The Straight Men Who Have Sex with Trans Women

by Broadly

Wanting to have sex with trans women is not synonymous with undoing the stigma against loving them.

trans-amorous-men-1442504937

Matt didn’t know it was possible for a girl to have a dick before the model pictured in his Hustler-esque mag drew seven inches. She had slipped in unannounced between the magazine’s other, more typical spreads. His stroke quickened, sticking with sweat in his Brooklyn bedroom while a worrying thought knocked in his skull: Did it mean he was gay?

I met Matt in his home, thirty years after that fateful day in his teenage bedroom. (His name has been changed to maintain anonymity.) We sat on opposite ends of an ultra suede sofa, he in a pair of basketball shorts and a white t-shirt. Now in his late forties, Matt is a solid man, limbs thick from decades of manual labor. He’s safe now, free after years spent in anguish. “It made me mentally ill,” Matt said, his rough mouth blackened by 5 o’clock shadow.

In the 1980s, it was particularly daunting for a trans amorous man to confront his sexual identity. “The stigma that went along with being gay at that time in my youth was horrible,” Matt said. “There was nowhere to go, no LGBT Center. Most people when I grew up didn’t even have cable.” He felt he had a lot to lose—not the least of which was an attachment to his identity as a heterosexual man.

There are many men who share his fear. On Reddit, arguably the most revealing cultural sampler of our times, one trans amorous man recently aired his turmoil. He wrote about his relationship with a trans girl and his family and friends’ rejection of her. According to him, his loved ones mock him, ask if she’s got a dick, call him gay. “She is pre-op but I still only see her as a girl,” he wrote. On other boards, users ask straight men if they’d consider dating a trans woman. Some guys give a flat out no; others appear unburdened by social stigma, down for it so long as she passes well and is hot. But there’s another prevalent response, one that lands nearer to the heart of this issue. User kelevra206 wrote, “In a different society, I don’t think it would be an issue with me at all to be with a trans woman, but… with the way things are, I just couldn’t do it.”

Matt’s first sexual experience with a trans woman was in 1987, with a girl he picked up on the West Side Highway. This stretch of New York road runs parallel to the Hudson River, from the southern harbors of Manhattan to the Upper West Side. It used to be an infamous pickup spot for trans sex workers. Though Matt loved the sex itself, it wasn’t long after orgasm that he felt a throat-clenching sense of anxiety. “I was driving her back and I was so nervous, ‘Is someone going to see me?’ Absolute fear—HIV, Did I give myself HIV? I was so afraid [thinking of] how I’d tell anybody.”

It was the height of the AIDS epidemic. A disease that anybody could acquire had become a profound symbol of the cultural stigma against queer sexuality and sex. “There was no cure,” Matt said, shaking his head. “Instant death, you’re gone. We used condoms but I was more afraid of that conflict.” The internal conflict Matt felt between his identity as a straight man was even more frightening to him than the threat of acquiring HIV: The illness might have meant a tragic, untimely end to his life, but it also would have branded him a fag.

Matt said that he’s seen countless trans sex workers throughout his life. He was a John—or generic male client—for thirty years. Despite his insecurities, though, he always wanted more from those relationships. He tried to romance girls, but he was continually rejected.

It was the height of the AIDS epidemic. A disease that anybody could acquire had become a profound symbol of the cultural stigma against queer sexuality and sex. “There was no cure,” Matt said, shaking his head. “Instant death, you’re gone. We used condoms but I was more afraid of that conflict.” The internal conflict Matt felt between his identity as a straight man was even more frightening to him than the threat of acquiring HIV: The illness might have meant a tragic, untimely end to his life, but it also would have branded him a fag.

Matt said that he’s seen countless trans sex workers throughout his life. He was a John—or generic male client—for thirty years. Despite his insecurities, though, he always wanted more from those relationships. He tried to romance girls, but he was continually rejected.

When I asked Alex how important it is that a girl is able to pass well, he responded, “I’m attracted to femininity, not masculinity. It’s that simple.” People are entitled to their own tastes, but one wonders to what degree this extreme devotion to masculine or feminine ideals is a result of being inundated with hyper-gendered imagery in pop culture. Not to mention that holding trans women to a cisgender standard is unrealistic: The majority of trans girls will probably never pass perfectly. Clearly, having a boner for hot girls with dicks is far from synonymous with undoing the stigma against loving transgender women.

Later in his life, Matt has tried to give transgender women more—he’s tried to surpass the stigma surrounding his sexuality by being available emotionally and forging real relationships with trans women. About ten years ago, in his late thirties, he met a girl in the sex trade named Alicia. She’d come to New York from Brazil in the 80s—around the same time he’d been cruising the west side highway. “She’s the first trans woman I ever kissed in public,” Matt said. “We were walking down her block, and I was nervous: Is someone going to see me? I remember her saying to me, ‘I’m walking down the street with you, but if you’re going to be embarrassed by me, I’m going to be embarrassed by you.'” Then he kissed her. Matt smiled, gently shaking his head at the insecure man he’d once been.

Cristina Herrera heads the Gender Identity Project (GIP) at New York City’s LGBT Community Center. The GIP runs a variety of programs for the trans community; among other services, Herrera provides support groups. One group caters to partners of transgender individuals. It’s a place for anyone trans amorous to go and talk with other trans amorous men or women. “There is very little support for individuals who are partnering with trans people,” Herrera told me. “Society is harder on the men who date transgender individuals. There is a lot of stigma attached to it: Their sexuality is called into question”

“I knew a trans girl who told me that, with all the men she’s slept with, all the guys who have come through her doors, there’s no such thing as straight men,” Matt said. “I wonder sometimes, when I hear people spew hatred, how many of them have actually been with trans women before.”

Nearly all the men I’ve dated have identified as heterosexual. A handful have been bi, but none gay. Early on in my transition I frequently posted personal ads. There was a man who used to email me a couple times a week. He was a typical Williamsburg ruffian—tall, tattooed, with an undercut. He was a handsome guy, but I never met him because all he wanted was sex. I started seeing him around my neighborhood. He was always with his girlfriend. There they’d be slurping a Thai noodle lunch special, stocking a grocery cart with kombucha, or clouding their coffee with cream in our shared cafe. They held hands at their table. His cock-hungry messages lay close, stored in my phone at the bottom of my purse. I wondered if she knew he was cruising for sex with other people. Did she know he’s into trans women? When she finds out, will she ask him if he’s gay?

In his mid-thirties, Matt grew tired of denying himself the kind of life he’s always wanted. “I started seeing girls more often and just enjoying it, letting all the shame and guilt go and saying, ‘You know what? I have been doing this for so long anyway. This is something I’m gonna do for me.'”

He wanted Alicia to be more than someone he paid for sex, but there were multiple factors working against them both. Like many impoverished trans women, Alicia was addicted to drugs. She called Matt a few times desperate for cash. “I brought her a hundred dollars, and it wasn’t for sex. She looked horrible; she was thirty, forty, pounds lighter than she was when I’d first met her. It broke my heart.” He wanted to help, but couldn’t. It was too painful to watch Alicia’s descent into addiction, so Matt stopped seeing her and resumed living in secrecy. Six or seven years after he last saw Alicia, he attempted to find her again to no avail. She was gone, her online ads deleted.

Last year, after decades of living a double life, Matt was finally ready for a partner. He became serious about finding the right trans woman to spend his life with. But where to look? There’s been an active market for trans personal ads on Craigslist for years. Clicking into the m4t category of Misc. Romance, you’ll find reams of posts by trans amorous men. There is a weighty symbolism to Craigslist’s subcategories: Casual Encounters is, as one would expect, the most popular. If you’re cruising there, all bets are off. As the guys see it, social graces are checked at the door. Then, over in Misc. Romance, again and again, you’ll find posts by guys professing their exhaustion with Casual Encounters. They’ve had enough; they want more. There is a tenderness to the forum—the same users post diligently week after week in pursuit of their transgender soul mate, and stock photos of roses often accompany their ads.

With the rise of services like OkCupid, Craigslist and other trans community backchannels are becoming less necessary than they once were. In recent years OkCupid has integrated categories for transgender people. Matt made a throwaway profile on OkCupid just to see who was out there. “I checked the box for trans and the very first woman that came up was [Alicia],” he said. “I thought she had died. She even told me she wasn’t gonna live more than ten years.”

Alicia looked healthy. According to her profile, she had a job and was looking for a relationship. Judging by the smile in her photos, she was happy. In the years since they’d separated, she quit drugs and began working in advocacy for the transgender community. She remembered him and agreed to meet, but the wall she’d built remained intact. “I was still just a John to her, that’s all,” Matt said, disappointed. “I knew I was more than that. I want more and I can give more.”

It was hard to convince Alicia to let down her wall, but Matt understood why. “People can be assholes to trans women. It happens all the time. The looks, the stares, sometimes they say things. I remember our first date where we were together and it wasn’t for money and sex. It was a date. We were walking to downtown Brooklyn, to sit on the rocks under the Brooklyn Bridge.” She gave him the same speech she’d given ten years prior, before their first kiss. “She said, ‘If you’re going to be embarrassed by me, we can just go back to my apartment and you can pay me.’ I was so proud of myself. I held her hand, and walked down the street and we sat on the rocks and had a really romantic night. That was my first time not being afraid.”

A door across the room from us suddenly opened. Alicia passed through it, coming from the kitchen with a fresh plateful of empanadas. Matt grinned like a little kid. He tried to pull her onto the sofa but she refused, saying, “You two talk!” She laughed, swatting him away as she put her long hair in a clip. She was barefoot in a floor length, striped jersey summer dress. Eventually she gave in, and took a seat beside him.

Matt and Alicia share a “normal” life together. They’re both in their forties, they both work full time, and they both take care of their bodies. He loves her ambitious personality and sense of humor. Alicia told me it goes both ways. “I think every trans partner is as special as the trans woman they’re with,” she said.

“It doesn’t seem like there’s a lot of guys out here that do this,” Matt said. “We went to a bar; it was a trans event. One of Alicia’s friends told me, ‘You’re the only one. The only guy here.’ It’s rare, there are very few of us. I’d like to see more.” Matt briefly knew a guy who was dating a friend of Alicia’s. “He was younger than me and he was seeing this girl. She was mostly a bottom. But then I guess she topped him one time, which is a stigma in and of itself. He said to me, ‘Does that make me gay?’ and I said, ‘You know what? If it felt good and you’re making your partner happy, go for it. What the hell. Have fun, let it go.’ I think hearing that from me made a difference in his life.”

Alicia shook her head, laughing. “Does this make me gay?” She was asked that question countless times by men throughout her years in the sex trade. “If they were good, I’d tell them no, of course not. If they were bad I’d say, pretty much!

Matt has progressively gained Alicia’s trust. “Getting our own place together was really important,” he said, encircling her in his arms. Sharing their home was a big step for both of them, and Matt saw it as crucial to showing his sincerity.

“To tell you the truth, sitting here talking to you about, I’m kind of embarrassed. I should be proudly sharing her in every part of my life,” he said, referring to his colleagues and family, two groups with which he’s yet to break that seal of secrecy. It may not be safe to—Matt’s colleagues say hateful things about trans women. “‘Not human.’ ‘Should be executed.’ Nasty stuff. Alicia’s told me not to stick my neck out at work, but a couple of times I said, ‘You know what, I bet that person who has been conflicted their whole lives, and has probably suffered their whole life, is finally free.” Matt thinks that if they ever found out, the consequences could be tragic. “You’d read about me in the paper, unfortunately.”

As Cristina Herrera sees it, guys like Matt have the cards stacked against them. The cultural stigma against loving trans women is deeply ingrained into our society to the point of ubiquity. “There is a lot of bullying going on,” Herrera said. “Public figures that have been discovered having sexual relations with trans women have paid a heavy price.” Herrera said these public shamings “hurt the whole process. It makes other men much more nervous. They know it could happen to them, that their friends or colleagues might treat them the same way if they knew.”

We try awfully hard to bend ourselves around language, but even the people who feel best represented with words like “straight” don’t fit all the criteria. One of the central issues to identity politics, and the LGBT string of labels, is the idea that people whose sexuality or gender differ from a heteronormative standard are inherently different, where those whose gender or sexuality conform to it are not. Rather than trying to normalize queer people, we could recognize that no one is normal. Straight, cisgender people are different too. Alicia alluded to it when she said that every trans partner is as special as the trans person they’re with.

I asked Matt what he thought it would take to change society, to bring his trans amorous brethren out from the shadows. “The more of us that are out there,” he said. “The more men who walk down the street holding a trans woman’s hand. It’ll show other men, give them their courage to say, ‘I like that too, and I’m not afraid.'”

“Tengo el VIH y no quiero mantenerlo en secreto”

tengo-el-vih-y-no-quiero-mantenerlo-en-secreto-546-body-image-1442850584

Sólo conozco a Miguel Caballero de Facebook. Sé de él lo que veo a través de la ventanita fisgona del ordenador. Sé que es español pero vive en Nueva York, sé que prepara su tesis y da clases en Princeton (el culmen de lo que parece ser una fulgurante carrera profesional). Sé que es guapo, rubio, alto. Sé que tiene un marido despampanante con el que lleva nueve años. Sé que viaja mucho, que tiene muchos amigos, que sonríe en casi todas las fotos. Un día, hace unos meses, Miguel subió UN POST QUE MOSTRABA LA FOTO DE UNA PASTILLA AZUL decía así:

“¿Cómo es la vida de una persona VIH POS hoy? La parte médica es sencilla: una pastilla al día, con muy pocos o ningún efecto secundario. A mediados de los 90 eran entre 16 y 18 pastillas varias veces al día, con muchos efectos secundarios. Ahora es sólo una. Una como esta mía de la foto. Además de ir al médico para revisiones cada 3-4 meses. Entonces, si es sencillo, ¿por qué ni siquiera el 50% de las personas VIH POS en Estados Unidos están en tratamiento? Dos razones: mentales y sociales”.

tengo-el-vih-y-no-quiero-mantenerlo-en-secreto-546-body-image-1442850394

Miguel Caballero habló abiertamente en Facebook de la medicación que, como él, toman las personas VIH POS.

Dudé, leí y releí el texto, pero lo decía claramente: “Una pastilla como esta MÍA de la foto”. Tardé un rato en comprender que sí, que lo que estaba leyendo era una salida del armario del VIH en redes sociales. Quedé profundamente impresionada ante tal muestra de arrojo y valentía. Pero, al final de todo ese asombro, había sofocos de señora sorprendida ante la ruptura de un estereotipo. Llevaba un par de años topándome en Facebook con la vida de Miguel, y me parecía, por qué no decirlo, la encarnación del sueño americano.

Tírenme piedras si quieren. Supongo que, aunque intentemos borrarla avergonzados, aún planea sobre nuestras mentes la idea del yonqui sidoso, de las jeringuillas tiradas en el parque, de Tom Hanks en Philadelphia, del miedo a la enfermedad latiendo ahí, a veces lejos y a veces cerca, durante los años de mayor promiscuidad, enfermedad de la que parecía que todos -¿todos?- habíamos salido librados. Salíamos de la caravana deMadrid Positivo con nuestros resultados negativos en la mano e íbamos a tomarnos unas cañas. El modelo de persona con VIH, en la mayoría de las cabezas españolas, quedó anclado a un personaje desconocido que contrajo el virus en los 80 y ahora pide en el metro con un cartel en el que lo anuncia, para terror de la mitad del vagón, que aparta la mirada con incomodidad y susto.

A los pocos días, espiando la vida y milagros de un recién estrenado amigofacebookiano argentino, Lucas ‘Fauno’ Gutiérrez, vi una foto suya en la que alzaba los brazos y miraba al frente con firmeza, luciendo una camiseta en la que ponía bien claro: TENGO VIH. De nuevo la sorpresa. Recordé tener 22 años e ir en moto con un amigo a hacernos las pruebas. Iba muy asustada. Uno siempre se inquieta. Siempre puede ser. Dimos negativo y seguimos viviendo en nuestro mundo ideal en el que nadie tenía VIH, en el que casi todos follábamos sin condón de vez en cuando, como si estuviéramos protegidos por nuestra juventud y nuestras ganas de fiesta. Nunca nadie se lo espera.

Mi diagnóstico del VIH -dice Miguel- fue absolutamente inesperado. Cuando uno es gay y sexualmente activo, hacerte el test de STD es una rutina (o debería serlo), y esta vez también me lo hice por absoluta rutina. No tenía la menor duda de que iba a salir negativo, pero salió positivo. El shock fue considerable. Lo primero que hice fue volver a casa y contarle a mi marido, para que él se hiciera el test inmediatamente. Tenemos una pareja abierta, pero sólo practicamos sexo sin protección el uno con el otro. Yo pensaba que me había contagiado él, no por culparlo ni por nada, sino porque era el único que podría haber sido. Fuimos y salió negativo. Meses después él continúa siendo negativo”.

¿Qué sucede después del diagnóstico VIH positivo? La búsqueda de un porqué, el intento de hacer memoria y llegar mentalmente al momento del contagio, el llamar a las personas con las que ha habido contacto sexual de riesgo desde el último negativo (en EE.UU., concretamente, hay una ley que obliga a llevar a cabo este último punto). Y la pregunta: ¿Y ahora qué? ¿Cómo sigue mi vida? Lucas se queja de un vacío en este aspecto: “Nos bombardean con folletos de preservativos, se habla a las personas negativas para que no se infecten, pero nunca se le cuenta a un positivo como seguirá su vida o a un pariente/amigo/pareja de un positivo para explicarle cómo apoyar y acompañar. El VIH es un virus, la falta de compromiso del Estado y la gente es un flagelo”.

Cierto es que las campañas sanitarias se centran en la prevención, pero nunca ofrecen modelos a seguir en caso de un diagnóstico positivo de VIH. Conocemos el peligro, conocemos los métodos de prevención, pero, en caso de dar positivo, lo que vemos ante nosotros es un vacío absoluto, un páramo de desinformación y terrores infundados por los estereotipos. Miguel está de acuerdo: “Es como si dentro del mismo activismo del VIH/Sida no quisieran que contemos que nuestra vida es completamente normal, que no estamos enfermos (es decir, no tenemos ningún problema físico que nos limite a desarrollar nuestra vida laboral o privada, sí tenemos una condición crónica que hay que controlar) porque se supone que provoca un efecto llamada, en plan: “Hey, follen a pelo, que si se contagian van a vivir tan ricamente”. Me parece cruel que las personas con VIH no podamos contar libremente nuestra historia, como si cargáramos con un pecado capital y nuestra vida tuviera que estar regida por la vergüenza”.

tengo-el-vih-y-no-quiero-mantenerlo-en-secreto-546-body-image-1442850543

Miguel junto a su marido Rudolf, con el que lleva nueve años.

Actualmente, en cuanto se investiga un poco con respecto a la medicación para el VIH, surge un nombre: Truvada. Hace poco sacamos en VICE un artículo sobre este medicamento. La Truvada es un tratamiento utilizado en personas infectadas por el VIH que impide que el virus se replique, y consigue que la carga viral del cuerpo se reduzca hasta niveles indetectables. Esto significa que el paciente lleva una vida normal, como si prácticamente no tuviese la enfermedad, aunque siga teniéndola de manera crónica, pues no puede eliminar el virus totalmente del cuerpo. Además, es el primer medicamento eficiente para la profilaxis pre-exposición (PrEP). Es precisamente lo que toma Rudolf, el marido de Miguel. Pero hay que tener en cuenta que la Truvada sólo protege del VIH, no de otras enfermedades de transmisión sexual, así que se recomienda seguir ese tratamiento en conjunción con el uso del condón. En Estados Unidos -cuenta Miguel- lo llaman TasP (Treatment as Prevention), o sea, que mientras yo tome mi tratamiento la probabilidad de que yo transmita el virus a alguien es mínima, virtualmente cero. ¿Qué quiere decir virtualmente? Pues que a día de hoy, con Truvada y TASP, no hay casos registrados de infección. Lo dejan en “virtual” porque siempre salen casos que son excepciones a la regla, pero aún no se ha producido”.

Así que de pronto, ¡oh, sorpresa!, desaparece una de las afiladas lanzas que pendían sobre las cabezas de las personas con VIH: el fin de la vida sexual. Aún sin haber cumplido los 30 y recién diagnosticado, una de las cosas que más preocupó a Miguel es si volvería a tener vida sexual: “Sabía que no me iba a morir y que la calidad de vida era bastante normal, pero me aterraba la idea de contagiar a alguien y que mi apetito sexual se evaporase. La simple idea de que yo pudiera contagiar a mi marido me hacía muy difícil incluso tener una erección. Me aterraba. Es un proceso de aceptación por el que uno pasa y por el que sigo pasando, pero lo cierto es que la vida sexual puede ser completamente normal. Esta es la realidad de hoy; algunos no quieren que la cuente por lo del efecto llamada, otros no se lo creen porque siguen viviendo en los 80 y en el miedo”.

Aunque los nuevos métodos tienen, cómo no, sus detractores. ¿Estrategia farmacéutica? ¿Excusa perfecta para una mayor laxitud en la prevención de las ETS? Lucas pone ciertas pegas a esta medicación: “Considero que clínicamente y en situaciones particulares es una droga que tiene un uso efectivo. Ahora bien, si lo vamos a pensar como preventivo, me parece una solución burguesa para el miedo de las personas que pueden pagarlo. Puede ser una solución que apoyo mucho en situaciones en las que la pareja sea serodiscordante (es decir, que uno de ellos sea VIH positivo, y el otro negativo) y el uso preventivo acompañado de un seguimiento profesional médico. El problema es: ¿Llega esta medicación preventiva a poblaciones como las prostitutas, las chicas trans o demás poblaciones expuestas? Poco. Sólo llegan a gays ABC1 con preservativofobia. Avalo mucho la PrEP como uso conciente, no como excusa para dejar de cuidarse. Tiene que servir no sólo para que los negativos “se queden tranquilos”, también debe ser una herramienta para que quienes vivimos con el virus podamos desarrollar una sexualidad que afiance nuestra autoestima”.

tengo-el-vih-y-no-quiero-mantenerlo-en-secreto-546-body-image-1442850473

Lucas ‘Fauno’ Gutiérrez opina que “es como si dentro del mismo activismo del VIH/Sida no quisieran que contemos que nuestra vida es completamente normal”.

Entre la información que puede encontrarse acerca de las nuevas medicaciones del VIH, también figura, cómo no, una lista de posibles efectos secundarios. A este respecto, Miguel tuvo mucha suerte. El tratamiento actuó muy rápido y de manera eficaz, haciendo que el virus se volviera indetectable enseguida. Indetectable, para entendernos, es el estado que todo VIH positivo quiere alcanzar: significa que el virus está controlado y su carga es tan pequeña que ni los tests lo pueden detectar. “Lo que no quiere decir que estemos curados -remarca Miguel- Cada cuatro meses tengo que ir al médico para confirmar que sigo en ese estado indetectable y para hacer un seguimiento del riñón y el hígado, porque parece que la medicación puede dañarlos. Si se notara algún daño, me cambiarían la dosis o el tratamiento. El único efecto secundario que tengo es algo que llaman “sueños vívidos”, que básicamente consiste en que tengo unos sueños que flipas. A veces es como si durmiera dentro de un caleidoscopio. Es muy potente. No me ocurre todas las noches, pero sí de vez en cuando”.

Evidentemente, y es un dato que debe ser destacado, tanto Lucas como Miguel han tenido la suerte de ser diagnosticados en países en los que existen las condiciones adecuadas para un tratamiento seguro y de calidad. Miguel lo tiene muy claro: “Aunque en todos lados tenemos similares problemas con el estigma, es una enfermedad totalmente determinada por el lugar donde la vives. Pero hay muchas contradicciones. Sin ir más lejos, en Estados Unidos. Una de las pocas cosas buenas que hizo Bush hijo fueron las tremendas campañas de protección y tratamiento del VIH en África. Sin embargo, seguía prohibiendo la entrada a personas VIH positivo a Estados Unidos. Esquizofrénico. Con Obama se levantó esa prohibición. De España a Estados Unidos hay un abismo. Hay pros y contras en ambos lados. En España sí se habla de prevención, pero hay un silencio pesado como una cortina de hierro sobre las personas con VIH. No se habla; como uno no tiene que revelar su status, su vida puede ser bastante normal. Por ejemplo, la vida sexual: la ley no te obliga a contar a alguien con quien te acuestas una noche que eres VIH positivo. El problema de esto es que el VIH prácticamente no se discute, y eso sólo hace el estigma más grande. La gente sigue viviendo en los 80. En Estados Unidos la ley, al menos en Nueva York, te obliga a revelar tu estatus a tu pareja sexual antes de acostarte. Es cruel, porque está ahí uno en el ajo y tiene que salir con su parte médico. Pero la parte positiva de eso es que se habla de VIH, la gente sabe qué es y en qué situación está. O directamente te preguntan. Es jodido para mantener una sexualidad mentalmente sana porque se siente uno continuamente patologizado, pero socialmente es útil. En contra: todos los problemas de la sanidad privada en Estados Unidos. Por suerte, tengo un seguro médico privado, y aún así es un gasto considerable. El medicamento mensualmente me cuesta 20 dólares, las visitas al médico a veces hasta 250. Sin seguro, el medicamento es 3.000 dólares mensuales y las visitas médicas ni lo quiero saber. En Nueva York, por suerte, ahora hay formas de acceder gratuitamente al tratamiento sin tener seguro, pero aún así es una barbaridad”.

En la preparación de este artículo, ofrecí a Miguel y Lucas mantener el anonimato, pero los dos rechazaron esta opción con firmeza. En el caso de Lucas, que además de periodista y escritor es performer, la visibilización es particularmente llamativa, ya que, además de mantener un activismo constante, el VIH forma parte de su creación artística, convirtiéndolo en una figura de referencia en el tema del VIH en Argentina. “Me asombró volverme un referente. Esto significa que el silencio predomina. Más allá de mi acción hay mucha gente que trabaja día a día porque esto deje de ser un tabú. Yo elegí el campo público porque mi pulsión de alma son el periodismo y el arte, pero una madre que acompaña a su hijo, una pareja que se hace cargo de convivir con el virus, un hijo que dialoga… todos hacen de esto algo llevadero para quienes somos positivos. La visibilización es algo fundamental, ya que, por ejemplo, existen muchos casos de despido, de precarización y explotación laboral en personas con VIH. Por eso es tan importante que casos así salgan a la luz, para que se comience a cuantificar y hacerles saber a las empresas que ya no nos callamos. En cuanto a mis acciones artísticas, querría aclarar que no luchan contra el VIH, sino contra el silencio predominante de la sociedad. Meto las palabras crudas en lo cotidiano. Que alguien lea “VIH”, que lea “SIDA”. Busco que la palabra callada por la hipocresía social se haga presente en lo cotidiano”.

Para Miguel, la visibilización forma parte de su manera de lidiar con los problemas. “No hay ningún círculo de mi vida a quien se lo esté ocultando. Hay personas que deciden llevarlo más discretamente, en silencio, y es respetable. A mí el silencio me oprime, pero además cuando el silencio se debe al miedo al estigma, no es silencio, es un armario, el armario del VIH, que es muy perverso. Es muy difícil vivir ahí. Conozco mucha gente que ha decidido no revelar su estatus, y los apoyo incondicionalmente. Pero yo sí vi que mis condiciones eran buenas para dar el paso y hacerlo público. Tengo mi familia y mis amigos detrás, un trabajo, un seguro de salud privado, etc. Claro, hay muchos riesgos también, porque el apoyo es muy explícito, pero los que no te apoyan no lo dicen y la puñalada puede llegar por donde menos te lo esperas. De todas maneras, contarlo y compartirlo me hizo más fuerte, y sé que no estoy solo en esto, así que si esas puñaladas vienen desde la vida personal o profesional, lidiaré con ellas apoyado por todo el mundo que tengo detrás. Yo soy un activista horrible, me canso rápido, no soy constante. Por eso admiro profundamente el trabajo de los activistas y les estoy inmensamente agradecido. Hay una frase de Pedro Zerolo que marcó mi decisión de hacerlo público. Dice algo así como que “cuando elegimos ser valientes, no nos equivocamos”: Decir al mundo que eres VIH positivo da pánico, pero yo creo que no me he equivocado”.

Los dos coinciden en que el mal principal del VIH no es la enfermedad en sí, sino el estigma que conlleva. Miguel es consciente de que hay diversos frentes en su vida que podrían verse dificultados por el hecho de ser VIH positivo: “Yo quiero ser padre, y no sé si esto me va a hacer más difícil la adopción. Tampoco sé si algún día tendré problemas en el trabajo. No sé si en algún momento la medicación me dará problemas renales. Hay estigmas que no me molestan en absoluto, como el que nos imagina como seres lujuriosos follando sin límites. ¿Cómo me va a molestar eso? Tengo mi propia batalla contra el puritanismo. Ahora, el estigma más perverso es el horror que le produce a la sociedad la idea de enfermedad. Y toda la moralina que va ligada a las enfermedades de transmisión sexual. Creo que mi batalla es sobre todo contra la vergüenza”.

Lucas coincide en esa idea: “Todas las semanas alguien con la mejor onda me escribe diciendo que encontraron la cura. La verdad, prefiero que me hablen de la cura de la ignorancia, el prejuicio y la mediocridad”.

Sexismoa desagertuta, denok izango gara askeagoak

June Fernández. (Beldur Barik)

Genero gaietan espezializatzen joan da urteekin June Fernandez gaztea, eta horren inguruko lan asko egin du, dela kazetari moduan edo era aktiboago batetan. Emakunderekin kolaboratzen du, SOS Arrazakeriarekin, eta gainera, Berdinsareak abiatutako Beldur Barik lehiaketan ere topatu dugu, komunikazio arduradun moduan. Feminismoak izan beharko lukeen garrantziaz eta gazteengan oraindik ere, matxismoa gogor errotuta dagoenaren kezkaz mintzatu zaigu bizkaitar gaztea.

beldur barik lehiaketa 2011

Beldur Barik lehiaketaren bigarren edizioa martxan dago dagoeneko.

Ekimen hau Berdinsareak sortua da —Eudel barruan berdintasunaren alde diharduten berdintasun teknikarien koordinazioa eta elkarlana sustatzeko sorturiko sarea. Jakingo duzuen moduan, azaroaren 25a Indarkeria Sexistaren Aurkako Nazioarteko Eguna da eta Berdinsareak urtero kanpaina bat bultzatzen zuen gaia lantzeko; gizonen inplikazioa bilatzeko kanpaina burutu zuen urte batetan, bestean gazteriari zuzendutakoa izan zen…

Hain justu konturatu ziren gazteekin lan egitea lehentasun nagusia zela, bi arrazoiengatik. Alde batetik, prebentzioa ezinbestekoa delako, eta bestetik, ditugun datuei erreparatuta, salaketen %36a 30 urte azpikoek ipintzen dituztela ikus baitaiteke. Beraz, prebentzioa bultzatzen dugu baina ahaztu gabe indarkeria sexista errealitate bat dela gazteen artean.

Kezkagarria da, ezta?

Bai noski! Gainera, gazteek indarkeria sexistaren gaineko irudi estereotipatu bat daukatela argi dago; adibide bat ipintzearren, normalean gai honi buruz hitz eginda, emakume nagusi bat etortzen zaie burura, eta indarkeria soilik tratu txar fisikoekin lotzen dute.

Garrantzitsua da gaur eguneko indarkeriak zer–nolakoak diren identifikatzeko gai izatea. Esate baterako, bikotea zure Tuentin sartzen bada norekin hitz egiten duzun ikusteko, edo telefono mezuak kuxkuseatzen badizkizu, horiek kontrol estrategiak dira, eta noski, indarkeria mota bat dela argi eduki behar dugu. Guzti horregatik ikusi zen garrantzitsua zela gazteekin lan egitea.

Funtsezkotzat hartzen zen halaber, gazteak eurak izatea protagonista, helduak balira, ziur aski mezuak ez lukeelako eragin bera izango; modu horretan, beraiek izan daitezela hausnarketa burutzen dutenak eta hori hedatzen dutenak.

Gazteei zuzendutako lehiaketa da, baina zertan datza?

Bi kategoria daude; 12–17 urteko neska–mutilentzat bata eta 18–26 urte artekoentzat bestea. Kategoria bakoitzean aurkeztutako lan onenari 1000 euroko saria emango zaio. Zein da lanik hoberena? Beldur Barik jarrera hoberen transmititzen duena. Hau da, eguneroko bizitzan diskriminazioari eta erasoei aurre egiten dieten nesken jarrera: mugak eta beldurra gainditzen dituztenak, bakarrik gauzak egitera ausartzen direnak, beste neskekin elkartasuna indartzen dutenak… Baita matxismoaren kontra egiten duten mutilen jarrerak. Hoiek espresatzeko edozein formatu erabili daiteke: bai artelanak, musika, dantza, performance, idatziak, bideoak, etab., zein kontzeptuak, proiektuak, egunerokoak… Garrantzitsuena edukia da, transmititzen den mezua.

Baina hori ez da guztia, berritasunekin baitator bigarren edizioa. Esaterako, webgunean zintzilikatuko dira proiektu guztiak, eta herri bozkatzea egingo da, eta boto gehien eskuratzen duenak 300 euro jasoko ditu. Beste berritasun bat, euskal instituzio ezberdinak daudela sartuta —Eusko Jaurlaritza, hiru diputazioak, EHU eta EITB— eta esaterako, EHUn, urrian zehar hiru kanpusetan jarduera ezberdinak, eta azaroan, topaketa batzuk burutuko dira, eztabaida–guneak eta tailerrak antolatuz, besteen artean.

Eta Eudelen udal–sarearen ekimena denez gero, udalerri ezberdinetan ekintzak egin ditzaten nahi dugu, eta tokian tokiko sariak egongo dira… Ez dago beraz, parte ez hartzeko aitzakiarik!

Gauza oso serio baten gainean hausnarketa egiteko modu arin eta erakargarria bilatu gura izan da, ezta?

Bai, izan ere, betiko txapa botatzea zaharkituta dagoela ikusi da. Eskoletan–eta jasotzen dute diskurtso formala, hau da, denok berdinak garela, indarkeria sexista oso larria dela eta abar. Baina sormen eta sorkuntzaren bitartez beste bide batzuetatik joan eta emaitza ezberdinak lor daitezkeela ez dugu zalantzarik.

Matraka taldeko neskak zuzenean.

Matraka taldeko neskak zuzenean. Argazkia: © Beldur Barik.

Esaterako, iazko irabazleetariko bat Olaia Aretxabaleta izan zen, eta berak bertso–rap bat egin zuen, euskaraz eta gaztelaniaz. Mezu argi eta zuzenak sortu zituen (“ama, gaur ez zaitut entzungo egingo dut nahi dudan hori”, “no voy a ser ni un jarrón ni un florero”, edota “eta nahi zaitut nire alboan ze zure besoak ematen didate niri bero, baina ez naiz inoiz sentitu preso”), erakargarriagoak dira eta jende gehiagorengana iristeko aukera ematen dute.

Baina gainera, egunerokoan ditugun grinak, haserrealdi txiki edo hausnarketei aterabidea eman eta jendarteari nola bizi nahi dugun adierazteko modu bat da. Eta bide batez, dirua irabazi daiteke, ezinegon berdinak dituzten pertsonak ezagutu, eta gazteok zeresana daukagula sentitzeko aukera ematen du Beldur Barik egitasmoak.

Iazko sariketa aipatu duzula, bistan da ez zela makala izan parte hartzaileen kopurua…

Lehenengo edizioa izateko, pentsatu baino jende gehiagok hartu zuen parte; 500 pertsona inguru, eta guztira, 100 bat proposamen jaso ziren, imajinatu! Gainera, azpimarragarria da, sare sozialen bitartez horietariko asko kontaktuan daudela, eta gai honen gainean lanean jarraitzen dutela.

Beste irabazleetariko bat Matraka talde feminista izan zen; Gure artean izeneko dokumental bat aurkeztu zuten, baina gainera, oso talde aktiboa da urte guztian zehar, futbol eta rock talde bat daukate… Hauek ere aurten hor daude, dokumentala beste gazte batzuei erakutsi, eta eztabaidak pizten… Oso garrantzitsua da beraien ekarpena.

Indarkeria sexistaren gainean gaur egun informazioa egon badago, baina lehen aipatu duzun bezala, oraindik askok ez dute identifikatzen. Non egon daiteke arazoa?

Niretzako oraino, ez da egin benetako hausnarketa sakonik. Indarkeria gaia erailketa matxistarekin lotuta soilik landu izan dela iruditzen zait. Hala, genero indarkeriaz hitz egiten denean, asko ez dira ohartzen oinarrian indarkeria sistematiko eta estruktural bat dagoenik, eta sufritzen dutenak, emakume izateagatik soilik pairatzen dutela egoera hori. Eta komunikabideetan ere, kazetariek ez dute hori ulertzen eta sarri bestelako azalpenak ematen saiatzen dira, gizona oso estresatua zegoela zorrak zituelako, adibidez.

beldur barik lehiaketa 2011

Argazkia: © Beldur Barik

Nire ustez, erailketak izebergen puntak bakarrik dira. Historian zehar eraiki diren harreman eta botere erlazioak daude oinarrian eta noski, horrek zuzenean eragiten du ditugun maitasun ereduetan. Adibide bat ipintzearren, jeloskorra izatea amodioaren sintomatzat hartzen dute askok; nahiz eta ideia hori pixka bat atzerakoia iruditzen zaigun, gazteen artean dagoen ustea da.

Zure buruari egoera aldatuko ote den galdetuko bazenio, baikorra zarela esango zenuke?

Izan beharko! Halere, berdintasun formal horretan hezi gaituztenez, uste dugu dena lortuta dagoela, eta arazo bat dagoela identifikatzen ez dugun bitartean askoz zailagoa da aurrera egitea. Gazteekin hitz eginda ikusten dut hori, eta ohartzen naiz oraindik lan asko daukagula egiteko.

Askoz errazagoa zen feministen borroka 70ko hamarkadan ulertzera ematea, frankismo garaian eskubiderik ez zutela argi eta garbi ikusten baitzuten. Baina egungo gazteek ez dituzte bazterkeria motak antzematen, zantzuak ez direlako horren bortitzak, noski. Askotan lan mundura sartzerakoan errealitatearekin aurkitzen dira: gizonezko lankideak baino soldata baxuagoa daukatela ikustean, edota haurdun geratzeagatik baztertuak izaten direnean…

Baina baikor begiratzen diot etorkizunari bai. Zergatik? Geroz eta gehiago garelako borroka honetan gaudenak, eta Olaia Aretxabaleta edo Matraka taldeko moduko neskak ezagutzen dituzunean, errelebo bat badatorrela ohartzen zara; hauexek dira beste gazte batzuei errealitatearen berri eman eta bestelako egoera eraikitzen joatearen arduradunak.

Zuk zeuk genero gaietan aditu moduan, esparru ezberdinetako egoera ezagutzen duzu.

Hala da. Askotan ez da ulertzen gizarteko sektore ezberdinei eragiten dien arazoa dela. Har dezagun indarkeria matxista, esaterako. Gizon batzuk matxistak dira eta tratu txarrak eragiten dituzte; baina matxismoa oraindik ere gutxi batzuen gaixotasun moduan ikusten da, eta ez gizarte oso baten gaitz moduan.

Ikastetxe batetako patiora joatea besterik ez dugu egin behar matxismoaz ohartzeko. Han ikusiko ditugu neskak jolastokiko albo batean, toki txiki batetan jolasten; eta mutilak aldiz, futbolean dabiltza ia toki osoa okupatuz. Panpinekin batzuk eta gerretara jolasten besteak…

Toki guztietan dago desberdintasuna eta sexismoa: lanean, harremanetan, familian, gorputzari lotutako presioan… Gainera, edozein gizarte taldeetan emakume izateak bazterkeria faktore bat gehitzen du: emakume etorkina, zaharra, landatarra, homosexuala…

Egun, garai batean horren baloratua egon zen feminismoaren irudi distortsionatu bat dagoela iruditzen zaizu?

Beno, feminismoa beti mesfidantzaz begiratu izan da, baina emakumeen eskubideen aldeko neurriak lortu diren heinean, erresistentzia matxista sendotu egin da. Nik uste dut badagoela guzti honen atzean feminismoa desprestigiatzeko nolabaiteko kanpaina ez–formal bat. Post–matxismo deitzen dugun korronte bat existitzen da, eta hauek berdintasunaren alde daudela esaten dute, ez direla matxistak; oro har, mezuak geroz eta konplexuagoak dira, eta geroz eta makilatuagoak daude. Genero politikei iseka egiten diete, egun gizonak direla baztertuak esaten dute, feminazikontzeptua erabiltzen dute gure kontra egiteko, gizonek ere tratu txarrak pairatzen dituztela azpimarratzen dute eta emakumeek askotan dirua irabazteko edo gizona izorratzeko salaketa faltsuak ipintzen dituztela sinestarazten dute…

https://youtu.be/2gop-5z31xQ

Horregatik, garrantzitsutzat ikusten dut feminismoaren historia berreskuratu eta horren aldeko aldarria egitea, inolako mozorrorik gabe. Eta ezin dugu ahaztu feminismoa oso mugimendu iraultzailea bai, baina betidanik izan dela giza eskubideen aldekoa eta bakezalea. Feminista izateaz arro agertu eta gizon eta emakumeen arteko berdintasunaren alde gaudela esan behar dugu, eta bide batez, askok pentsatzen dutenaren kontra, argi utzi behar dugu emakumeak ez garela gizonezkoak baino gehiago sentitzen.

Azken finean guztion hoberako da, emakumeentzako bai, baina gizonezkoek ere onura bat aterako baitute berdintasun egoera batetara iritsiz gero. Matxismoak, azken finean, muga batzuk ipintzen dizkigu denoi, rol batzuk banatuz eta nahi duguna egiteko oztopo bilakatuz.

Denon eskuetan dago aldaketarako bidea orduan!

Zalantzarik gabe. Beldur Barik lehiaketara bueltatuz, gainera, mutilek ere parte hartzeko aukera daukate, eta Beldur Barik jarreraren gainean hitz egiten dugunean, ezin dugu ahaztu gizonezkoek ere aurreiritzi asko apurtu behar dituztela oraindik. Besteen artean, ezin dituztela euren sentimenduak azaleratu, edo zer den edo zer ez gizonezkoen gauza, homofobiaren itzala ere hor dago…

Sexismoa desagertuta, denok izango gara askeagoak, eta hori argi izan behar dugu.


Parte hartzeko:
jarrera@beldurbarik.org
Epea: 2011ko azaroak 11
Sare Sozialetan: Facebook, Twitter eta Tuentin

Una farmacéutica aumenta un 5.500% el precio de un medicamento clave contra el sida

La nueva empresa ha argumentado que tiene que “conseguir beneficios” después de desembolsar 55 millones de dolares para comprar los derechos de Daraprim. Ha pasado de costar 13.50 dólares a 750

Martin Shrekli, propietario de Turing Pharmaceuticals.

Martin Shrekli, propietario de Turing Pharmaceuticals.

El Daraprim es un medicamento que se ha podido adquirir y utilizar durante 62 años para la cura de afecciones parasitarias como la toxoplasmosis. Por si fuera poco, es un elemento crucial en la lucha contra el sida. Desde su creación su precio ha sido asequible para todos, pero de repente, sin previo aviso, su coste se ha incrementado un 5.500%. Ha pasado de costar 13,50 dólares a 750.

Martin Shrekli, de 32 años y propietario de Turing Pharmaceuticals, adquirió el medicamento a través de la compañía por 55 millones de dólares. Una vez en sus manos, subió el precio. “Esto no va de una avariciosa compañía farmacéutica tratando de sacarle los ojos a los pacientes, sino de nosotros intentando mantenernos en el negocio”, ha declarado el empresario al ‘New York Times’, en un intento por explicar tan desproporcionado incremento. Asimismo, ha opinado que las pastillas estaban por debajo del precio que debería.

Las palabras de este joven venido de los fondos de alto riesgo ha provocado una ola de indignación en las redes sociales. La repercusión ha sido tal, que hasta la candidata demócrata a la Casa Blanca Hillary Clinton ha mostrado su oposición frontal.

Ante tal polémica, la farmacéiutica se ha visto obligada a dar un paso atrás. Según ha informado la CNBC -artículo también compartido por Clinton-, la compañía de Shrekli ha anunciado que abaratará el precio del medicamento, aunque no ha especificado el precio final. “Hemos reaccionado. Hemos cometido algunos errores tratando de hacer entender a la gente las razones por las que habíamos tomado esa decisión. Lo más lógico es bajar los precios en respuesta de toda es ira que hemos recibido”, ha comentado el empresario.

Martin Shkreli ya se vio en una situación similar hace un año, cuando trabajaba como director general de la también farmacéutica Retrophin. Siguiendo la misma jugada, compró el medicamento Thiola, utilizado para tratar una enfermedad renal incurable, y quiso multitplicar su precio por 20. El comité directivo de la empresa le despidió por hacer un uso inapropiado de los fondos de la compañía.

Una concejala de Podemos de Málaga declara su bisexualidad para luchar por la igualdad

La edil Cristina Fernández señala que no tiene ningún problema en reconocer abiertamente su condición sexual y que no se esconde, y confía en que su gesto sirva para hacer visible esta realidad, aún demasiado escondida

La edil Cristina Fernández

La edil Cristina Fernández

La concejala de Espacio Verde, formación promovida por Podemos, en el Ayuntamiento de Nerja (Málaga), Cristina Fernández, ha hecho pública su bisexualidad, con el objetivo de apoyar y dar reconocimiento a esta orientación sexual. Fernández presentará este jueves en pleno una moción para poner en marcha un plan municipal por los derechos del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales en la localidad, propuesto por la Federación Arco Iris.

La concejala ha señalado que no tiene ningún problema en reconocer abiertamente su condición sexual y que no se esconde, y confía en que su gesto sirva para hacer visible esta realidad, aún demasiado escondida.

Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza Arco Iris, ha afirmado que Fernández es la primera concejala que “habla abiertamente sobre su bisexualidad en Andalucía”. Según la Federación Arco Iris, el imaginario social sigue asociando la bisexualidad con términos como “el vicio y la indefinición”.

“Tenemos ya la costumbre de ver a hombres gais de relevancia social, política o cultural que salen del armario; cada vez más mujeres lesbianas siguen el mismo camino; sin embargo son muy pocas las personas bisexuales que han dado este paso”, ha señalado Serrano.

Fernández, de 40 años, encabezó la candidatura de Espacio Verde (EVA-Podemos) en las últimas elecciones municipales, en las que este partido obtuvo un acta de edil. La concejala propició la investidura de la candidata del PSOE, Rosa Arrabal, como alcaldesa, aunque por el momento permanece en la oposición.

No obstante, está liberada y ha precisado que, “próximamente”, entrará a forma parte de la Junta de Gobierno Local y asumirá alguna delegación municipal.

Antes de entrar en política, Fernández ya era conocida en Nerja por su labor al frente de la asociación Taller de la Amistad, una entidad dedicada a la atención a personas con discapacidad intelectual.

Polari, el lenguaje secreto del mundo gay

Artículo publicado en YOROKOBU
En los años 90, el profesor Paul Baker empezó a escribir anuncios en la sección de contactos de varias revistas gays. Solo buscaba hablar. Literalmente. Buscaba a los antiguos hablantes del polari, un lenguaje extinto que se popularizó a mediados del siglo pasado en los bares gais de Inglaterra. Después de varias entrevistas y meses de investigación, Baker hizo un libro que recopilaba las palabras más usadas de esta jerga marginal. Un corto basado en este trabajo ha rescatado del olvido el polari y ha puesto el foco en un lenguaje que nació en los bajos fondos de Inglaterra y acabó muriendo de éxito. Esta es su historia.

En España los homosexuales «entendían». En EE UU se declaraban «amigos de Dorothy». Durante los años de miedo y represión ha habido muchas maneras sutiles de declarar la propia homosexualidad, pero ninguna tan rica y compleja como el polari, el lenguaje perdido de los homosexuales británicos.

Paul Baker, profesor de la universidad de Lancaster especializado en lenguaje y temas de género y sexualidad, ha contabilizado más de 500 palabras, aunque asegura que es «improbable que la mayoría de la gente conociera y usara tantas». Al tratarse de una jerga que surgió de forma espontánea y orgánica, el polari tenía unos 20 términos en su génesis, conocidos por todos los hablantes, y a partir de ahí variaba según la zona o los ambientes en los que se diera.

Incluso el propio nombre del lenguaje, polari (proveniente del italiano parlare: hablar) no fue unánime, y muchos lo conocían como ‘palari’, ‘palare’ o ‘parlaree’. Su origen es difuso, pero Baker lo sitúa en torno a los años 30 y habla de influencias como el ya citado italiano, el occitano, el francés, la lengua franca usada por las fuerzas aéreas americanas y el cant, una jerga usada por criminales.

Este mejunje lingüístico dio como resultado una jerga relativamente cohesionada que tenía su epicentro en el casco urbano de Londres. Puede que ahí estuviera su génesis y palabras como ‘Dilly’ (para referirse a la céntrica Plaza de Picadilly, frecuentada entonces por prostitutos) parecen confirmar esta teoría. Sin embargo, el polari se fue extendiendo por la Inglaterra urbana en la primera mitad del siglo XX, cuando la homosexualidad era un pecado que podía llevarte a la cárcel y era mejor camuflar en función del tipo de conversación. Pero, ¿cómo sonaba el polari? Exactamente así.

Brian Fairbairn y Karl Eccleston, los autores del vídeo que precede estas líneas, leyeron el trabajo de Baker y decidieron resucitarlo para Putting on the dish, un corto rodado y titulado en polari (si quieres saber su significado echa un vistazo a nuestro minidiccionario polari-español, al final de este artículo).

La escena tiene lugar a principios de los 60, cuando ser homosexual en Inglaterra aún era ilegal. La conversación –ininteligible a menos que seas un homosexual inglés de unos 60 años– arranca con el libro que está leyendo uno de ellos, La Naranja Mecánica. Según ha explicado Eccleston, la elección de este libro «hace referencia a cómo se veía entonces la homosexualidad, como algo transgresor y pervertido [como lo fue en su momento La Naranja Mecánica] que se curaba con humillación pública y castración química [de forma similar a lo que le ocurre al protagonista del libro]».

Eccleston también resalta el hecho de que la novela de Anthony Burgess esté escrita en una jerga llamada neolenguaje (su edición en español está acompañada de un pequeño diccionario para hacer más comprensible la lectura). Putting on the dish se conforma así como una complicada vuelta de tuerca, un corto que habla en polari sobre un libro para retratar la situación de los homosexuales en la Inglaterra de los años 60.

A pesar de lo críptico de su lenguaje, comentan Fairbairn y Eccleston que un usuario ha traducido el diálogo de su vídeo. «No tenemos ni idea de quién es, pero su traducción es básicamente perfecta», aseguran. «En general ha sido fascinante y muy gratificante ver aparecer estas traducciones en los comentarios, ver cómo la gente discutía sobre lo que decían nuestros personajes», comentan, reafirmándose en su idea de no poner subtítulos a su corto para que la gente lo percibiera «como algo ajeno» para que se pusieran en situación. «El polari es un lenguaje rico y divertido», comentan, «pero también dice mucho sobre el nivel de opresión histórica que existía entonces, y sobre cuánto hemos avanzado».
Estos dos cineastas se declaran encantados de «haber puesto el polari en el mapa» y sorprendidos del nivel de aceptación que ha tenido su corto. Su éxito parece derivar de la curiosidad por retratar una lengua marginal del pasado, aunque no es la primera vez que el polari se cuela en los hogares de las familias heterosexuales de bien, fue precisamente su sobreexposición la que acabó condenando esta jerga.

Era 1960 cuando la radio de la BBC decidió incluir dos nuevos personajes en su popularshow Round the Horne. Julian y Sandy no fueron los primeros personajes homosexuales que retrató la radio. Tampoco se salieron de los estereotipos prefijados en aquella época. Pero fueron los primeros en utilizar el polari en antena, en un horario tan familiar como las tardes de los domingos. Aquello fue el principio del fin. Mientras palabras como ‘bona’ (bueno), ‘vada’ (mirar) o ‘blowjob’ (sí, exactamente eso que estás pensando) eran cada vez más conocidas por el público heterosexual, los homosexuales dejaron de usar el polari. Sucedió algo parecido a lo que había pasado siglos atrás en Inglaterra, cuando el uso de un clavel verde dejó de ser un guiño secreto al público homosexual por haber sido expuesto en el libro The Green Carnation. Oscar Wilde fue de los últimos en enterarse, pues en su juicio por sodomía se usaron el clavel y el libro que desvelaba su significado como pruebas en su contra.

Con estos precedentes y la sodomía aún castigada por el código penal inglés, el polari empezó un declive que se agravaría aún más con la despenalización parcial de la homosexualidad en 1967 y la normalización de las cosas. Empezó esta jerga entonces un letargo del que aún no se ha despertado. Pero el que no se use no quiere decir que se tenga que olvidar. Gracias al trabajo de lingüistas como Baker y cineastas como Fairbairn y Eccleston esto está lejos de suceder. Por si las moscas dejamos para la posteridad este breve diccionario polari-español.

bevvy – bebida
bitch – marica mala
blow(job) – dar sexo oral
bona – bueno
camp – amanerado
cod – horrible
cottage – baños públicos donde se practica sexo ocasional
dish – ano/culo
dolly – bonito
drag – ropas estrafalarias
eek – cara
feely – joven
lally – pierna
lattie – casa
omi – hombre
omi-palone – hombre gay
palone – mujer
putting on- lubricar
riah – pelo
trade – hetero curioso
vada – mirar

La transexualidad se instala definitivamente la moda

La industria de la moda amplía sus horizontes ahondando en las cuestiones de género. En este caso la iniciativa parte de la firma & Other Stories, que ha invitado a cinco creativos transexuales a contar su historia por medio de la nueva colección.

El mundo de la moda es cada vez más inclusivo. Los estereotipos tradicionales están quedando en el olvido para dar paso a nuevas formas de belleza que rompen con lo establecido.

La moda debe ser un reflejo de la realidad y por ello va ampliando sus horizontes, dando una oportunidad a nuevos conceptos de belleza diferente que rompen las barreras de la moda.

Por ello, la firma sueca & Other Stories ha querido poner el acento en la cuestión de género, invitando a cinco creativostransexuales a contar una historia que amplíe la concepción del género en la industria de la moda.

Estas historias quedan recogidas en la nueva colección cápsula de la firma, que visten las modelos Valentijn de Hingh y Hari Nef en una serie de imágenes que conforman su nueva campaña.

No es la primera vez que & Other Stories lleva a cabo campañas tan comprometidas. El amor lésbico fue también objeto de una de sus campañas con el objetivo de apelar al derecho al matrimonio igualitario.

Gracias a iniciativas como esta, la industria de la moda contribuye a favorecer la inclusión social del colectivotransexual que ha sido discriminado históricamente. Esta imagen vertida por los medios empodera especialmente anuevas generaciones, concediéndoles una mayor libertad y acabando con viejos tabúes que están condenados a desaparecer.