Tienen sexo en plena calle y piden a la Guardia Civil que “no moleste”

sexo-calle--575x323

Una pareja practicando sexo en mitad de la Plaza Waldo Calero, en pleno epicentro turístico de Torrevieja. Eso es lo que puede verse en el último vídeo que no para de compartirse a través de las redes sociales. En las imágenes, se aprecia como la pareja, ambos sin ropa, mantiene sexo en mitad de la calle alicantina.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 06.30h, según informaeldiariovasco.com. Un vecino, escandalizado por lo que veían sus ojos, avisó a la Guardia Civil, que acto seguido se presentó en la plaza y pidió a los jóvenes que cesaran su actividad. La pareja, según informa la denuncia estipulada por la Guardia Civil, pidió a los agentes, entre risas, que se marcharan y dejaran de molestar, en “una actitud chulesca”.

La denuncia hace alusión a una posible violación de la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana -más conocida como ‘Ley Mordaza- y en concreto al artículo 36.3, que tipifica como una “infracción grave causar desórdenes en las vías, espacios o establecimientos públicos, u obstaculizar la vía pública con mobiliario urbano, vehículos, contenedores, neumáticos u otros objetos, cuando en ambos casos se ocasione una alteración grave de la seguridad ciudadana”.

“El placer sexual no se obtiene con pastillas, hay que construirlo”

Palenzuela, en la consulta que tiene en la calle Loiola de Donostia

Palenzuela, en la consulta que tiene en la calle Loiola de Donostia. / Usoz

La aprobación en EEUU de la llamada ‘viagra femenina’, que se venderá bajo el nombre comercial de Addyi, ha causado un enorme revuelo, aunque ginecólogos y expertos no han tardado en rebajar las expectativas. La psicologa clínica y sexóloga Elisa Palenzuela lo tiene claro: para que las mujeres tengan la libido sexual alta deben trabajarlo. ¿Cómo? Potenciando el imaginario erótico, conociendo su propio cuerpo y siendo conscientes de que ellas son las únicas responsables de su capacidad de goce en las relaciones íntimas. Por eso, Palenzuela considera que la ‘píldora rosa’, que supuestamente aumenta el deseo sexual, “no puede potenciar” ese apetito.

Antes de nada, ¿cree que habrá mujeres que se ruboricen al leer esta entrevista?

Depende de la edad, aunque no deberían.

¿A qué se refiere?

Las mujeres arrastramos la herencia del pudor. La educación que hemos recibido y la moral cristiana ha hecho que nos ubiquen solamente en el papel de mujeres madres. El sexo, antes, era algo inconcebible de tratar.

¿Somos entonces las grandes olvidadas en temas sexuales?

La mujer fue la gran olvidada en el ámbito sexual. Digamos que nuestro desempeño en el sexo estaba solamente volcado a procrear, pero llevamos mucho tiempo, alrededor de 70 años, que esta tendencia ha ido cambiando.

¿A qué se debe esa vuelta de tuerca?

Creo que la aparición de la píldora anticonceptiva en la década de los 60 fue un hito para la liberación sexual de la mujer. Desde aquel momento hemos avanzado a pasos agigantados.

“Ahora las mujeres llevan las riendas de su sexualidad”

¿Las mujeres se preocupan ahora más por sus relaciones íntimas?

Llevo 26 años con mi consulta abierta y he visto la evolución. Ahora las mujeres llegan con mucho más interés, dominio y control. Ahora son ellas las que llevan las riendas de su sexualidad y su placer, y eso me parece un síntoma evidente de que las cosas han cambiado, y mucho.

Desde luego. Hasta las farmacéuticas se han hecho eco últimamente de sus menesteres para que el sexo de las mujeres sea totalmente óptimo.

¿Hablas de la ‘viagra femenina’?

Efectivamente.

Lo siento, estoy en desacuerdo con medicalizar el sexo.

¿Por qué? Se supone que ayudará a todas aquellas mujeres que tengan el apetito sexual por los suelos. ¿No es un avance?

Vamos a ver. ¿Qué medicamento es capaz de potenciar una fantasía sexual a través de la química? Ninguno. Es imposible. La píldora rosa está basada en compuestos químicos que tienen que ver con los antidepresivos. Obviamente, si una mujer está angustiada por no poder tener relaciones sexuales está sufriendo, y cualquier médico puede recetarle un antidepresivo, pero creo que no es el remedio.

¿Cuál es el remedio entonces?

Trabajar nuestra sexualidad desde jóvenes. Potenciar el imaginario erótico, ser capaces de conocer qué nos puede ofrecer nuestro cuerpo.

¿Eso no se soluciona con la masturbación?

Desde luego que sí. Yo soy muy favorable a que se trabaje la masturbación, porque te da herramientas y conocimientos de tu propio cuerpo, te da posibilidades de construir imágenes y de crear ese espacio en el imaginario erótico que hace falta para poder excitarse. Además, masturbándonos entendemos cómo se pone en marcha nuestro cuerpo, qué es lo que tenemos que hacer en un encuentro sexual y así saber compartir con otra persona la capacidad que una misma tiene de disfrutar.

Así que el placer sexual no se obtiene sin más.

Para nada. Hay que construirlo.

¿Ni siquiera con el amante más experimentado?

Puedes buscarte el amante más experimentado del mundo en el comportamiento sexual; pero si tú no eres capaz de potenciar el placer, olvídate.

El bajo deseo sexual femenino y la educación

¿Hay muchas mujeres que tienen ese problema, el tener un bajo deseo sexual?

La educación es la base de esta disfunción. La gente piensa que al placer se accede de manera natural, pero no es verdad. ¿Qué ocurre? Las mujeres no hemos tenido mucho acceso a cómo se construye el placer corporal, entonces, cuando llegan a una edad madura tienen un desempeño sexual evidente, porque no tienen construida esa parcela del deseo.

¿Sucede sólo con mujeres adultas?

El placer está garantizado en la fase del enamoramiento, en la fase de conquista, porque toda la ilusión la volcamos en disfrutar de nuestra pareja, y se disfruta de cualquier cosa, con los besos, con las caricias, incluso con el coito sin ser muy placentero en ese momento. Pero entonces, cuando pasa un tiempo, me encuentro con muchísimas mujeres en la consulta que me dicen ‘es que me he desenamorado’ o ‘es que ya no le deseo’. Y no es así. Lo que pasa es que no han experimentado el deseo, no han construido en su cabeza imágenes que les excitan. Y es importante hacerlo. Creo que las mujeres tienen un desierto en el tema del imaginario erótico.

Todo lo contrario que los hombres.

No tiene nada que ver. Los hombres tienen unos genitales externos y tienen una relación con ellos desde muy pequeños. Ellos acceden a la masturbación desde bien jóvenes, y entre ellos hablan incluso de eso. Cosa que las mujeres no. Por nuestra fisiología y anatomía, nosotras tenemos menos acceso y, además, culturalmente hemos estado muchísimo menos motivadas a hacerlo. Por eso se encuentran con una laguna, con un vacío que ya existía de antes, porque no se estaba llenando de contenidos. Eso sí, las cosas están cambiando.

¿Se refiere a las nuevas generaciones?

Sí, creo que la juventud se está desviando mucho de lo que es una sexualidad saludable. Ahora hay chavalitas jóvenes que se creen que por tener un desempeño sexual más desaforado, que por ser muy promiscuas y hacer cosas extravagantes a nivel sexual son capaces de hacer cualquier cosa. Ojo, son muy libres de hacerlo, pero se creen que tienen mayor capacidad sexual, y están equivocadas. Habrá mujeres que tengan un desempeño sexual muy activo, pero lo que tienen que tener muy claro es que son mujeres, y no tienen por qué imitar comportamientos masculinos, porque no somos hombres.

Los ‘picaflor’

¿Acaso debemos tener una actitud distinta ante sexo?

No digo eso, creo que la liberación sexual de la mujer es maravillosa y tiene que ser así siempre. Pero existen, sin discusión, comportamientos más varoniles. Llámale ‘picaflor’, estar cada día con una chica diferentes, la promiscuidad o tener ganas de hacerlo en cualquier momento. Todo eso tiene que ver con un comportamiento masculino.

Vamos, que la mujer es menos activa que el hombre.

Siempre se ha dicho eso, pero volvemos a lo mismo, es porque no se ha trabajado antes el deseo. A nosotras lo que nos transmiten nuestras familias sobre nuestras madres es todo lo que tiene que ver con la figura materna, no como una mujer sexuada. Tú no te imaginas a tu madre como la gran fulana que disfruta en la cama con tu padre. Desgraciadamente, aún hay muchas mujeres que tienen claro que el papel que tienen que desempeñar solo es el de ser madres. Es más, tengo pacientes que jamás se han mirado la vagina. Es increíble.

Pero existirán impedimentos biológicos, ¿no?

Claro que sí. Existe el vaginismo, la dispareunia… todo eso está relacionado con contracciones excesivas en la zona vaginal que impiden o dificultan una penetración. Durante mi desempeño profesional me he llegado a encontrar con una mujer que tenía una aversión hacia el sexo. Le daban asco los fluidos. Pero hazme caso, son porcentajes mínimos. La mayoría de personas con problemas para mantener una relación sexual se pueden tratar. ¿Cómo? Entrenándose.

¿Qué pautas les daría para aumentar la libido sexual?

Primero tienen que aprender que la responsabilidad de su placer es suya, esa es la primera premisa: cada uno es responsable de su capacidad de goce. Y lo que he comentado anteriormente: hay que trabajar el tema de las fantasías, tiene que adquirir la capacidad de excitarse y poder ser conscientes de cómo disfrutar a través de su cuerpo. Porque la única realidad es que somos seres sexuados.

“La desigualdad entre hombres y mujeres debe existir en el sexo”

Elisa Palenzuela insiste en la necesidad de trabajar las relaciones sexuales. Está convencida de que una persona que tiene buen sexo, simplemente es más feliz.

-¿El sexo da la felicidad?

Estoy convencidísima de que sí, pero a la inversa igual. Una persona que es feliz va a tener mejor sexualidad. Quien tenga un equilibrio emocional tiene muchísimas más posibilidades de tener una relaciones sexuales placenteras.

¿Hasta qué punto los trastornos psicológicos pueden afectar al sexo?

Cualquier disfunción psicológica va a afectar. Son dos cosas que no se puedes desligar. Cuando tú trabajas aspectos psicológicos estás también trabajando aspectos sexuales, y al revés. Tener el autoestima alto es clave.

Aunque no tengan un trastorno psicológico, ¿cree que hay mujeres que se han acomodado a vivir sin sexo?

Hay muchas, créeme. Muchas no han tenido experiencias y a día de hoy ya se plantean que no van a poder, se autoconvencen ellas mismas de que ya no necesitan el sexo. La actitud vaga ante el sexo, inevitablemente, existe.

¿Podemos experimentar hombres y mujeres lo mismo?

No. Porque tenemos un comportamiento sexual muy distinto. Las mujeres tenemos una vagina, por lo tanto tenemos una sexualidad receptiva, porque nos penetran, y el hombre tiene que construir una sexualidad proyectiva, porque el pene tiene que introducirse. Si nosotros no construimos una fantasía acorde a esos dos roles, vamos muy mal. Las mujeres tienen que luchar por obtener los mismos derecho que los hombre en el ámbito laboral, en lo social… pero en el sexo no. En el sexo tenemos que mantener cada uno nuestro rol, con sus diferencias.

10.000 rostros sin etiqueta sexual

Lily-Rose Depp entre otros dos activictidas de la campaña #SelfEvidentProjec

Lily-Rose Depp entre otros dos activictidas de la campaña #SelfEvidentProject. / INSTAGRAM

We Are You. Tres palabras que resumen mucho. Dos en castellano: Somos tú. Éste es el eslogan del nuevo movimiento que ya sea en la Red o en Hollywood está dando la cara por todos aquellos a quienes las etiquetas sexuales les quedan grandes y no se sienten ni 100% heterosexuales ni 100% homosexuales. Rostros como los de Johnny Depp, Cara Delevingne, Kristen Stewart, Amber Heard, Miley Cyrus y ahora Lily-Rose Depp, la última en sumarse a un movimiento que con el título de #SelfEvidentProject lucha por que se respete la tendencia sexual de las personas aún cuando ésta sea cambiante.

La iniciativa comenzó hace tres años cuando iO Tillett Wrightempezó a fotografiar rostros “no de hombres o mujeres sino de individuos”, sin interesarle su orientación sexual. “Todos somos iguales, todos somos únicos”, fue el espíritu de su obra y su lema en la vida. Así lo vivió desde niña, cuando un día quiso ser niño. Tenía seis años y fue fácil: se rapó la cabeza y jugó al balón. Más adelante se sintió cómoda con su cuerpo y quiso volver a ser mujer.

Quien por voluntad propia se define como actor (en masculino) y fotógrafa (en femenino) quiere que los demás se sientan igual de cómodos que ella y puedan escapar de los tabúes en lo que se refiere a la sexualidad. Por eso, Tillett Wright defiende lo que llama fluidezsexual.

Su idea es conseguir 10.000 rostros de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y aquellos que se lo están pensando y llevarlos a Washington, al estilo de una performance, como un recordatorio al Gobierno estadounidense de un colectivo que no quiere ser encasillado. “Incluso si te sientes un 1% gay, quieres que saque tu foto”, recordó la artista que se acerca a su meta con más de 9.960 fotografías.

La última en sumarse a esta lista ha sido la hija de Johnny Deep y Vanessa Paradis, la joven Lily-Rose, quien a sus 16 años ha confirmado que no se siente 100% heterosexual. “Estoy muy orgullosa de que mi niña @lilyrose_depp. haya decidido formar parte de @selfevidentproject porque se siente en algún punto de este vasto espectro”, señaló la fotógrafo y activista. Sus palabras acompañaban la foto de Wright con Lily-Rose a caballito a su espalda. La hija del actor y la cantante no ha hecho ninguna declaración pública que determine su orientación sexual más allá de su participación en esta serie fotográfica con una causa. Lily-Rose es en la actualidad modelo y el nuevo rostro de Chanel. Su padre había posado con anterioridad en apoyo de este proyecto luciendo un parche con el lema de “We Are You” en sus vaqueros, un gesto que ahora es interpretado como el apoyo incondicional de un padre hacia la orientación sexual de su hija.

Todo queda en familia porque Tillett Wright es una buena amiga de Amber Heard, nueva esposa de Depp además de madrastra de Lily-Rose y conocida por su bisexualidad antes de contraer matrimonio con el intérprete.

Una lista de lo más variada

La instantánea de Lily-Rose es la última fotografía en esta colección pero no es la primera que sale del armario a través de esta iniciativa. La también actriz Olivia Thirlby utilizó este foro para hacer pública su bisexualidad lo mismo que el concejal neoyorquino Corey Johnson, que compartió su primera vez en este foro. Wright también ha escogido como objeto de su cámara a personas que no pertenecen al colectivo de homosexuales, lesbianas, transexuales y travestis pero que se identifica con la causa . Como dijo a la prensa, “sería un error dejarlos fuera”.

La cacería homófoba del IS

Miembros del IS arrojan a un supuesto homosexual desde un edificio

Miembros del IS arrojan a un supuesto homosexual desde un edificio. E. M.

Atrapados entre la pared de regímenes autoritarios que recurren a la moral pública para legitimarse y la espada de grupos extremistas como el autodenominado Estado Islámico (IS) que presumen de una sanguinaria cruzada para erradicar el “vicio”. Así se hallan los homosexuales que habitan el Oriente Próximo de primaveras marchitas y salvajes otoños. A principios de esta semana, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró a puerta cerrada una reunión informal en la que resonó la voz de las víctimas gays que sufren la persecución en las zonas de Siria e Irak gobernadas por el califato del IS.

El sirio Subhi Nahas, trajeado y aterido de nervios, fue el rostro de una cita histórica. “Al principio estaba muy nervioso porque sentía que estaba haciendo algo importante. Luego, me llené de fortaleza al pensar que estaba dando voz a otra mucha gente. Los miembros delConsejo de Seguridad incluso se animaron a contar sus experiencias personales”, dice a EL MUNDO Nahas desde Nueva York, muy lejos del polvorín sirio.

Desde que el IS extendiera sus tentáculos al calor de la guerra civil siria y el caos iraquí, la organización que dirige Abu Bakr al Bagdadiha firmado crímenes atroces contra la clandestina comunidad homosexual. Según la ONU, las huestes del califato se han atribuidola muerte de al menos 30 personas juzgadas por sodomía a un lado y otro de la frontera. “En junio la hisba [policía religiosa del IS] arrestó a tres jóvenes en Mosul, los subió a la azotea de un edificio de siete plantas y los lanzó al vacío. Dijeron que era el castigo por practicar la homosexualidad”, señala Esmat Rajab, líder del Partido Democrático del Kurdistán en la segunda ciudad de Irak hasta la irrupción de losyihadistas en junio de 2014.

Uno de esos ajusticiados era un niño de nueve años que fue víctima de una violación por parte de un adulto que era militante del IS y que también fue asesinado. No fue su culpa, pero lo mataron sin piedad. Cuando cayó al suelo, el chico aún estaba vivo y trató de escapar. No se lo permitieron y le dispararon en la cabeza”, cuenta a este diario un activista de Mosul que rehúsa proporcionar su nombre por motivos de seguridad. Hasta entonces habían perdido la vida 18 personas acusadas de sodomía en la capital iraquí del califato.

Los vecinos aplauden

El IS, que se ha jactado de su brutalidad divulgando fotografías y vídeos de los homosexuales capturados y liquidados, también les ha sometido a lapidaciones, pelotones de fusilamiento ydecapitaciones. Todas las fechorías han sido cometidas a plena luz del día. “En la mayoría de los casos cientos de vecinos, incluidos niños, han aplaudido los crímenes con júbilo como si se tratara de una boda. Si la víctima no fallecía después de ser arrojada desde lo alto la mataban a pedradas“, recuerda Nahas.

En el encuentro del Consejo de Seguridad, un segundo testimonio levantó acta del horror. Un iraquí llamado Adnan contó su tormento en una conversación telefónica desde una localización no desvelada. “En mi sociedad ser gay significa la muerte y cuando el IS asesina a los gays, la mayoría de la gente es feliz porque piensa que estamos enfermos. El IS ha cosechado buena fama con estas acciones“, declaró quien abandonó su hogar huyendo de los barbudos.

“Mi propia familia se volvió contra mí cuando el IS fue en mi búsqueda. Si ellos no me matan, mis parientes lo harán”. Según el fugitivo, los acólitos del califato localizan a los homosexuales mediante los contactos de móvil y Facebook de las personas que capturan.

“Es un testimonio horrible. Me imagino el miedo que debe tener. Era posible percibirlo en su tono de voz cuando lo contaba por teléfono. Entendía lo que decía”, confirma Nahas, quien mantiene a duras penas el contacto con algunos compañeros de batalla en Siria. “Incluso cuando hay electricidad e internet funciona, es muy complicado tener una conversación, y mucho más que hablen abiertamente de su orientación sexual. Temen que alguien les escuche y pueda descubrirlos”.

Persecución en otros países

El horizonte no resulta menos sombrío en otros países de Oriente Próximo. Tras el ocaso de Sadam Husein en 2003, las milicias chiíes que aún imponen su ley en el Irak libre del IS segaron cientos de vidas por la sospecha de sodomía.

En Arabia Saudí, aliado de Estados Unidos en su lucha contra el califato y cuna del islam más ultraconservador, la homosexualidad se castiga con cárcel, latigazos, castraciones e incluso pena capital.

En el vecino Egipto, el golpe de Estado que en julio de 2013 desalojó del poder al islamista Mohamed Mursi ha resucitado la persecución contra una comunidad que había gozado de cierto aperturismo al socaire de las revueltas que destronaron a Hosni Mubarak. Paradójicamente, ha sido un régimen encabezado por un militar, el actual presidente Abdelfatah al Sisi, quien ha ordenado la campaña contra el libertinaje que se ha saldado con más de 150 arrestos.

Las aplicaciones de móvil o las páginas web de contactos se han convertido en herramientas empleadas por la policía para atrapar a quienes atentan contra la decencia pública. Según la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, al menos cuatro extranjeros han sido deportados del país árabe por su orientación sexual desde el pasado abril. A principios de agosto, un turista europeo fue detenido en Marsa Matruh, en la costa mediterránea; interrogado sobre su homosexualidad en una comisaría y trasladado al aeropuerto de El Cairo, donde fue obligado a comprar un billete de regreso a casa.

En las tierras de Mahoma no sólo los guardianes del islam han justificado estos ilimitados zarpazos de intolerancia. El pasado diciembre, en una entrevista en exclusiva concedida a este diario,Teodoro II -el Papa de la Iglesia Ortodoxa Copta que profesa un 10% de la población egipcia- manifestó sin ápice de rubor que su misión era liberar al mundo de “enfermedades sociales como la homosexualidad.

“Es un mal que requiere arrepentimiento o tratamiento médico“, apostilló.

De Ali a Fatemeh y de Fatemeh a Amir, la lucha de los transexuales iraníes

Una fetua de Jomeiní abrió la puerta al cambio de sexo. A la sociedad le cuesta aceptarlos

De izquierda a derecha, Fatemeh; su esposo, Parham, y Amir, en Teherán

De izquierda a derecha, Fatemeh; su esposo, Parham, y Amir, en Teherán. / Á. E.

A Fatemeh no le gusta la imposición del velo. En eso no se diferencia de buena parte de las mujeres iraníes.  Pero la coquetería que hay detrás del pañuelo rosa palo a juego con el esmalte de sus uñas, le ha costado más que a la mayoría. Fatemeh nació Ali en una familia muy religiosa que rechazaba su empeño en jugar con muñecas y ponerse faldas. Sin embargo, en el conservador Irán, había una salida gracias a una fetua pronunciada por el ayatolá Jomeini en 1983. Clérigos y jueces respaldan el cambio de sexo.

“Mi padre era un inválido de guerra y veía mi feminidad como la mayor desgracia que podía acontecernos. Mi familia paterna llegó a amenazar con matarme”, relata sin dejar que esos recuerdos empañen su sonrisa.

A los 22 años, Fatemeh es la expresión de la felicidad. Hace dos años que terminó las operaciones de reasignación de sexo, trabaja en televisión y teatro, y acaba de casarse con Parham, un joven de 24 que ha realizado el camino inverso que ella, para convertirse en el hombre que es hoy. Su familia terminó aceptando su identidad y la ha ayudado económicamente para conseguirlo.

La situación cambió el día que un amigo de su padre “le explicó que todo el sacrificio que había hecho durante la guerra [con Irak], todas sus oraciones y su piedad, no valdrían para nada si no permitía que su hijo se operara”. El amigo esgrimió un argumento irrefutable: la fetua que a tal efecto había pronunciado el ayatolá Jomeini.

“Todo se lo debemos a Molkara y a Jomeini”, interviene Amir, cuya trayectoria vital ha sido más complicada. Se refiere a Maryam Hatun Molkara, la activista que visitó al ayatolá, le planteó su caso y obtuvo el pronunciamiento que abrió las puertas al cambio de sexo en la puritana República Islámica. Toda una sorpresa para quienes ven este país bajo el estereotipo al que a menudo lo reducen sus propios gobernantes.

Gracias a aquel edicto se puso en marcha un proceso por el que los transexuales son evaluados por un psicólogo y si éste emite un informe positivo, el departamento de Medicina Forense los envía a una comisión médica para que apruebe la intervención, y respalda la inscripción correspondiente ante el juzgado. No hay estadísticas oficiales, pero hace diez años el citado departamento publicó que se realizaban 300 operaciones al año. Hoy, los activistas aseguran que son más.

“El cambio de documentación es muy importante”, subraya Amir quien opina que las nuevas generaciones lo están teniendo más fácil. Sólo unos pies más pequeños de lo habitual revelan que este hombre, que aparenta menos de los 40 años que declara, estuvo antes preso en un cuerpo de mujer. “Desde los 14 años he tenido esta misma barba”, señala. Pero ni siquiera eso sirvió para convencer a su padre que aún hoy sigue rechazando que su Fatemeh se haya transformado en Amir.

“He sufrido mucho. Trabajé en el bazar empujando carretillas para ahorrar para operarme y como lo he ido haciendo poco a poco, el médico que me atendía ha muerto y me quedado a medias”, explica sin esconder su frustración. Le falta conectar el pene artificial a los nervios del clítoris.

En principio, los hospitales públicos realizan la operación de forma gratuita, pero carecen de medios suficientes. Recurrir a la sanidad privada resulta muy caro para la mayoría. La organización de Benevolencia del Ministerio de Bienestar Social ayuda a aquellos con problemas económicos o de rechazo familiar.

Parham, el marido de Fatemeh, confirma que a él le proporcionaron una cuarta parte de los 200 millones de riales (unos 5.500 euros) que le costó la intervención. Pero para entonces ya se había aislado de la sociedad y atravesado una profunda depresión.

“Me sentía raro, mi familia no me tomaba en serio y pensaba que era el único caso del mundo”, confía este hombre de Zanjan, al noroeste de Irán. Hasta que conoció a su mujer a través de Mahtaa, un grupo de apoyo a los transexuales iraníes. “Los jueces también me han ayudado mucho”, añade.

Todos coinciden en que tras la operación y una vez superado el impacto en el entorno cercano, se integran bien en su nueva vida. Las dificultades se viven antes. No encuentran referencias ni respaldo; se ven rechazados por una sociedad que a menudo los considera pervertidos o los confunde con homosexuales (muy estigmatizados, como dejó claro el expresidente Ahmadineyad que incluso negó su existencia). Se quejan de la falta de preparación de los psicólogos e incluso de los maestros, incapaces de detectar estas situaciones desde el jardín de infancia.

“Si hubiera sabido antes lo que me sucedía, hubiera tomado hormonas y no tendría esta voz tan grave, ni tanta altura”, lamenta Fatemeh, ante la anuencia de sus compañeros.

“Tenemos el apoyo de la ley, de los religiosos y de los centros médicos, pero nos falta una cultura de tolerancia; nuestra sociedad no acepta el fenómeno transexual”, explica Mohammad Omrani, uno de los impulsores de Mahtaa.

¿Por qué están desapareciendo los bares gay de Londres?

En el último año en Londres han cerrado sus puertas una serie de bares y clubes dirigidos a la clientela gay, lesbiana y transexual.

Residentes y turistas frecuentan los bares gay de Londres, muchos de estos de fama entre la comunidad LGBT.

Residentes y turistas frecuentan los bares gay de Londres, muchos de estos de fama entre la comunidad LGBT.

Lugares emblemáticos como el café First Out, en Tottenham Court Road, o elCandy Bar, en Soho, son algunos de los locales que han desaparecido o han sido vendidos para ser remodelados.

¿A qué podría deberse este fenómeno?

Mayor integración

Algunas personas simplemente creen que se debe a un factor sencillo de oferta y demanda.

La teoría es que la sociedad se está volviendo más integrada y, por lo tanto, la gente gay está más dispuesta a visitar “bares heterosexuales”.

Y esto disminuiría la demanda para lugares exclusivamente o, en su mayoría, de gays.

Una noche tradicional en el club Black Cap de Londres.

Una noche tradicional en el club Black Cap de Londres.

Paul McKeating, de 33 años y residente del barrio Stoke Newington en el noreste de Londres, es de esa opinión.

“La mayoría de los lugares en el este de Londres o Peckham (sureste) donde salgo, se sienten seguros para mí y no veo mucho sentido en trazar una línea entre bares ‘gay’ y ‘heterosexuales'”, dice.

Aunque Roy Holley, un promotor de veladas en el local Royal Vauxhall Tavern (RVT), otro lugar que ha estado bajo amenaza de cierre, no está de acuerdo.

“Aunque es más fácil que nunca ser gay ahora, aún hay comunidades que quieren celebrar las cosas que nos hacen diferentes y ¿por qué no deberíamos permitirnos eso?”

“Yo comencé a ir al RVT cuando tenía 18 o 19 años y es un lugar que siempre será muy especial para mí”.

“Tenemos eventos desde concursos de pop y musicales de Dannii Minogue hasta recrear la gira en autobús de las Spice Girls. ¿Dónde más podrías hacer eso?”.

Los simpatizantes del pub Joiner´s Arms escribieron sus protestas en la acera.

Los simpatizantes del pub Joiner´s Arms escribieron sus protestas en la acera.

Dan Glass, de 31 años, es un activista del grupo Amigos del Joiners’ Arms. Dice que cuando escuchó que estaba por cerrar lo consideró como una gran farsa.

“‘Aquí hay peligro’, me dije. Podremos pensar que ahora tenemos igualdad gracias al matrimonio gay, pero aún necesitamos espacios homosexuales, lugares donde podemos celebrar nuestras peculiaridades y ser nosotros mismos”.

Patrick Strudwick, editor del sitio BuzzFeed de la comunidad LGBT (que incluye lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) dice que “desde el comienzo del siglo la demanda ha disminuido”.

Sin embargo, destaca que no necesariamente eso sea así, ya que “la liberalización social significa que más gente está saliendo del clóset y buscando lugares para ir. Igualmente hay una escena gay grande impulsada por los turista en Londres”.

Lea: Irlanda, el primer país en aprobar el matrimonio gay por voto popular

Y enfatiza que antes de que cerraran, sitios como el Black Cap y el Joiner’s Armseran regularmente “muy, muy concurridos”, algo que según él pone en duda los argumentos sobre la falta de demanda.

Citas en la era internet

Strudwick dice que el dedo acusador también apunta a la popularidad de aplicaciones online para citas como Tinder, Grindr y Gaydar.

En 2013 Londres era la ciudad más popular en el mundo para Grindr con más de 947.000 usuarios.

Con tantas opciones en internet para conseguir citas, no hay necesidad de salir a los bares.

Con tantas opciones en internet para conseguir citas, no hay necesidad de salir a los bares.

La desarrolladora de páginas de internet Anna Leach, quien maneja un sitio de internet de lesbianas en Londres, “The Most Cake”, piensa que las dos cosas están relacionadas.

“Es verdad que antes uno podía salir a un bar y esperar encontrar a alguien, pero ahora puedes hacerlo en casa, sentada en tu sofá”.

Y añade que hay una sensación de que la “identidad gay se está disolviendo en la cultura hípster” y que hay una erosión de su visibilidad y peculiaridad que podría llevar a la “pérdida de un centro y, finalmente, a una menor solidaridad”.

Lea: Cómo el efecto “gayborhood” está transformando los barrios gay de EE.UU.

Sin embargo, ella no considera que la proliferación de redes sociales sea algo negativo para el ambiente gay.

“Brinda una oportunidad para desarrollar una comunidad lejos del alcohol, para interesarse en tipos de actividad social más diversos”.

Un vocero de Grindr comentó que la aplicación les permite a los usuarios una opción “multifacética”, y muchas de las personas que la utilizan se encuentran online incluso cuando han salido a algún sitio.

Mercado inmobiliario

No obstante, para muchos el tema de fondo no tiene que ver con la escena gay, sino con un tema netamente económico.

Todos los pubs se encuentran enfrentando presiones por el incremento en el costo de las propiedades en Londres.

La Asociación Británica de Cervezas y Pubs estima que el número de locales afiliados ha descendido de 60.100 a lo largo de Reino Unido en 2002, a 48.006 en el 2013.

Los Amigos del Joiner´s Arms se reúnen para organizar su apoyo.

Los Amigos del Joiner´s Arms se reúnen para organizar su apoyo.

Adicionalmente, la asociación estima que entre los factores que están marcando la diferencia figuran “los impuestos a la cerveza, que se encuentra entre los más altos del mundo”, y “el cambio de hábitos sociales de la población, por los que más gente se encuentra bebiendo en casa”.

Chris Wiseman, residente de la zona de Crystal Palace, advierte que la comunidad gay adoptó una actitud de “corazón sangrante” frente a este tema.

“Docenas de bares y clubes se encuentran expuestos a las mismas presiones. Cuando veo a personas quejándose a través de las redes sociales me pregunto: ¿cuándo fue la última vez que esa persona estuvo ahí?”, comenta Wiseman.

En su opinión, si les importan tanto esos sitios deberían ir allá a apoyarlos.

Frente a esto Strudwick aclara que no se trata de una situación sencilla, blanco o negro.

Lea: Beso gay resulta ser demasiado para un bar de Londres

“Los precios de las propiedades y los alquileres están fuera de control, pero la gente de la comunidad LGBT se siente afectada desproporcionadamente. Ellos no tienen cientos de bares, por lo que cuando cuatro o cinco cierran, genera un profundo impacto”.

Peter Gragg, del grupo de Amigos de Joirners´Arms, coincide con Strudwick.

La teoría es que la sociedad se está volviendo más integrada.

La teoría es que la sociedad se está volviendo más integrada.

“No creo que haya una conspiración maléfica de los promotores inmobiliarios empeñada en sacar de Londres a esta comunidad, aunque eso pudiera ser más sencillo de combatir”.

Los más vulnerables en la sociedad – bien sea económica o socialmente- son las primeras víctimas del aburguesamiento, y en este sentido los espacios dedicados a los LGTB parecen estar sufriendo enormemente en este momento”, apunta Gragg.

El aburguesamiento se produce cuando la población original de un sector deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, que inicia un proceso de renovación de la zona.

“La buena noticia es que esta es una comunidad a la que las luchas no le son ajenas, así que no nos vamos a dar por vencidos sin dar una gran, llamativa, furiosa pelea”.

¿El último trago?

El Joiners’ Arms: el grupo de apoyo Amigos del Joiners’ Arms ayudó a que se designara como “un valor de la comunidad” en enero pasado. Pero los dueños actuales no están bajo obligación alguna de venderlo y los estatutos no definen restricciones sobre el uso que se le pueda dar.

Regal Homes, la compañía que compró el pub, dice que su propósito es “proporcionar un espacio mejorado para la comunidad como parte de una propuesta de renovación” y asegura que ha sostenido reuniones con los Amigos del Joiner’s Arms para discutir opciones.

El Royal Vauxhall Tavern (RVT) continúa abierto.

El Royal Vauxhall Tavern (RVT) continúa abierto.

Royal Vauxhall Tavern: La taberna RVT, que continúa abierta, ya goza del estatus de “valor de la comunidad”.

El grupo de apoyo RVT Future hace campaña para que la sede construida en el siglo XIX sea protegida como patrimonio, lo cual establecería que los dueños deberían pedir autorización para efectuar cualquier cambio que pueda afectar su estatus especial. El Ministerio de Cultura, Medios y Deportes se pronunciará al respecto más tarde en el año.

Innovate, la empresa que compró el edificio, recientemente escribió una carta abierta reclamando que si la estructura recibe el estatus de patrimonio, “los impuestos subirían 50% de la noche a la mañana” y se verían forzados a cerrar.

‘Pasé años tratando de ser lo que querían’

Rami Yusef, con su bicicleta en Amsterdam

Rami Yusef, con su bicicleta en Amsterdam. EL MUNDO

«Me gustaría decir que soy gay y que estoy orgulloso de serlo. Aquí mi confesión». El 17 de mayo de 2012, el egipcio Rami Yusef reunió el valor suficiente y tuiteó lo que había escondido durante años. Doce meses antes había salido del armario ante su familia desatando otra tempestad.

«Mi madre quedó devastada cuando se dio cuenta de que todos los sueños que había imaginado para mí no iban a suceder», relata a EL MUNDO Yusef desde su nuevo hogar en Amsterdam. «Ella siempre había dicho que la homosexualidad era una enfermedad y un pecado. Durante el año siguiente fue incapaz de aceptarlo, pero, con el tiempo, el amor de madre venció y hoy nuestra relación es muy estrecha», agrega.

La revelación puso patas arriba toda su existencia. Se alejó del nido familiar y de su Ismailiya natal, una de las grandes ciudades que jalonan el Canal de Suez, y continuó sus estudios de Farmacia en El Cairo.

«Al principio mi familia intentó que practicara más la religión y me animó a que buscara tratamiento médico, pero me negué en redondo. Yo no estaba enfermo».

Más de tres años después, aún se afana en recomponer los lazos familiares. «Para mi hermano mayor es extremadamente duro aceptar algo como la homosexualidad desde el punto de vista social y religioso, y todavía no ha conseguido asimilarlo. La reacción de mi otro hermano, sin embargo, ha resultado completamente sorprendente. De mente abierta, me acompañó incluso a la Fiesta del Orgullo Gay en Amsterdam, donde me invitaron a dar un discurso», comenta quien, durante su estancia en la capital egipcia, comenzó a estudiar Políticas y Economía y trabajó en una fundación alemana centrada en los derechos humanos.

En El Cairo conoció, además, a miembros de la comunidad homosexual acostumbrados a vivir en la sombra, lanzó una campaña contra la homofobia en las redes sociales que generó miles de tuits e intentó recoger las historias de almas marginadas por su condición sexual en los arrabales de la megalópolis egipcia.

Fueron meses de frenético activismo durante los que llegó a afiliarse a un partido liberal de cuya primera línea se mantuvo alejado, temeroso de que sus contrincantes usaran su vida privada para frustrar cualquier aspiración.

Hasta que el golpe de Estado de julio de 2013 estrechó los márgenes, y la idea de emigrar a Europa empezó a rondar la cabeza de Yusef.

Aún así, permaneció impermeable al desaliento y criticó abiertamente las redadas de la policía y la complicidad de algunos medios de comunicación locales que se entregaron a la tarea de demonizar al colectivo, desvelando la identidad de algunos detenidos.

«Ser gay en Egipto es muy complicado. Los egipcios no pueden ignorar todos esos años durante los que fueron adoctrinados para odiar y discriminar a los homosexuales. A mí, como a cualquier otro gay, el entorno me puso ante una complicada elección: ser como creo que soy o ser como le conviene a la sociedad. Pasé años tratando de encajar, pero esa opción sólo me generó un dolor constante. Sabía que aceptarme resultaría igual de doloroso, pero, al menos, podría ser honesto con mis sentimientos», reconoce Yusef.

Los acontecimientos que se precipitaron tras su confidencia pública, la primera de un gay en un país de 90 de millones de habitantes, suscitaron sentimientos encontrados. Recibió mensajes de agradecimiento y apoyo, pero también amenazas e insultos.

«Me acostumbré a que se burlaran de mí por la forma en la que me vestía o me cortaba el pelo, y sufrí violencia tanto verbal como física por mi apariencia y tendencia. Perdí por el camino a muchos amigos y fue muy duro para mí y mi novio alquilar un apartamento donde vivir. Cuando lo logramos, decidimos abrirlo a las personas homosexuales siempre que lo necesitaran, aunque eso nos costara el acoso del vecindario. Hasta que un día nos golpearon y amenazaron».

A principios de este año, harto del acoso de una sociedad cada vez más pacata, decidió hacer las maletas y estrenar vida en los Países Bajos. «Es una experiencia completamente diferente, aunque sea duro para quien, como yo, se halla en medio del proceso de petición de asilo. Egipto es el país donde nací y crecí y donde todo estaba escrito. Holanda es, en cambio, un ambiente totalmente nuevo donde estoy tratando de conocerlo todo desde cero. Hay un gran espacio de libertad, pero existen algunos prejuicios hacia los inmigrantes. Estoy contento. Creo que haber venido es la decisión correcta, pese a que todavía eche de menos mi patria».

La distancia con la tierra de los faraones no le ha hecho olvidar la cruzada que padecen los compatriotas que no pudieron escapar. Su sino es hoy uno de los asuntos que inquietan a Yusef, volcado en el activismo gay.

«Egipto es un país cada vez más conservador y salvaje. La población está desarrollando una fobia a un ritmo desquiciante. El peligro está siendo cada vez más sistemático y organizado. Hay más violencia en el aire y puedes sentirla. La única esperanza son quienes tienen a homosexuales en su entorno y pueden desaprender aquellos valores sociales que les inocularon otros. Tienen el deber de aceptarse entre sí y ofrecer un espacio seguro para quienes están siendo discriminados. Si lo logramos, disfrutaremos de una sociedad más fuerte. Desgraciadamente, las medidas represivas seguirán durante algún tiempo. Me entristece ver cómo mi país pierde a jóvenes increíbles a diario».

‘Temí que me asesinaran’

Subhi Nahas, en EEUU. E. M.

Subhi Nahas, en EEUU. E. M.

La vida de Subhi Nahas no fue jamás un camino de rosas. Nació enIdlib, una urbe en el noroeste de Siria donde habitaban unas 165.000 almas antes del estallido de una cruenta guerra civil hace ahora más de cuatro años. «Residía en una ciudad de provincias donde ser gay era muy arriesgado. Los vecinos te acosaban y los compañeros de escuela te marginaban. Siempre me sentí muy solo», narra el joven en conversación telefónica.

«El régimen sirio no atacaba a los gays individualmente. Solía llevar a cabo redadas en locales frecuentados por los homosexuales en Alepo o Damasco. Se podía vivir, pero extremando las precauciones. Si alguien sospechaba y te delataba, sabías que, con el código penal en la mano, te caerían como mínimo tres años de cárcel», evoca Nahas desde su refugio estadounidense.

Su primera experiencia con las tropas de Bashar Asad sucedió en 2012. «Los soldados», rememora, «pararon el autobús en el que iba a la universidad y nos llevaron a una casa aislada. Se dieron cuenta de que era afeminado y se mofaron llamándome maricón. Temí que algunos o todos me violaran y me asesinaran. Milagrosamente me liberaron».

El drama no había hecho más que escribir sus primeras líneas. ElFrente Al Nusra, la filial siria de Al Qaeda, irrumpió poco después y fue ganando terreno al Gobierno y el resto de milicias hasta establecer su cuartel general en la provincia. «La situación cambió radicalmente. Al principio no pasó nada, porque los extremistas no tenían el control total del enclave. Cuando lo lograron, sin embargo, comenzaron a aplicar la sharia [legislación islámica] y arrestaron a un hombre acusado de practicar la homosexualidad por vestirse diferente. Le torturaron hasta arrancarle la confesión y le obligaron a delatar a otras personas que fueron perseguidas y acusadas de sodomía», detalla.

Después, una mezquita de la villa advirtió de que limpiaría el páramo de homosexuales y la procesión de detenidos siguió creciendo. «Muchos más hombres fueron torturados hasta reconocer sus pecados. Algunos murieron». Y Nahas entró en pánico.

‘Miedo a salir de casa’

«Fue», asiente, «un momento muy dramático. Tenía miedo de salir de casa y ser acosado por los vecinos y las milicias. Asomarse a la calle se volvió un asunto de vida o muerte. Así que decidí recluirme en el hogar y salir en contadas ocasiones. Me sentí completamente aislado del mundo».

La casa familiar no era un oasis. Hacía tiempo que había compartido su condición sexual con sus padres. «Lo dije cuando cumplí los 16 años con la ayuda de un psicólogo. Lo sabían, pero nunca quisieron reconocerlo. Mi padre fue el que peor reaccionó», dice quien luce una cicatriz en la barbilla en recuerdo de aquella respuesta.

El instinto de supervivencia le ayudó a urdir la huida hacia el Líbano. «Escapé algunos meses después. El plan necesitó muchos preparativos y recursos, porque sabía que, si llegaba a un lugar donde no tuviera conocidos, nadie me ayudaría al percatarse de mi orientación sexual y me metería en problemas».

Seis meses después, cambió el país de los cedros por Turquía, donde trabajó de traductor con refugiados sirios. El miedo le seguía acompañando.

El antiguo compañero de clase

«Durante mi estancia allí, recibí una amenaza de muerte de un antiguo compañero de clase que se había enrolado en el Estado Islámico (IS) y que estaba al tanto de mi activismo gay. A través de un amigo en común, me hizo llegar el mensaje de que me mataría. Un día me llamó desde un número de teléfono turco y me avisó de que vería pronto su cara. Me quedé aterrorizado, porque sabía que los militantes del IS circulaban libremente por donde yo vivía y queera sólo cuestión de tiempo que me encontraran».

Hace unos meses, consiguió instalarse en EEUU, donde ha comenzado a levantar su sueño americano mientras trabaja en las oficinas de ORAM (Organización para el Refugio, Asilo y Migración), una entidad centrada en socorrer a los perseguidos por su identidad sexual.

De su familia, que reside aún en la maltratada Siria, mantiene el contacto con su hermana y -precisa esperanzado- está«reconstruyendo» los lazos con su madre.

«Mi vida ha sufrido un cambio radical. He pasado de ser habitante del lugar más conservador del planeta a uno de los espacios más libres.Estoy todavía adaptándome, intentado hacer amigos de verdad que me acepten como soy y crear algo que pueda llamarse hogar».

Consciente de su fortuna, su utopía es auxiliar a otros que todavía viven encerrados entre cuatro paredes y padecen su calvario. «Quiero ayudarles a escapar de Siria y de las garras del IS para crear una comunidad que sea capaz de defender nuestros derechos. Hay que decirle a los pueblos árabes que somos sus hijos e hijas; que en ningún caso somos algo ajeno o un invento llegado de Occidente, sino que compartimos la misma patria y estamos decididos a luchar por nuestros derechos como cualquier otro ser humano».

Celebran la primera boda religiosa de una pareja transexual en Dinamarca

Noticia publicada en cáscara amarga

Dinamarca fue el primer país del mundo en reconocer por vía legal la unión civil de parejas del mismo sexo.

matrimonio_transexual_religioso_dinamarca

Una iglesia de Ringsted, al oeste de Copenhague, tiene previsto celebrar hoy sábado la primera boda religiosa de una pareja transexual en Dinamarca, informó ayer la televisión pública “DR”.

El Parlamento danés aprobó en junio de 2012 una nueva ley para permitir los matrimonios homosexuales en la Iglesia nacional luterana, pero hasta ahora no se habían oficiado enlaces entre transexuales.

“Para nosotras es importante que no nos case simplemente el alcalde. Nos queremos y es hermoso tener la aceptación de la iglesia”, declararon a la “DR” las mujeres transexuales Isabell Storm y Cecilie Mundt.

El párroco de la iglesia de San Benito de Ringsted, Henrik Fuglsang-Damgaard, se mostró encantado de oficiar la ceremonia y ser el primer pastor que casa a dos personas transexuales en este país nórdico, donde no existe separación entre Estado e Iglesia.

“Pienso que han tomado una buena decisión, han seguido lo que sienten sus corazones y no tienen miedo de mostrar a Dios y a los seres humanos que están juntas. Creo que Dios se alegrará allá sentado en el cielo”, afirmó Fuglsang-Damgaard.

Dinamarca se convirtió en junio de 1989 en el primer país del mundo en reconocer por vía legal la unión civil de parejas del mismo sexo.

En el béisbol y en el rugby profesional también hay gays

DEPORTES  David Denson y Michael Sam los primeros en salir del armario

  • Michael Sam (EEUU) y el británico Keegan Hirst han reconocido su condición sexual

  • Jugadores en activo en sus respectivas ligas, han contando con todo el apoyo

  • Quienes les precedieron tuvieron que dejar la competición

  • Los 50 homosexuales más influyentes de España

David Denson se convirti en el primer jugador de béisbol en activo de un equipo de la Major League de EEUU en salir del armario Instagram

David Denson se convirti en el primer jugador de béisbol en activo de un equipo de la Major League de EEUU en salir del armario Instagram

El día anterior a que David Denson se convirtiese en el primer jugador de béisbol en activo de un equipo de la Major League de EEUU en salir del armario, Michael Sam, el primero que lo hizo en la liga de fútbol americano, decidía alejarse de su carrera profesional por cuestiones de salud mental. Veinte meses de lucha en un mundo tan cerrado como el del deporte, todavía incapaz de gestionar la homosexualidad de sus jugadores, habían sido suficientes para disuadirle de sus aspiraciones. “Cuando salió del armario no tenía ni idea de lo que le esperaba”, aseguró el entrenador jefe de los Montreal Alouettes, el equipo de Sam. Y tenía razón. Sam había conseguido el apoyo de su equipo, el cariño de sus compañeros y la aceptación del público, que le paraba para darle la enhorabuena por su valentía, pero no fue suficiente. La presión pudo con él.

La valentía de Denson

El caso de Denson se parece mucho al de Michael Sam. Cansado de tener que vivir una doble vida, fue un compañero el que le dio el empujón que necesitaba para salir del armario. Sin querer, se dirigió a él con un apelativo poco cariñoso para referirse a los gays, cosa que sentó muy mal a Denson y le animó a sincerarse delante de sus compañeros. “No quería presionar a nadie”, asegura Denson. “Solo pretendo dar todo de mí en el deporte y ver hasta dónde soy capaz de llegar”. Cuando finalmente reconoció que era gay, tenía ya a todo el equipo prestándole atención. “Fue increíble”, declaró al Milwaukee Journal Sentinel, “saber que mis compañeros me apoyan en esta situación y que me juzgan como persona y no por mi sexualidad significa mucho para mí”.

Las ‘diferencias’ se pagan caras

El mismo fin de semana en que Denson hacía historia en la liga de fútbol americano, Keegan Hirst se convertía en el primer jugador en activo de la liga británica de rugby en reconocer públicamente su homosexualidad. El destino quiso que coincidieran dos jugadores en su momento álgido de gloria profesional y en dos deportes de gran repercusión mediática en sus países de origen y donde la imagen de macho resulta esencial. Un ambiente fervientemente masculino y competitivo en el que las “diferencias” se pagan caras.

No sería el primer caso de deportista que sale del armario y trunca su carrera profesional. El mismo ambiente en el que, paradójicamente, Hirst comenzó a sentirse libre.”Tuve una esposa e hijos. He sido constructor, portero y he trabajado en fábricas. ¿Cómo podría ser gay?”, se sinceró al Sunday Mirror. “La primera vez que me sentí libre de ese tormento fue cuando entré en un campo de rugby”.

“Al principio no podía ni siquiera pensar: ‘soy gay’. Ahora siento como si hubiese dejado escapar una bocanada de aire que lleva aguantando demasiado tiempo”. Hirst, criado en una región al sur de Leeds, se había dejado llevar por lo que la sociedad considera ‘normal’. “Con 16 años te obliga a tener una novia y acostarte con ella, sobre todo si eres jugador de rubgy. Me convencí a mí mismo de que no podía ser gay, de que era imposible“. Afortunadamente, un buen día tocó techo, se divorció de su mujer y decidió hacer frente a su nueva vida. “Ahora me siento libre”, declara con convicción. “Me siento cómodo en mi propia piel, probablemente por primera vez en la historia”.

Tanto uno como el otro han obtenido el apoyo de sus compañeros de equipo, de las organismos federados, de los hinchas y de la opinión pública, pero esto no es suficiente. Martin Owens, el fundador del primer equipo de rugby LGTB del mundo, tiene claro cuál es el camino. “Es estupendo que un deportista salga del armario, especialmente para que la gente joven puedan verse reflejada en alguien como ellos y darse cuenta de que pueden practicar deporte sin necesidad de esconder quiénes son en realidad”.