovela Al fondo hay sitio, el programa de mayor cuota de audiencia en el país.

Para la activista Liliana Huaracca esta era una ”primera marcha por leyes por la ciudadanía plena” de los ciudadanos de la comunidad LGTBI, y sugirió que más adelante hubiera otras “por la no discriminación y los crímenes de odio”.

Los parlamentarios Sergio Tejada, Verónika Mendoza y Cecilia Tait; la exministra de Inclusión Social y economista, Carolina Trivelli, y el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el abogado Diego García Sayán, también participaron en la movilización.

Entre otros aspectos, la ley de unión civil pendiente de debate peruano plantea que los miembros de las parejas del mismo sexo tengan derecho a heredar patrimonio, se les permita visita como familiar en un establecimiento médico, y que también puedan tomar decisiones sobre la salud de la pareja en casos delicados.

A fines de marzo, cuando parecía inminente la discusión de la unión civil en Perú, el arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani, sugirió que el tema sea consultado en un referéndum. Una semana más tarde, la Conferencia Episcopal de Perú difundió un pronunciamiento sobre el tema. “La propuesta de unión civil entre personas del mismo sexo contraría el orden natural, distorsiona la verdadera identidad de la familia, contradice la finalidad del matrimonio, atenta contra la dignidad humana de los peruanos, amenaza la sana orientación de los niños y menoscaba el más sólido fundamento de nuestra sociedad, que aspira a un desarrollo humano integral”, sostiene el documento.

Por ello, durante la marcha del sábado hubo carteles que decían: “Soy católico y apoyo la unión civil”, “Soy cristiano y apoyo la unión civil”.

“Ahora, que digan que somos minoría”, “Hetero y gay: una misma ley”, “Cipriani, escucha, unión civil es lucha”, “Cipriani, no te metas en mi cama”.

La prensa peruana indica que el proyecto será visto en el Congreso después de Semana Santa.

EL PAIS: La ley de unión civil reanima la discusión sobre derechos LGTBI en Perú

activistas peru

Activistas entregaron firmas en el Congreso en favor de la unión civil / E. Castro (REUTERS)

La Defensoría del Pueblo y el ministerio de Justicia han recomendado al Congreso aprobar el proyecto de ley de unión civil de las personas del mismo sexo, que en septiembre pasado fue bloqueado en el Parlamento. Este sábado, en su programa radial semanal, Juan Luis Cipriani, el arzobispo de Lima, propuso que la decisión fuera consultada en un referéndum, al igual que la aprobación del protocolo de aborto terapéutico. Desde entonces, líderes de opinión, abogados y activistas discuten si la unión civil es o no un derecho fundamental de la población LGBTI. Si lo es, no es debatible en un referéndum, de acuerdo a la Constitución.

El autor del proyecto de ley, el congresista Carlos Bruce, debatió la noche del domingo con un miembro del opus dei, el exministro Rafael Rey, acerca del tema. Rey dijo que “se han puesto muy nerviosos” con la propuesta del Arzobispo de Lima, jerarca que pertenece a la misma prelatura.

Bruce, conociendo que la mayoría en Perú no está de acuerdo con la unión civil (el 65% se opone según una encuesta de septiembre) alegó que están en cuestión los derechos fundamentales de unos dos millones de peruanos, aproximadamente.

La Defensoría del Pueblo (DP), ente que supervisa las labores de las entidades públicas, señala en un informe que Perú se encuentra en el puesto 113 de 138 países evaluados en torno al reconocimiento y garantía de los derechos de la población LGTBI.

“Sufren una situación compleja en la que son discriminados de modo cotidiano y sobre dicha discriminación existe una aceptación social que no deberíamos permitir que se siga manteniendo”, afirma el documento elaborado por la Adjuntía de Derechos Humanos de la DP.

La Defensoría destaca que la Constitución de 1993 establece que nadie puede ser discriminado “por motivo de origen, raza, sexo, idioma, opinión, condición o de cualquier otra índole”, e indica que la frase última puede entenderse como la orientación sexual y la identidad de género.

En el párrafo final del reporte, no solo recomienda aprobar el proyecto de ley de la unión civil no matrimonial de personas del mismo sexo, sino que exhorta al Congreso a “promover un debate que se fundamente en la obligación del Estado de garantizar a la población LGBTI un trato igualitario y digno, como lo exige la configuración democrática y social del Estado peruano”.

El proyecto de ley de unión civil establece los derechos y deberes de carácter patrimonial y no patrimonial derivados de la unión de dos personas del mismo sexo, denominados “compañeros civiles”.

En una entrevista a un canal de cable difundida la noche del lunes, Mario Vargas Llosa se manifestó en contra de la propuesta de referéndum del cardenal Cipriani: “Estoy absolutamente a favor de la unión civil y del matrimonio gay. Yo estuve en España cuando este se aprobó. Es un paso fundamental de los derechos humanos. Si hubiese tenido un hijo homosexual, le hubiese dicho ‘vamos, luchemos juntos en esto’”.

El columnista Juan Carlos Tafur, con ironía, planteó que también se consulte en referéndum si los peruanos están de acuerdo en que la iglesia católica pague impuestos como el resto de iglesias en el país.

Preguntado sobre la propuesta de Cipriani, en una entrevista radial, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, declaró el lunes: “quiero referirme a lo que dice la Constitución: el referéndum no puede ser utilizado para suprimir o disminuir derechos fundamentales, y si estamos frente a un proyecto que reconoce derechos como el derecho a la igualdad y no discriminación, y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, no cabe un referendum”.

La vicepresidenta Marisol Espinoza –del partido de gobierno Gana Perú- reaccionó a la propuesta del jerarca de la iglesia limeña sin claridad, pero respondió a la prensa que las partes –enfrentadas en este debate– deben expresar sus puntos de vista por los medios aceptados legalmente.

Otro de los defensores de la posición del arzobispo de Lima es el médico y exprimer ministro del gobierno de Alejandro Toledo, Luis Solari, quien en una entrevista en Canal N intentó confundir el aborto –ilegal– y el aborto terapéutico que está previsto desde 1924 en la legislación peruana.

La Comisión de Justicia del Legislativo anunció la semana pasada que debatirá el proyecto de ley en los próximos días, mientras tanto el Colectivo Unión Civil entregó el martes al parlamentario Bruce una lista de 10.000 firmas en respaldo a la iniciativa de ley y ha convocado a una ‘Marcha por la igualdad’ el 13 de abril. El congresista Bruce recibió además, el apoyo a la norma por parte de congresistas de Concertación Parlamentaria, Frente Amplio (izquierda) y un representante de Fuerza Popular (fujimorismo).

 

 

EL CORREO: ISLA MUJERES La mujer en tiempos de Franco

Vivía mal. Tenía que ser el reposo del guerrero, la perfecta casada. El bombardeo ideológico era apabullante

guía de la buena esposa

Folleto ‘Guía de la buena esposa’, creado en 1953 por la Sección Femenina.

La mujer durante la época franquista era un ser considerado menor de edad que pasaba de la tutela del padre a la de su esposo. Su papel en esta sociedad era la de madre abnegada y obediente esposa. Un texto de la época refleja esa mentalidad oficial así: “El organismo de una mujer está dispuesto al servicio de una matriz, mientras que el organismo de un hombre se dispone para el servicio de un cerebro”. Procede del libro ‘La virilidad y sus fundamentos sexuales’, del médico y jesuita Federico Arvesu. Incluso algunas mujeres, como Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, se atrevían con perlas como ésta: “Todos los días deberíamos dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas. Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles. La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse2.

Siguiendo este hilo, una compañera de trabajo con la que comparto nombre me ha hecho llegar dos ensayos, ‘La española cuando besa’ y ‘Mi mamá me mima’, donde Luis de Otero recoge otras pinceladas del pensamiento nacional católico español en relación a la mujer durante el franquismo. Una época en la que las mujeres vivían mal. Tenían que ser el reposo del guerrero, las perfectas casadas. Las rebeldes eran minoría y lo pagaban caro. No hay que olvidar que el adulterio estaba penado con la cárcel. En suma, dos libros con historias salpicadas de humor y peripecias donde se intercalan textos de la época escritos por médicos, sacerdotes, maestros, Sección Femenina, etcétera, que sirven para conocer cómo fue la educación de la mujer española en tiempos de Franco. Dos libros para quienes quieran recordar que no todo el tiempo pasado fue mejor. Veamos más perlas que se decían en la época.

El doctor Botella Llusiá, que incluso llegó a ser presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, afirmaba que había “muchas mujeres, madres de hijos numerosos, que confiesan no haber notado más que muy raramente, y algunas no haber llegado a notar nunca placer sexual, y esto sin embargo no las frustra, porque la mujer, aunque diga lo contrario, lo que busca detrás del hombre es la maternidad”. Quién se iba a atrever a decir lo contrario cuando ahí estaban los resultados de estudios médicos recopilados en el Tratado de Ginecología y de Técnica Terapéutica ginecológica, que aseguraban que el 75% de las mujeres eran frígidas “sin otro propósito en su vida íntima que el de complacer”. De ahí que las conclusiones de los doctores Cónill Montobbio y Cónill Serra en ese Tratado fuera que “el 90% de las mujeres bendecirían tener hijos sin la áspera servidumbre que ello exige”.

El Fuero del Trabajo señalaba por entonces que “el Estado liberará a la mujer casada del taller y la fábrica”. “Cuántas mujeres médico, cuántas abogado, cuántas licenciadas en ciencias químicas ejercen con provecho su profesión? La misión de la mujer no es ésta. La mujer ha sido creada para madre de familia, y bastante y mucho tiene que aprender para cumplir debidamente tan alta misión”, recogía el doctor Corominas en ‘Vida conyugal y sexual’. El bombardeo ideológico era apabullante. “Si el hombre es un sexo, un músculo y una inteligencia, la mujer es un sexo, un vientre y un corazón”, advertía el médico Granda en ‘Barro humano’. La inteligencia, por supuesto, no era una cualidad que por entonces se atribuyera a la mujer, ni mucho menos. Delgado Capéans, lo decía alto y claro en ‘La mujer en la vida moderna’: “Es verdad que hay gobernadoras, diputadas, alcaldesas; podemos afirmar que esas alcaldes y gobernadoras no son más que figuras decorativas; los discursos, los proyectos de ley, las hondas resoluciones, los estudios profundos de alta economía son obra de sus esposos, si son casadas, y si solteras, de sus secretarios o consejeros. La oratoria de las senadoras, diputadas, etc., es casi siempre sencilla. Les falta nervio, fuerza, robustez de pensamiento, dominio del auditorio y hasta voz varonil”.

Adolfo Maíllo, inspector de Primera Enseñanza, dejó escrito en ‘Educación y revolución’ lo siguiente: “Mucho más provechoso y práctico que saber demostrar que los tres ángulos de un triángulo valen dos rectos es para la mujer guisar un plato de patatas de seis maneras distintas. Aquel teorema no ha de resolverle en la vida ninguna dificultad; en cambio, la preparación de esos modestos manjares puede contribuir a aumentar la estima de su esposo, la gratitud de sus hijos y la paz de su hogar”. Benditas amas de casa, lo que tenían que aguantar. “Ella adquiere los alimentos, repone la vajilla, compra telas y administra el sobrante previsoramente para que no falte el sustento en las horas difíciles. Posee la madre tal espíritu de economía que permite al jornal del obrero o al sueldo del funcionario subvenir a las necesidades y es capaz de imponerse verdaderos sacrificios para que no falte lo indispensable al resto de la familia”, recogía la ‘Enciclopedia escolar de dibujos’ editada por Ediciones Afrodisio Aguado. Y nada de desfogarse con un cigarrillo, qué barbaridad, porque “¿puede haber algo más inmoralmente antiestético que una mujer sosteniendo en sus labios, rojos por el carmín, un cigarrillo oriental? ¿Puede darse algo más ridículo que una mujer cuando sacude ligeramente con el dedo meñique la ceniza del egipcio que tiene entre el pulgar y el índice y arroja, satisfecha, nubes de negro humo?”. Qué ignominia, qué afrenta, qué deshonra. ¡Qué mujer!

PUBLICO: Marc Serena: “La homofobia en África frena la lucha contra el VIH”

El periodista catalán denuncia en ‘¡Esto no es africano! De El Cairo a Ciudad del Cabo a través de los amores prohibidos’ la “violencia orquestada y silenciada” que ejerce el poder contra los derechos de los homosexuales en el continente más pobre del mundo.

marc serena

El periodista Marc Serena viajó siete meses por África para retratar la persecución a gays y lesbianas.

Dice Marc Serena (Manresa, 1983) que la gente valiente le inspira. Hace tres años se fue rumbo a África en busca de musas y encontró al primer imán africano que salió del armario, un argelino que canta al amor entre hombres en un cabaret, tres mujeres transexuales visitando a Cesária Évora horas antes de morir en Cabo Verde y el bloguero gay más popular de Egipto a quien nadie ha visto la cara. Ellos, ellas y otros muchos valientes sobreviven en el continente más pobre del planeta luchando por ser lo que son a pesar de que, por ello, les persigan, les amenacen y les ajusticien leyes violentas que entienden la homosexualidad como una perversión occidental. ¡Esto no es africano! De El Cairo a Ciudad del Cabo a través de los amores prohibidos (Editorial Xplora, 2014) denuncia que la agresión sin precedentes a los derechos de los gays en África está “orquestada” impunemente desde el poder, “silenciada” por los medios de comunicación y hasta obviada por muchas ONG.

¿Por qué decide emprender este viaje por África centrado en la diversidad sexual?

Después de haber viajado y conocido a mucha gente con mi primer libro [La vuelta de los 25, Ediciones B], me interesó no centrarme tanto en cómo está el mundo sino en qué hay en el mundo que deba denunciarse y cambiar. Pensando en injusticias, me di cuenta de que una de las más terribles es que por amar te pueda pasar algo malo. Que con lo bonito que es amar y con lo que nos tendríamos que amar todos, mucho más, haya sitios en los que tu amor pueda llevarte a la cárcel e incluso a la muerte. Me parece una injusticia sistemática que, en muchos países, tu forma de amar y tu sexualidad condicionen tu vida. Un 40% de los 200 países que hay en el mundo (78) tiene leyes que reprimen la orientación sexual o la identidad de género. De hecho, un informe del Pew Research Centre que compara la aceptación de la homosexualidad en distintos países, reflejó que si nuestro país está en el 80%, hay zonas en el norte de África que están en el 1%. Esto me pareció muy sorprendente, quería leer sobre ello, pero no encontré ningún libro que hablara de una manera actualizada sobre sexo y amores prohibidos en África. Por eso decidí coger la maleta y empezar el viaje.

Dice que gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales son las personas más desamparadas y perseguidas de África. ¿Por qué nadie habla de ello?

La homofobia en África tiene muchas caras distintas, pero uno de los mayores problemas, que además es común en todo el continente, es el silencio que los medios de comunicación intentan imponer sobre esta cuestión. Es muy difícil seguir la actualidad si no estás ahí, si no conoces la red de activistas. Hay informaciones que incluso ahora, teniendo contactos, no me llegan si no las pregunto a las personas específicas. Por ejemplo, un activista me contó hace poco que en Marruecos ha habido seis asesinatos de personas LGTB en los últimos meses.

marc serena-esto no es africanoLos medios callan, pero la familia, la Iglesia, los gobiernos y los jueces siguen atentando contra la diversidad sexual. ¿Qué hacen las ONG?

Es complicado. Se está trabajando mucho y bien, pero hay cosas que pueden mejorar. Por ejemplo, Amnistía Internacional hizo un informe sobre los diez años de abusos en Irak y en 300 páginas apenas hay menciones sobre este tema, cuando se han llevado a cabo violaciones y ahorcamientos por orientación sexual. Aun así, en algunas partes de África hay un movimiento activista cada vez más fuerte. En otras, no. Por ejemplo, Marruecos es uno de los países con una red de activismo más débil, espontánea, sumergida y desestructurada. Pero luego hay otros países más mediáticos (Uganda para los anglosajones y Camerún para los franceses) en los que hay organizaciones muy fuertes con sus páginas web, sus medios, sus newsletters, con una fuerza de movilización importante. La gente vive de forma clandestina. Hay bodas clandestinas, discotecas, bares, revistas, páginas web clandestinas, grupos de Facebook secretos… Existe una lucha que me recuerda a la hubo aquí durante el franquismo, con gente que hace las cosas por debajo y acaba encontrando sus alternativas.

Poner voz a esas vidas clandestinas, como hace el libro, ¿es un acto de denuncia para concienciar o una acto de concienciación para denunciar?

El libro, en primer lugar, es un elogio a estos activistas tan valientes que se están jugando la vida, y en algunos casos hasta muriendo, por defender sus derechos. Son valientes y conocer a gente valiente me inspira y me da fuerzas. Por otra parte, el libro es un elogio a la diversidad de África, que es un continente muy rico en cultura, en lengua, en medioambiente y también en su diversidad sexual, en sus maneras de vivir y de ser. En Sudáfrica, por ejemplo, hay un concepto propio que se llama Lesbian Men, que no existe en otras zonas. Y por último, el libro es una crítica muy dura al hecho de que por culpa de unas leyes —de origen colonial en la mayoría de casos— ahora haya normas que ejercen una violencia sin precedentes contra las personas LGTB.

Parece, además, que estas normas se están endureciendo.

Sí, los últimos cambios han ido a peor. En Etiopía, por ejemplo, ya había una legislación que perseguía la homosexualidad, pero hace meses se ha aprobado una nueva ley que prohíbe los indultos a homosexuales. Les dan el mismo trato que a los terroristas. Como Egipto, que ha aprobado una ley que equipara la homosexualidad al terrorismo. Y Uganda y Nigeria también han endurecido sus leyes recientemente. El problema es que eso es la punta del iceberg. En estos países hay mucha extorsión porque la ley está del lado de las personas que extorsionan, que amenazan, que agreden, que son homófobas.

Las leyes que criminalizan la homosexualidad se basan en la creencia de que las relaciones entre personas del mismo sexo, como dice el título del libro, no son algo africano. ¿Por qué cala esa idea si hay investigaciones que reflejan en la historia de África una diversidad que ahora no existe?

Aunque ahora el tema esté de actualidad, aparezca en los medios de comunicación y parezca que haya cierto debate, no lo hay. Lo que hay es una parte de la población que está apisonando a la otra. No hay dos partes. No hay una persona que piensa una cosa y otra que piensa otra. Una parte (la iglesia, los gobiernos, los jueces) lanza todo tipo de mentiras contra esas personas y una de ellas es que la homosexualidad es una perversión occidental, cuando eso no es verdad y además es justo esta homofobia la que no es africana. Es mentira pero no hay nadie que se atreva a rebatir esa mentira. En muchos países no hay personas públicas que puedan aparecer en los medios defendiendo esta opción porque serían agredidos o acabarían en la cárcel. Por ejemplo, hubo un ataque terrorista en Uganda y antes de saber quién era el responsable, un periódico publicó que los autores eran homosexuales.

Otra de las mentiras que denuncia el libro es que los homosexuales están promoviendo el VIH en África.

Sí. Porque la homofobia en África está teniendo consecuencias sobre la salud pública. Está haciendo menos eficaz la lucha contra el VIH y el sida. En África subsahariana vive el 69% de las personas con VIH de todo el mundo. Y el 75% de las muertes anuales de personas por VIH se concentran en el continente africano. A alguien le puede parecer que el tema del libro es menor, pero yo creo que no. La persecución por la orientación sexual es una de las injusticias más bestias que conozco, pero por si eso no fuera suficiente, esta criminalización está frenando la lucha contra el VIH. En África es difícil tener una relación de pareja estable, no puedes hablar de tu sexualidad a tu médico, hay presidentes que prohíben la entrada de lubricantes en su país porque dicen que eso fomenta actitudes no africanas… Hay expertos que hablan de genocidio y otros, de apartheid. Las comparaciones siempre son terribles, injustas y seguramente traumáticas, pero hay algo de genocidio y apartheid porque es una represión sistemática y orquestada que se da en muchos países a la vez.

El libro intercala relatos amargos con otros incluso alegres. ¿Cuál de todas las historias que conoció de primera mano le impresionó más?

El último. Muhsin, el imán de Ciudad del Cabo. En el libro aparecen personas valientes que luchan por sus derechos y otras que son un referente en esa lucha y también un referente moral y espiritual para mí. Muhsin fue el primer imán de África en salir del armario y uno de los pocos del mundo. Me marcó muchísimo. En África hay un islam y una religión católica que poco tienen que ver con las religiones ancestrales africanas que había hace años, pero poco tienen que ver también con el islam que había tradicionalmente en África. Cuando aquí estaba perseguida la homosexualidad, había mucha gente que se refugiaba en el norte de África. Ahora hay un islam reaccionario, patriarcal, represivo, que se ha apoderado de la situación y que está utilizando el Corán como arma arrojadiza contra un grupo de gente. Me gusta cómo Muhsin desarticula la argumentación de muchas personas en contra de los homosexuales, nos acerca a otro islam, lejos del que está al mando de la situación.

¿‘Esto no es africano’ tiene un mensaje para España?

Creo que el libro nos tiene que hacer reflexionar sobre en qué punto estamos nosotros, cómo vamos, qué estamos haciendo y si aún hay cosas por reivindicar o ya no. Debemos pensar si es normal que haya un niño que vaya a la escuela y escuche 40 veces la palabra maricón en una mañana.

EL CORREO: La justicia india reconoce la existencia de un tercer género ‘neutro’

Insta a las autoridades a garantizar la equiparación de derechos para el colectivo transgénero

trans--laxmi narayan --575x323

El activista transgénero indio, Laxmi Narayan Tripathi. / REUTERS

La Corte Suprema de India ha reconocido hoy la existencia de un tercer género que no es masculino ni femenino, en un dictamen que ha sido recibido con satisfacción por el colectivo transgénero. “No se trata de una cuestión social ni médica sino de derechos humanos”, ha subrayado el juez K.S. Radhakrishnan al emitir su fallo.

El tribunal insta a las distintas administraciones a identificar a las personas transgénero como un género alternativo neutro que deben tener garantizados el acceso a los mismos programas sociales y los mismos derechos que el resto de minorías del país.

El caso fue presentado en 2012 por un grupo de personas, entre ellos un conocido eunuco y activista, Laxmi Narayan Tripathi, para exigir la equiparación de derechos para la población transgénero a ojos de la ley.

Normas contradictorias

Tripathi ha recibido el veredicto con agrado y ha recordado a todos aquellos que han sufrido la discriminación sistemática en un país tradicionalmente conservador. “Hoy, por primera vez, me siento orgulloso de ser indio”, ha afirmado el activista a la salida del tribunal.

La decisión se produce apenas cinco meses después de que la misma corte prohibiera las relaciones homosexuales, pese a que en 2009 el Tribunal Superior de Nueva Delhi dictaminó como “contrario al derecho” ilegalizar el sexo entre personas del mismo sexo por “contravenir el orden natural”.

Antes de India, la Alta Corte de Australia decidió también, a principios de abril, que una persona pudiera ser reconocida por el Registro Civil como perteneciente a un ‘género neutro’.

EL PAIS:India reconoce a los transexuales como un “tercer género”

El Tribunal arremete contra la discriminación en ese país en el que, sin embargo, las relaciones homosexuales son ilegales

india

Activistas homosexuales de India. / AFP

El Tribunal Supremo de la India reconoció desde hoy a los transexuales como un “tercer género” diferente al masculino y femenino, una medida que pretende acabar con su discriminación en un país en el que, sin embargo, las relaciones homosexuales son ilegales.

“Los transexuales son también ciudadanos de este país. Es el derecho de cada ser humano elegir su género”, dijeron los jueces K. S. Radhakrishnan y A. K. Sikri en la sentencia, en la que añaden que se trata de una cuestión de “derechos humanos”.

El máximo organismo judicial indio ha pedido también al Ejecutivo que considere a los transexuales como un grupo “social y económicamente subdesarrollado” y que reserve trabajo público y plazas en centros educativos para ellos.”El espíritu de la Constitución es proporcionar oportunidades iguales a cada ciudadano para que crezca y alcance su potencial sin importar su casta, religión o género”, se explica en la sentencia.

La decisión de Supremo, similar a la tomada en Nepal en 2007 y en Pakistán en 2012, fue recibida con entusiasmo por la comunidad transexual india. “Estamos muy contentos con la decisión de Supremo. Han reconocido que existimos. Ahora vamos a tener los derechos que merecemos”, ha explicado Mallika, una transexual de 25 años de la ONG SPACE, que trabaja con lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB).

Este colectivo sufre una gran discriminación en el país asiático y muchos no tienen más opciones que dedicarse a la prostitución o la mendicidad al ser rechazados por sus familias y la sociedad. La sentencia del Supremo incorpora este grupo al sistema de “discriminación positiva” que desde 1950 reserva puestos de trabajo público y en universidades para los miembros de castas bajas. “La gran discriminación sufrida durante tanto tiempo disminuirá ahora. Los transexuales podrán acceder al mundo laboral o a los estudios como otras minorías”, afirma Anjan Joshi, de SPACE.

El trabajador social ha explicado que el desprecio social y familiar es tal que cada invierno recogen “cinco o seis transexuales muertos en las calles por el frío” y que en ocasiones incineran ellos mismos los cuerpos ya que los familiares no quieren saber nada. El caso se presentó ante el máximo organismo judicial indio por un grupo de activistas, entre los que se encuentra Laxmi Narayan Tripathi, un conocido transexual que participó en una edición del Gran Hermano indio.

La sentencia establece que el Gobierno debe emitir documentos oficiales, como pasaportes y licencias de conducir, con el nuevo género. El único caso donde un transexual indio podía marcar un género diferente al de “hombre” o “mujer” era el censo electoral, que el año pasado permitió la inclusión de la casilla “otros”. El expresidente de la Comisión Electoral S. Y. Quraishi dijo hoy a la prensa local que cuando la organización que dirigía incluyó la nueva casilla “un millón de transexuales consiguió trabajo”.

La gran discriminación que sufre este colectivo sucede a pesar de la antigua tradición de las “hijras”, transexuales o travestidos que forman parte de una comunidad con un gurú y bendicen recién nacidos y matrimonios, en ocasiones con amenazas. La sentencia llega después de que el Supremo declarase ilegales las relaciones homosexuales el pasado 11 de diciembre, cuatro años después de que el Tribunal Superior de Nueva Delhi considerase nulo el artículo 377 del Código Penal que penaliza estas relaciones con hasta 10 años de cárcel.

Rara vez se encarcela a una persona por mantener relaciones homosexuales, pero esta ley es utilizaba para extorsionar a gais, lesbianas y transexuales. La decisión de instaurar de nuevo este artículo penal de la época victoriana impuesto por los británicos en 1861 generó un gran descontento en el colectivo homosexual, que vio sus derechos limitados y se siente indefenso ante la ley. Con la decisión de reconocer a los transexuales como un tercer género no esta claro del todo la aplicación del articulo 377. “Creemos que al ser un tercer género no será ilegal para ellos las relaciones sexuales como sí lo es entre los gais. Tenemos que estudiarlo”, afirmó Joshi.

En este caso la tradición de las hijras ha jugado a favor de los transexuales. En el mundo Occidental los transexuales no tienen regulaciones específicas (o se les considera de acuerdo a su género de nacimiento, o con el social, como en España), informa Emilio de Benito. Alemania sí ha regulado la intersexualidad, estado en el que los recién nacidos no tienen rasgos sexuales secundarios determinantes, y se prefiere esperar a que el desarrollo del individuo le lleve a adoptar alguna de las dos identidades sexuales (o a seguir en el tercer estado). En otros países, como Francia, ese estado de indefinición se permite solo durante los primeros años de vida.

SEISIDAk “Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH” izeneko hitzaldia antolatzen du,Madrilen, ekainaren 26an

seisida

El día 26 de junio de 2014 tendrá lugar en Madrid (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), la Reunión: “Una visión multidisciplinar en el tratamiento y la calidad de vida del paciente con VIH” que organiza la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Te avanzamos el programa:

10.30 – 11.00 h Recepción y entrega de documentación
11.00 h Bienvenida
11.30 – 12.00 h Conferencia Inaugural: 25 años de SEISIDA, 25 años de respuesta al VIH
12.00 – 14.00 h Retos multidisciplinares en el cuidado de los pacientes con VIH1.- “Los 10 avances más notables en la respuesta al VIH en el último año”
2.- “Manejo de los efectos adversos del tratamiento antirretroviral”
3.- “Manejo de las comorbilidades relacionadas con la edad”
4.- “Revisión sobre deterioro neurocognitivo en personas con VIH”
5.- “Retos en el cuidado de las mujeres con VIH”
14.00 – 15.30 h Comida
15.30 – 16.00 h Pendiente confirmación
16.00 – 17.00 h I Sesión de Comunicaciones Orales. Investigación
17.00 – 17.30 h Pausa café
17.30 – 18.30 h II Sesión de Comunicaciones Orales. Proyectos de Intervención
18.30 h Clausura y entrega de premios

Fecha límite de Inscripción: 10 Junio ó hasta fin Plazas (plazas limitadas).

Se podrán presentar a la reunión comunicaciones en dos apartados diferentes: Trabajos de investigación y Proyectos de Intervención. El plazo para el envío de comunicaciones finaliza el 16 de mayo de 2014.

–    Más información: www.seisida.es/reunion

seisida2

EL MUNDO: La Fiscalía archiva la investigación sobre el libro ‘Cásate y sé sumisa’

La Fiscalía ha acordado el archivo de las diligencias de investigación penal que abrió en relación con el polémico libro “Cásate y sé sumisa”, de la autora italiana Costanza Miriano y editado por el Arzobispado de Granada.

Fuentes del Ministerio Público han informado este lunes a Efe de que contra este archivo no cabe recurso alguno y que en el mismo ya se fija la posición de la Fiscalía en caso de que algún posible perjudicado por la publicación decidiera denunciarla ante los tribunales.

El Ministerio Fiscal decidió abrir la investigación ahora archivada una vez que comprobó que ningún órgano del partido judicial de Granada tenía un procedimiento abierto referido a esta obra.

Fuentes de la Fiscalía informaron a Efe de que, una vez incoada la investigación, una de las diligencias ordenadas fue la de recabar ciertos datos del organismo que le comunicó esta publicación.

En concreto, la Fiscalía pidió al Consejo Municipal de la Mujer de Granada que le facilitara algún ejemplar del libro para proceder a su lectura o análisis, o bien que detallara aquellas expresiones contenidas en el que mismo que podrían ser objeto de algún tipo de incriminación o posible reproche penal.

La obra “Cásate y sé sumina”, editada en España por Nuevo Inicio, dependiente del Arzobispado de Granada, ha generado en los últimos meses numerosas críticas entre diferentes colectivos, que han pedido en reiteradas ocasiones su retirada.

Desde el propio Arzobispado de Granada ya expresaron su tranquilidad ante la apertura por parte de la Fiscalía de las diligencias de investigación penal e insistieron en que la obra no incitaba a la violencia.

EL MUNDO : La Iglesia Católica uruguaya pide disculpas al colectivo homosexual

AMERICA Encuentro histórico entre el alto representante eclesiástico y el colectivo LGBT

El arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, se ha reunido con dirigentes de los colectivos gays y transexuales del país y les ha pedido disculpas en nombre de la Iglesia Católica. La comunidad homosexual del país, constantemente agredida verbalmente desde la Iglesia, ha calificado el hecho de muy positivo en aras de una convivencia pacífica.

La autoridad católica del Uruguay ha pedido perdón por alusiones del pasado, en referencia a las declaraciones homófobas de Nicolás Cotugno (quien fuera su antecesor) y de Jaime Fuentes, obispo de la diócesis de Minas. En 2008 Cotugno dijo que los homosexuales “estaban enfermos y debían irse a una isla a curarse”, mientras que su colega del interior del país realizó una campaña mediática para impedir la concreción de la ley de matrimonio igualitario.

“En el marco de ese diálogo fue que él tomó la iniciativa de decir que en nombre de la Iglesia Católica pedía disculpas a la comunidad LGBT si con acciones, con palabras, con algún discurso, la Iglesia la ofendió o la agredió“, ha declarado el periodista y activista Omar Salsamendi a una emisora de Montevideo.

Sturla ha mantenido un encuentro que los medios locales han calificado de “histórico” con la Asociación de Familias LGBT y Homoparentales de Uruguay. La reunión ha sido la primera entre un alto representante de la jerarquía eclesiástica católica y la comunidad homosexual. En ella se han abordado cuestiones como los derechos de los homosexuales y el matrimonio igualitario.

El arzobispo incluso se ha mostrado dispuesto a autorizar el bautismo de hijos de parejas homosexuales “siempre y cuando sus padres se comprometan a educarlos en la fe”.

A pesar de que la postura de la Iglesia Católica es contraria al matrimonio igualitario vigente por ley en Uruguay, ello no ha sido obstáculo para las disculpas de Sturla. “En ningún momento Sturla utilizó los tradicionales términos homófobos que hasta hace poco fueron comunes en la institución, siempre se expresó con el máximo respeto. La reunión iba a extenderse por media hora, pero duró dos horas. Allí Sturla reiteró que no tendría problemas en autorizar que los hijos de parejas homosexuales sean bautizados en la Iglesia”, ha detallado Salsamendi.

El arzobispo, que tiene amigos homosexuales, ha defendido que dicha orientación sexual no es algo “contradictorio con la fe ni con los dogmas de la Iglesia”.

EL MUNDO: El Gobierno turco planea enviar a homosexuales y transexuales a cárceles separadas

TURQUÍA Para ‘proteger a los convictos’ en las cárceles

El ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, ha anunciado su intención de llevar adelante un plan para adaptar las prisiones del país y aislar los presos LGBT del resto de reclusos. La idea de los conservadores religiosos del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que gobiernan con mayoría absoluta, ha chocado con partidos de la oposición, en un país en el que la mayoría rechaza a gays y lesbianas.

Para el responsable de la cartera de Justicia, compañero de filas del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, la medida permitirá “proteger a los convictos” en las penitenciarías turcas. Según cuenta el periódico local Hürriyet, Bozdag pronunció estas palabras esta semana, en respuesta a una cuestión parlamentaria del diputado del CHP Veli Agbaba, que justo acababa de visitar a presos LGBT.

De acuerdo al ministro, aquellos encarcelados que sean homosexuales no se mezclarán con otros condenados en las zonas comunes o durante la realización de actividades en grupo. “Lo más urgente para los LGBT es mejorar sus condiciones carcelarias y acabar con su aislamiento dentro del aislamiento”, replicó Agbaba al respecto. “Estas medidas fuerzan a los reclusos a revelar su orientación sexual”, lamentó el político del CHP.

Los planes del Gobierno tampoco han gustado al entorno asociativo LGBT. La organización de defensa de sus derechos Kaos GL, dedicó uno de sus estudios a este asunto en 2008. En las conclusiones del trabajo, se subrayaba que comunicar la orientación sexual no debía ser una obligación para los presos. También mostraba su preocupación por la forma de proceder en los controles médicos rutinarios en las cárceles.

En un dossier denominado ‘Proyecto para prisioneros con necesidades especiales’, elaborado por la Fundación de la Sociedad Civil en el Sistema Penal durante el año pasado, con datos de varias cárceles de Estambul, arrojó conclusiones controvertidas. Entre otros aspectos conflictivos, el informe relataba que convictos LGBT eran separados de otros condenados en el día a día de las cárceles.

Según el documento, en Turquía había 48 presos LGBT. Al menos, ese es el número oficial, ya que el registro sólo contabiliza aquellos presos cuya condición sexual haya sido declarada.

Otro trabajo reciente, elaborado por parlamentarios opositores, daba cuenta, además de casos de aislamiento por motivos de orientación u identidad sexual, problemas por falta de higiene y seguridad en las secciones donde estaban recluidos homosexuales y transexuales. El 1 de marzo pasado, para denunciar la discriminación que sufrían en prisión, un grupo de transexuales inició una huelga de hambre indefinida.

La polémica por los chequeos médicos tildados de “humillantes” se extiende al pelotón según. Aunque la ‘mili’ es obligatoria para los varones, los homosexuales quedan exentos si un doctor lo certifica. Para ‘demostrar’ que son gays, algunos objetores han asegurado haber tenido que relatar sus prácticas sexuales, responder a preguntas sobre su pasión por el fútbol o si les gusta el perfume femenino, y hasta mostrar fotografías suyas explícitas.

Un prejuicio extendido

No son sólo las Fuerzas Armadas. La sociedad turca es, por lo general, hostil a conductas abiertamente homosexuales o a la transexualidad. Una encuesta de 2013 del Pew Research Institute indicaba que el 78% de los turcos mostraba rechazo hacia la homosexualidad. Una cifra, no obstante, menor que la de otros países de la región.

Las relaciones homosexuales no están perseguidas por la ley en suelo turco desde mediados del siglo XIX. A pesar de ello, la legislación de la República de Turquía no detalla la identidad de género ni la orientación sexual entre las libertades civiles a proteger. Tampoco hay cobijo legal para las uniones matrimoniales entre LGBT.

En el borrador de nueva Constitución turca, que durante el año pasado prepararon conjuntamente los partidos de la Gran Asamblea Nacional y que finalmente no fructificó, se había incluido una provisión para garantizar la protección de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A finales de 2013, la administración aprobó lo que denominó un “paquete democratizador”, que acabó siendo objeto de críticas de numerosas organizaciones civiles. Al mismo tiempo que se endurecían las penas por los llamados “crímenes de odio”, descartó de las acciones punibles las muestras de odio por cuestión de identidad étnica u orientación sexual. De esta forma, kurdos y LGBT siguen desprotegidos en Turquía.

En Estambul, especialmente en distritos liberales como el de Beyoglu, es posible mostrar con naturalidad la sexualidad. La protesta anual del Día del Orgullo Gay, en la céntrica calle Istiklal, goza de una abultada participación. En otros rincones más conservadores de Turquía, por el contrario, la lacra de los llamados “crímenes de honor” se sigue cebando también con gays y lesbianas.

Estos asesinatos los perpetran normalmente familiares de la víctima, al considerar que la actitud de esta ha ‘manchado’ su buen nombre. Ahmet Yildiz, un activista de 26 años considerado el primer gay muerto por crimen de honor, falleció en 2008 al intentar escapar en coche de unos individuos que le tirotearon a la salida de una cafetería estambulita.