Euskaltzaindia y Bizkaisida firman un acuerdo en favor de un lenguaje libre de estigma asociado al VIH y el Sida

ANDRÉS URRUTIA Y MARTA PASTOR EUSKALTZAINDIA

La Academia Vasca de la Lengua, Euskaltzaindia, y la asociación Bizkaisida han firmado un acuerdo de colaboración para la actualización y recomendación de la terminología vasca empleada en el ámbito del VIH y el Sida, con el fin de “trabajar sobre un lengua libre de estigma” asociado a ambos.

Según ha explicado la Academia de la Lengua vasca, el acuerdo se enmarca dentro del compromiso de Euskaltzaindia de “aproximación a la realidad social vasca” y de “la demanda social canalizada por Bizkaisida en la lucha contra el estigma asociado al VIH en el ámbito del lenguaje”. Sus responsables advierten, en este acuerdo, de que “el estigma es uno de los problemas más importantes que rodean al VIH a día de hoy” y, además, no sólo afecta a las personas con VIH, sino que también actúa como “barrera a la hora de conseguir objetivos importantes para la sociedad”, como el diagnóstico precoz de la infección. Según remarcan, en la base de ese estigma está “el miedo”. “Para hablar de este miedo hay que hablar de los inicios de la infección, la escasa información que se disponía sobre vías de transmisión y la ausencia de tratamientos eficaces”, recuerdan. Más de 30 años después, añaden, cada una de estas cuestiones ha cambiado” y existen tratamientos “seguros, sencillos y eficaces”, que impiden el desarrollo de la enfermedad. “Las personas seropositivas en tratamiento efectivo ya no transmiten la infección y, además, tienen una esperanza de vida idéntica a la de la población general”, subrayan. Sin embargo, a pesar de estos avances, “el miedo y el estigma siguen prácticamente intactos” y, según indican desde Euskaltzaindia y Bizkaisida, “de alguna manera se han perpetuado en nuestra sociedad, incluso en personas que han nacido después de la llegada de los tratamientos de gran actividad en la década de los 90, que hicieron del VIH una infección crónica manejable”. “Por ello, hoy en día, continuar la lucha contra el VIH significa revertir esta situación injusta. Y puesto que el lenguaje genera pensamiento, adecuar el lenguaje con el que nos aproximamos a la realidad del VIH es ganarle la batalla al miedo”, explican. De este modo, se incide en que la utilización de palabras como “contagio”, “contaminado” o “contagio de Sida”, además de no ser “precisas”, también fomentan el estigma. En este sentido, se advierte de que “rodear el tema de VIH de conceptos relacionados con la promiscuidad, la moral, o ciertas conductas sexuales, sólo hace alejar injustificadamente al VIH de la sociedad”. Por ello, los firmantes del acuerdo urgen a “positivizar la comunicación” en torno al VIH para poder “normalizar conversaciones” en relación a su diagnóstico y a “la vida tan larga y buena que pueden tener las personas” que lo padecen. “Las personas con VIH, no son enfermas. El VIH no es lo mismo que el Sida. El Sida no se puede transmitir, ni contagiar. Es un estadio clínico, no una infección. Las personas tienen VIH o viven con VIH o son seropositivas. Ya no se utiliza el término portador de VIH. Las personas con VIH que toman un tratamiento efectivo no transmiten el virus”, recoge el acuerdo. Asimismo, incide en que el VIH no es una infección que se contagie, sino que se transmite. “La diferencia -se señala- es de enorme importancia, ya que cuando oímos que algo es contagioso, nos apartamos de ello como medida preventiva y por prudencia”. El VIH, por su parte, “se puede transmitir sólo a través de mecanismos muy concretos y, por tanto, existen muchas medidas preventivas”. En este marco, consideran que “tiene sentido trabajar en la actualización y definición de palabras como ‘kutsatu’ para hablar de la infección del VIH, puesto que sus connotaciones negativas favorecen el estigma asociado al VIH y convierten a los ciudadanos vascoparlantes en cómplices involuntarios del mismo”.