Artxiboetatik sortutako galderak

Equipo Rek ondutako ‘Anarchivo Sida’ eta Maryam Jafriren ‘The Day After’ erakusketak ikusgai daude Tabakaleran, ekainaren 26ra arte. Artxiboak dituzte biek abiapuntu

Askotariko artxiboak eta artelanak daude Anarchivo Sida erakusketan

Lehen aldiz, bi erakusketa batera zabaldu dituzte Donostiako Tabakaleran: Anarchivo Sida —Equipo Rek eta Donostia 2016k elkarlanean ekoitzia— eta Maryam Jafri pakistandarraren The Day After (Biharamuna) —Parisko Betonsalon arte eta ikerketa zentroaren eta Tabakaleraren koprodukzioa—. Bi erakusketa diren arren, abiapuntu bera dute: artxiboa. Dokumentazio bilketa baten bidez, historian egin diren interpretazioen inguruan hainbat galdera planteatzen dituzte. Artistek zalantzan jarri dute nolabait historiak ofizialki kontatutakoa. Lehen kasuan hiesaren inguruko ikerketa bat egin dute, eta bigarrenean herrialde kolonizatuen ingurukoa. Biak ekainaren 26ra bitartean egongo dira ikusgai.

Anarchivo Sida Aimar Arriola bizkaitarrak Nancy Garin eta Linda Valdes txiletarrekin elkarlanean garatutako proiektua da. Duela hiru urte ikerketa prozesu bat jarri zuten martxan Madrilen, eta orain Donostiara heldu da erakusketa forma hartuta. Hiesa gaixotasun gisa ez ezik, diskurtso politiko gisa ere lantzen du obrak. «Hiesaren krisiak kulturan izandako eraginean jartzen du arreta», azaldu du Arriolak. «Kontraartxibo bat sortzea da proiektuaren metodologia; ez du iraganaren lekuko edo babesgune izan nahi, errealitatea orainean idazteko tresna da artxiboa». Haren arabera, azken urteetan nazioartean gai hori asko landu dute, baina, gehienetan, testuinguru «hegemonikoen» ikuspegitik: Ameriketako Estatu Batuetan eta Europa erdialde-iparraldean jorratu dute, besteak beste. Horregatik, Latinoamerika, Euskal Herria eta Espainian jarri dute arreta.

1980ko hamarkadaren amaieratik aurrera, hiesaren inguruan publikatutako artxiboen bilketa bat egin dute: ekoizpen artistikoak, argazkiak, bideoak, kartelak, egunkarietako orrialdeak, prebentziorako eskuorriak… aurki daitezke erakusketan. Artxibo horietatik abiatuta, zenbait konturen inguruko gogoeta proposatu nahi dute komisarioek. Izan ere, iraganeko borroken oroimena berpiztu nahi dute, egungo zailtasunei aurre egiteko baliagarria delakoan. Globalizazioaren eta neoliberalismoaren inguruko ikuspegi kritikoa adierazi dute, eta Pablo Berastegi Donostia 2016ko zuzendariaren iritziz, «pentsamendu kritikoa, artea eta konpromiso soziala» uztartzen ditu erakusketak. «Ondoez neoliberala» idatzita dago kartel batean.

Carme Nogueira artista arduratu da erakusketaren diseinuaz, eta hiru ardatz kontzeptualetan banatu ditu dokumentuak. Animalia sinbolo gisa lantzen da lehenengo atalean; izan ere, azaldu dutenez, hiesaren inguruko politiketan funtsezko lekua bete dute animaliek, eta irain gisa ere erabiliak izan dira. Heriotzaren ingurukoa da bigarren atala, eta, bertan, hiesaren krisia gizarteak nola bizi izan duen erakusten da: legeak, erritu sinbolikoak, sinesmenak… landu dituzte. Azken atalean, berriz, osasuna da oinarri. «Gorputz batzuk normal gisa eta beste batzuk patologiko gisa irakurtzera garamatzan konbentzioa da osasuna», irakur daiteke bazter batean.

Erakusketari lotuta, hark irauten duen bitartean, lau jarduera egingo dituzte Tabakaleran. Gaur bertan hasiko da horietako lehena, 17:00etan: Osasuna / jakintza / boterea izeneko tailerra. Bost jardunalditan banatu dute, eta haietako bakoitzean zenbait gai landuko dira: GIB birusa, ingurumena, sistema juridikoa… Gaurko saioan, gorputzaren politiken inguruko eztabaida sustatuko dute. Arriolaren arabera, gaur gaixotasuna landuko dute, batez ere, baina gainontzeko saioetan, abiapuntu baino ez da izango.

Deskolonizazio prozesuak

Maryam Jafrik 2015eko martxoan aurkeztu zuen The Day Afterproiektua Parisen, eta, orain, Tabakalerarako moldatu du. Dimentsio hirukoitza du lanak: artxiboa artistaren pieza gisa, ikerketa kasu gisa zein jabetza gisa landu du. Independence Day 1934-1975 (Independentziaren Eguna 1934-1975) obra da proiektuaren abiapuntua, baita erakusketako lehen pieza ere. Galdera honen inguruko gogoeta proposatzen du lan horrek: «Zein da artxiboen funtzioa deskolonizazio prozesuetan?». Obra hori osatzen duten argazkiak Europako koloniak izandako Afrikako eta Asiako herrialdeetan ateratakoak dira, independentzia lortu zuten egun berean. Independentziaren inguruko ekitaldiak eta ospakizun politikoak ageri dira, besteak beste. Irudi horiek batabestearen ondoan jarrita, artistak herrialdeen historia irakurtzea proposatzen du.

Erakusketaren bigarren atalean, ikerketa kasuak daude, artxibo bat osatzeko baliabide direnak. Betonsalon egindako ikerketa kasuez gain, propio Tabakalerarako egindakoak ere badaude: Marokoko, Ekuatore Gineako eta Filipinetako kasuak dira horiek.

Hirugarren atal bat du erakusketak, artxiboa jabetza gisa jorratzen duena. Jafrik Independence Day 1934-1975 pieza osatzeko egin zuen ikerketan zehar, konturatu zen argazki agentzietatik eskuratzen zituen irudietako asko —Getty Images edo Corbis agentziek emandakoak, esaterako—, herrialde independizatuetako gobernuek ematen zizkioten berberak zirela. Horren harira, ariketa bat proposatzen du: agentziek emandako irudiak, argazki pribatuak eta nazionalak elkarren ondoan jarri ditu, eta haien artean antzekotasunik ba ote dagoen aztertzea da ariketaren muina.

La crisis del sida, una lente para observar la sociedad

La muestra ‘Anarchivo Sida’ de Equipo re se puede visitar en Tabakalera hasta el 26 de junio

tabakalera-Algunos folletos sobre la prevención del sida, situados en el apartado dedicado a la salud

Algunos folletos sobre la prevención del sida, situados en el apartado dedicado a la salud. Fotos: Ruben Plaza

DONOSTIA – La otra mitad de la sala de exposiciones de Tabakalera acoge hasta el 26 de junio la exposición Anarchivo Sida, una propuesta documental y artística que forma parte de una investigación que comenzó hace dos años. Así, la muestra se pone en diálogo con la exposición de la otra mitad de la sala, The Day After, puesto que ambas parten de material de archivo, pero toman un camino distinto, ofreciendo propuestas muy diferentes entre ellas. Anarchivo Sida, comisariada por la plataforma Equipo re, se fija en la dimensión cultural de la crisis del sida. “No es una exposición sobre el sida, sino que lo toma como una lente para observar otros temas, como la evolución del cuerpo a partir de la década de los 80”, explicó Aimar Arriola, uno de los miembros de Equipo re junto con las chilenas Nancy Garín y Linda Valdés. La muestra combina documentación recogida por los comisarios con propuestas artísticas de distintos creadores del Estado y de Latinoamérica, por lo que el público se encontrará con textos, imágenes vídeos y pósters, entre otro material.

Los comisarios de la exposición no definieron esta obra como el resultado de un proceso de investigación, sino que es un paso más, ya que el trabajo no ha conluido aún. “No hemos partido de un archivo que

estaba constituido, sino que hemos dado forma a distintos materiales que hemos encontrado, para luego llevarlo a la sala de exposiciones”, señaló el comisario vasco, quien aseguró que todo lo que se contempla en la muestra está bajo la tensión entre naturaleza y cultura.

La exposición se vertebra en tres apartados, según afirmó Valdés. “En primer lugar, reunimos el material relacionado con lo animal”, aseguró la comisaria chilena. Por ejemplo, nada más acceder a la sala se puede ver una obra de arte que muestra los aspectos biológicos que afectan a que una persona tenga sida.

El segundo apartado, titulado Muerte, muestra la tanto la vida como el final de la misma. “En un gran panel mostramos la exaltación de la vida a través de vídeos e imágenes de gente de fiesta, bailando”, explicó Garín, quien agregó que también han colocado unos pequeños textos explicativos al lado de cada obra o documento.

Por último, el tercer apartado, el más extenso de todos, trata el tema de la salud. “Hay bastante material sobre ello, y en parte hemos querido reflexionar acerca de quién es un efermo y quién una persona sana”, explicó Valdés. La chilena apuntó que han puesto interés a temas locales, pero también hay bastantes documentos de países de Latinoamérica. “Hemos puesto énfasis en las herramientas de prevención, con vídeos de pequeños talleres y folletos y carteles conocidos por todos”, agregó.

Por otro lado, hoy comenzarán las actividades paralelas con las conversaciones Salud/saber/poder, relacionadas con la crisis del sida. – M.E.

‘ANARCHIVO SIDA’

La exposición. La muestra reúne producciones artísticas, documentación fotográfica, vídeos y recortes de prensa, entre otros, con la mirada centrada en la crisis del sida.

Fechas y horarios. La muestra estará abierta hasta el 26 de junio, los martes a jueves de 12.00 a 20.00 horas, los viernes de 12.00 a 21.00, los sábados de 10.00 a 21.00 y los domingos y festivos de 10.00 a 20.00 horas.

ACTIVIDADES PARALELAS

Talleres y charlas. Comienzan mañana y se estructuran en cuatro bloques: el Taller de los nombres; Salud/saber/poder; True in my body; yCuerpos en la brecha.

“Mamá, ¿yo soy chica?”

Familiares de menores transexuales piden que se desarrolle la ley de no discriminación por motivo de identidad de género

Familiares de menores transexuales piden que se desarrolle la ley de no discriminación por motivo de identidad de género

Imagina que el colegio de tu hijo te anuncia que va a llegar a dar clase un nuevo profesor, te invitan a conocerlo en una charla y, en la reunión, descubres que se trata de una persona negra. Cuando vuelves a casa, con suerte, tu hijo te pregunta qué tal la reunión. ¿Te sentirías en la obligación de advertirle que su nuevo profesor es negro? ¿O te sentirías más inclinado a explicarle lo que su nuevo profesor ha expuesto sobre sus planes para el curso?

Este mismo ejemplo ha sido planteado a cerca de un centenar de padres de un centro educativo público en Navarra, para invitarles a reflexionar sobre qué debían contar a sus hijos después de una reunión a la que les citó la dirección del centro. El tema a tratar, la situación de un menor transexual que ha decidido presentarse ante sus compañeros de curso, y ante la sociedad en general, como lo que es: un chico con vagina.

Tras escuchar el testimonio de la madre del chico, de un sexólogo que trabaja en el acompañamiento de los menores transexuales, y después de valorar los consejos y las pautas de comportamiento que se expusieron, uno de los padres pregunta: “Y ahora, ¿qué les decimos a nuestros hijos?”.

La reflexión sobre el supuesto profesor negro sirve de ejemplo para explicar que los niños aceptan con naturalidad la realidad en la que viven. Seguramente, los compañeros del menor transexual han asumido su situación con mucha más normalidad que la que emplean los adultos para hacerse cargo de un asunto que les resulta extraordinario. Así que lo más sencillo es no hacer artificioso un tema que los niños ven natural. Si no piden explicaciones sobre su compañero de clase, no hay por qué dárselas. Y si las piden, todo puede explicarse desde el respeto. En la reunión se dieron multitud de pautas para hacerlo.

Genitalidad e identidad sexual

“Si yo te pregunto, Joseba, ¿tú por qué eres hombre? Seguramente lo primero que te sale responder es ‘porque tengo pito y los huevos bien puestos’, que es lo que responderíamos la mayoría de los hombres. Porque los huevos seguro que los tenemos bien puestos, pero los conceptos no sé si tanto”. Aingeru Mayor, sexólogo y responsable de Chrysallis, tiene perfectamente estudiado el impacto que causa en los alumnos y padres el comienzo de su charla. Necesita ese impacto, porque requiere toda la atención del auditorio para conseguir transmitir su mensaje a través de la emoción.

Prosigue su coloquio: “Vamos a hacer un experimento. Yo traigo aquí mi bisturí recién afilado. Vamos a suponer, Joseba, que te tumbas sobre esta mesa y yo te corto el pito y los huevos, luego te coso, te curas, y dentro de unas semanas volvemos y te haré esta pregunta: Joseba, ¿tú eres hombre o mujer?”. Se escucha alguna risa entre los asistentes a la reunión y el aludido Joseba se sonroja, pero Mayor acude en su ayuda: “Posiblemente sigas respondiendo que eres hombre, pero posiblemente también te sientas menos hombre que antes. ¿Por qué? Porque en esta sociedad se le da mucha importancia a lo de tener el pito bien grande y los huevos bien puestos. Pero tú te seguirías sintiendo hombre”.

Este preámbulo sirve a Mayor para que calen profundo dos de los mensajes más importantes que transmite en sus charlas. El primero tiene que ver con el proceso de sexuación. “Las personas nos vamos haciendo hombres, o mujeres, desde el momento de la concepción hasta nuestra muerte”, recalca Mayor. Y el segundo mensaje: nos vamos haciendo hombres o mujeres con elementos de ambos sexos, es decir, tenemos elementos masculinos y femeninos. “Y todos estos rasgos entrelazados van construyendo el hilo argumental de nuestra propia biografía”.

Por lo tanto, no es la genitalidad la que marca nuestra identidad sexual. “Ser un hombre con pene y testículos o ser una mujer con vulva es lo habitual. Pero no lo normal. Existen los hombres con vulva y las mujeres con pene. No es lo habitual, pero sí es normal”. Según los datos de la Asociación de Familias de Menores transexuales Chrysallis, la cifra de menores transexuales en Navarra ronda el centenar. Mayor es sexólogo de esta asociación y sabe bien de qué habla. Tiene dos hijas y una de ellas es transexual.

Dudas e incertidumbres

La historia que los padres de menores transexuales cuentan sobre sus hijos es similar en muchos aspectos. Las dudas iniciales, la incertidumbre, la rebeldía ante los rasgos masculinos o femeninos impuestos por la sociedad, el miedo, el no saber bien a qué se están enfrentando. En la reunión del centro educativo navarro, la madre del menor relata su historia a los padres de los compañeros de su hijo. Nació con vulva, pero desde que tuvo conciencia de sí mismo tuvo muchas dudas. “Mamá, ¿yo soy chica?”, le preguntaba con insistencia, extrañado de que se le adjudicase esa identidad.

Prefería jugar al fútbol, vestir siempre con pantalón, estar con otros niños y llevar el pelo corto. Sus padres aceptaron esas preferencias y le acompañaron en su proceso de elección. Con el tiempo, el menor se atrevió a decirles que, en casa, le tratasen siempre como a un chico. Fue un primer paso muy importante, relata su madre, una decisión que le costó adoptar pero que le hizo ser muy feliz.

Tanto, que el menor descubrió que podía hacer más grande el ámbito en el que se presentaba como chico. Ocurrió primero con la familia, después con los amigos y los conocidos. Se iba ampliando el círculo. Su madre cuenta que el camino hacia la verdadera identidad de su hijo ha estado repleto de etapas en las que sólo daba el siguiente paso cuando se sentía plenamente seguro, aceptado y respetado.

La historia de Leo

La etapa final, la que ha supuesto que él mismo cambiase su nombre y que se presentase ante sus compañeros de clase, ante sus vecinos y ante todo el mundo como lo que es, un chico, llegó después de ver un vídeo. En él se relata la historia de Leo, el primer niño transexual de Euskadi tratado con inhibidor de la pubertad. Para este menor, el testimonio que prestaba un sexólogo en el vídeo fue revelador. Pidió a sus padres ver al profesional para poder hablar con él. Dicho y hecho.

La dirección del centro, en coordinación con el Departamento de Educación, ha colaborado en todo momento para que la situación de este menor se asuma con normalidad en el colegio. Se habló con el personal del comedor, con el profesorado y, por último, con los padres de los compañeros del niño. La madre del menor sólo pidió al resto de los padres una cosa: respeto. Ella no estaba allí para decir a nadie cómo tiene que pensar. Estaba allí para explicar la realidad de su hijo y para pedir a todos el respeto con el que se trata a cualquier otro compañero.

Navarra fue pionera al aprobar en 2009 una ley foral de no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. Otras comunidades autónomas tomaron la norma foral como referencia para regular legalmente esta materia. Sin embargo, el contenido de la ley no ha terminado de desarrollarse en la práctica. Sí, hay aspectos que recoge la ley y que funcionan correctamente, como la Unidad de Transexuales e Intersexos, que cuenta con sexólogos y psicólogos que realizan un seguimiento y acompañamiento a los menores transexuales.

Pero hay otros muchos artículos de la ley que se han quedado solo en enunciado, y eso impide que la atención que reciben estos menores pueda ser integral. El Parlamento foral ha aprobado recientemente el compromiso de todos los grupos para la puesta en marcha de todos los recursos públicos que contempla la ley. Mientras tanto, desde el departamento de Educación, el de Salud, desde los centros educativos y con la colaboración de la Asociación Chrysallis, se va haciendo frente de la mejor manera posible a los casos que se ponen de manifiesto en las aulas. No es lo habitual, pero sí es lo normal. Por eso se intenta la implicación de todas las personas que rodean al menor. Para pedir respeto hacia su situación.