EL MUNDO:Un pueblo chino recoge firmas para expulsar a un niño que tiene sida

ASIA Una ONG anuncia que se hará cargo del niño si sus abuelos lo autorizan

  • Más de 200 personas, entre ellas su abuelo, ya han suscrito la iniciativa
  • Las autoridades del municipio recuerdan que el futuro del niño no se puede votar

Los habitantes de Shufangya, un pueblo de la provincia china de Sichuan (suroeste del país), están recogiendo firmas para expulsar a un niño de ocho años por tener el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Según ha informado este jueves el diario oficial Global Times, más de 200 personas, entre ellas el abuelo del menor, suscribieron esta iniciativa para la expulsión del niño, que justifican como una medida para “proteger la salud de los vecinos”.

El menor fue rechazado anteriormente en las escuelas locales por su condición -algo que prohíben las leyes chinas- y, además, sufre el rechazo de muchos de sus vecinos, que evitan el contacto con éldesde que saben que es portador del virus que provoca el sida, añadió el rotativo.

El niño descubrió que era seropositivo en 2011, cuando fue al médico a curarse unas pequeñas heridas.

“Aunque los vecinos empatizan con él, el VIH y el sida nos asustan.Esperamos que alguna organización especial pueda cuidar de él“, dijo al oficial Diario del Pueblo el dirigente del Partido Comunista en Shufangya, Wang Yishu.

Sin embargo, las autoridades de la municipalidad de Liqiao, a la que pertenece Shufangya, recordaron que los vecinos no pueden votar la expulsión del menor y que éste tiene los mismo derechos que los demás.

El menor, quien vive actualmente con sus abuelos, porque su padre trabaja en Cantón su madre abandonó el hogar familiar poco después de su nacimiento, recibe una pensión mensual de 600 yuanes (97 dólares, 78 euros) del Gobierno local.

Tras darse a conocer el caso, la ONG AIDS Care China, que ayuda a seropositivos en el país asiático, anunció que, si los abuelos lo autorizan, se hará cargo del niño temporalmente.

“Aún tenemos la esperanza de que los residentes locales puedan aceptarle”, dijo Qiu Lei, integrante de esta organización.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de Planificación Familiar y Salud de China, divulgados el pasado 1 de diciembre con motivo del Día Mundial contra el Sida, 497.000 personas son portadoras del VIH en China.

Si bien el acceso a los antirretrovirales es sencillo en la potencia asiática, aún se discrimina en muchos ámbitos, sobre todo en el laboral, a quienes lo padecen.

BERRIA:Begirada haiek…

Aldartek eta EHGAMek frankismoa eta trantsizioa ezagutu zuten hamahiru gay eta lesbianaren lekukotzak bildu dituzte ‘Begirada ausartak’ liburuan, urteetan isilarazita egon den memoria historikoaren eremu bat oroitarazteko.

begirada ausartak bilbon

Egunotan ari dira Begirada ausartakaurkezten; atzo, Bilbon; gaur, Gasteizen; eta bihar, Donostian. LUIS JAUREGIALTZO / ARP

Begiradak. Horiek dira Aldartek eta EHGAM-ek aurkeztu berri duten liburuaren ardatza: soak. Alde batetik, frankismoan eta trantsizio garaian maitatu nahi izan zuten gay eta lesbianen behakoak bildu dituzte Begirada ausartak liburuan. Bestetik, garai horietan beren sexualitateaz gozatu nahi zutenen soak oroitarazi dituzte, garai horretan begi kolpeak baitziren debekatutako eta jazarritako izaera hori kudeatzeko eguneroko baliabidea.

Begirada ausartak liburuak frankismoa eta trantsizio garaia ezagutu zuten hamahiru lagunen bizitzak bildu ditu. Aldarte sexu askatasunerako ikerketa eta dokumentazio zentroak eta EHGAM Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimenduak egindako liburuak «oroimen historikoaren eremu hori berreskuratzeko helburua» du, Inmaculada Mujika Aldarteko kideak azaldu duenez. «Haiek diktadurapean izan zituzten hainbat eta hainbat arazok bere horretan dirauten neurrian, beharrezkoa da horien inguruan hausnarketa sakona egitea, gure iritziz», esan du, La Bolsa eraikinean, liburuaren aurkezpenean.

Lekukotza horietan aipatu begiradak liburuaren zehar lerro dira, baita orduko gizarte «misoginoaren» isla ematen dutenak ere, Mujikaren iritziz. Hain zuzen ere, gizonen arteko begiradak eta emakumeen artekoak ezberdinak ziren, Iñigo Bilbao EHGAMeko kidearen arabera. Liburuko gizonak bat datoz nolako begirada zuten azaltzean: «Bat-batekoa, kaletarra, ausarta, lotsagabea, irekia eta kale gorrian eskainitakoa». Emakumeen begiek, berriz, toki «lasaiagoak eta gertukoak» aukeratzen zituzten bilaketari ekiteko. «Andrazkoen begiradak ez bide ziren, gainera, hain zuzen eta berehalakoak».

Atzera begirako hausnarketa horiek egungo egoerarekin alderatu dituzte liburuaren egileek, eta garai bateko begirada haiek «kasik desagertu» direla gaineratu dute. «Teknologiak aldaketa zorrotzak eragin ditu, eta goitik behera aldatu ditu gizonezko bik edo emakumezko bik elkar ezagutzeko zituzten modu eta bideak», azaldu du Mujikak.

Urteen joanarekin aldatu diren beste hainbat alor islatzen dira liburuan, eta horien gaineko hausnarketa egiteko parada eskaintzen da. Besteak beste, hainbat lekukotzak kuadrillaren garrantzia islatzen dute. Emakume zein gizon homosexualen kuadrillak «oso-oso heterogeneoak» izan ohi ziren, sufritzen zuten homofobiak elkartuta. «Nola uler daiteke bestela Neguriko [Getxo, Bizkaia] etxe on-on bateko semeak tabernan edo ohean Labe Garaietako langile batekin bat egitea?».

Azalarazi gabeko historia

Hamaika dira liburuan modu batean edo bestean landutako gaiak: ideologia guztietan izandako aurreiritziak, eskuin zein ezker; seme-alaben homosexualitatea familian bizitzeko modua; hiesa; Eliza katolikoa… Horiek guztiak hamahiru pertsonak kontatuta. Lekukotzez gain, Begirada ausartak liburuak orduko egoera argitzeko giltzak ematen ditu. Aldartek eta EHGAMek nabarmendu dute oso gutxi ikertu dela genero nortasunagatik diktaduraren jazarpena jasan zuten emakume eta gizonen egoera. Are gehiago: aipatu arrazoiengatik atxilo hartu, askatasuna kendu eta jazarri zitzaizkien pertsonei buruzko daturik ez dago.

Ezkutuan geratu den historia hori are larriagoa izan da lesbianen kasuan. Liburuak atal berezia eskaintzen die emakumeak maitatu zituzten emakumeei; gogorarazten du haiek pairatu zuten jazarpena «zeharka» gertatu zela. Zapalkuntza hori familia, erlijio, eskola, hezkuntza eta psikiatren bidezkoa izan zela dio. Liburuaren egileak gizonezko eta emakumezko kopuru berbera elkarrizketatzen saiatu ziren, baina ezin izan zuten lortu.

Testigantzak ez ezik, liburuak garai horretako testuingurua ere azaltzen du. Hain zuzen ere, frankismoak, egonkortzen hasi zenetik aurrera, sexu eta genero nortasun ezberdina zuten herritarren aurkako jazarpena gogortu zuen. 1954ko uztailean, homosexualitatea jazarri beharreko delituen zerrendan sartu zuen, Nagien eta Gaizkileen Aurkako Legea aldatuz; haren bidez, areagotu egin zen errepresio tresnek bioleta ezizenaz izendatu zituzten pertsonen aurkako jazarpena.

Liburuaren egileek gogorarazi dute Eliza katolikoak, akademiak eta medikuntzak babesa eman ziotela jazarpen hari. Elizak finkatu zituen, hein handian, aginte frankistaren oinarri ideologikoak. Nagien eta Gaizkileen Aurkako Legea aldatu baino urte bat lehenago, estatu frankistak eta Eliza katolikoak Konkordatua sinatu zuten; horren bitartez, diktadurak bere egin zuen Elizaren doktrina, baita familia eta homosexualitateari dagokionez ere.

Eremu zientifikora ere zabaldu zen jazarpena. Egileek gogora ekarri dituzte homosexualitatea gaixotasuntzat jo zuten zenbait «ikerketa zientifiko». Gregorio Marañon, Antonio Vallejo Najera eta beste zenbait mediku ospetsuk «gaitz» horren izaera «kriminal eta kutsakorra» argudiatu zuten, baita osatzeko proposamenak egin ere: antzutu, ebakuntzak egin, animalien guruin endokrinoak txertatu…

Franco diktadorea hil baino lehen zenbait arauren gogortasuna apaldu zen arren, homosexualei eta lesbianei jazarri zitzaizkien gerora ere. Begirada ausartak liburuak orduko borrokaren berri ematen du, baita egunera arte izan duen arrastoarena ere. Hala, hainbat lekukotza asmatutako izenekin sinatuta daude: erabateko onarpenik ezaren seinale.

EL MUNDO:Dos jóvenes, uno de ellos menor, sufren una agresión homófoba en Madrid

MADRID Por un grupo de diez jóvenes de estética neonazi

Una pareja homosexual, formada por dos chicos, de 17 y 23 años, fue agredida la noche del sábado en el Templo de Debod, en Madrid, por un grupo de diez jóvenes de estética neonazi, según un portavoz del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), Santiago Rivero.

Los hechos ocurrieron sobre las 21:00 horas de ayer, sábado, cuando los chicos estaban cogidos de la mano y sentados en un banco, junto un amigo, que no fue agredido, ha relatado Rivero.

Un grupo de jóvenes de estética neonazi, vestidos de negro y con botas militares, compuesto por nueve varones y una mujer, les insultó e increpó preguntándoles si eran “maricones” o “antifascistas”, según el portavoz de Cogam.

A continuación, atacaron a la pareja, con empujones y patadas, hasta que los agredidos huyeron corriendo.

Posteriormente, denunciaron los hechos ante la policía.

El menor fue atendido por una ambulancia y permaneció hospitalizado unas horas por una contusión en la nuca hasta que recibió el alta.

Las víctimas no quieren hacer declaraciones ni revelar su identidad porque tienen “mucho miedo”, ha indicado Rivero, quien ha afirmado que mañana tiene previsto reunirse con ellos para ofrecerles asesoramiento jurídico y psicológico de forma gratuita.

Cogam ha pedido una reunión con la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, como responsable de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para estudiar las medidas que se pueden adoptar para frenar y prevenir este tipo de agresiones.

El colectivo promoverá una ronda de reuniones con los grupos políticos de la Comunidad de Madrid para trasladarles la necesidad de impulsar una ley para la erradicación de la homofobia, como la aprobada por el Parlamento catalán el pasado mes de octubre, la primera de estas características en España.

EL DIARIO:El 62% de los transexuales europeos ha sufrido acoso y el 54% se ha sentido discriminado

La mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como ‘trans’.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la “frecuente discriminación y victimización” de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB. La FRA ha puesto la lupa sobre el colectivo trans para detallar sus problemas a la hora de disfrutar con libertad de su vida e identidad sexual, en un análisis que presenta este martes en el Parlamento Europeo.

El entorno más hostil para las personas transexuales se ubica en el mundo laboral; especialmente para acceder a él. Las experiencias de discriminación durante el proceso de búsqueda de empleo son las más repetidas por los entrevistados (un 37%), seguidas de aquellas enmarcadas en el desarrollo de su trabajo (27%). Los centros educativos, desde la escuela a la universidad (como alumnos o como padres de estudiantes), les siguen como puntos negros de la exclusión —24% de los encuestados— y, a continuación, los servicios médicos —22% de los casos—.

Las denuncias de los delitos de odio sufridos, a pesar de que son muy escasas (21%), mejoran los resultados del resto de la comunidad LGTB: los trans denuncian más las experiencias de discriminación y violencia. Los atacantes son en su inmensa mayoría hombres, que actúan solos o en grupo. Entre las causas más repetidas para no delatar a los agresores destacan que los entrevistados consideran que denunciar no va a cambiar nada, que no merece la pena, y que los incidentes no son tomados en serio. España es el país en el que más personas piensan que denunciar sí tiene utilidad.

Los activistas españoles coinciden con la agencia europea en que el colectivo trans es el más discriminado dentro de la comunidad LGTB. En el estudio de la FRA, el 60% de los transexuales españoles que participó en la encuesta afirmó haberse sentido discriminado en los 12 meses anteriores. “Todavía hay muchísima discriminación”, denuncia el abogado Manuel Ródenas, colaborador de Transexualia. Ródenas admite una gran evolución en los últimos años, pero alerta de que España ha mantenido “mucha discriminación soterrada debajo de la corrección política”.

Sonia, mujer transexual de 41 años, ha sido testigo de cómo España ha dejado atrás las partidas de ‘caza’ violentas de neonazis que perseguían, entre otros colectivos, a transexuales. Un grupo asesinó a su amiga transexual Sonia Rescalvo en Barcelona de una paliza en 1991. Rescalvo iba a ser su “madrina” en su proceso de cambio y esa noche otro grupo también la agredió: “Yo me juntaba mucho con transexuales por esa época. Me dieron una paliza y me violaron con un bate de béisbol”, relata.

Sin el apoyo de su familia en aquel entonces y con el miedo a descubrirles cómo se sentía realmente, esa noche se escondió en el coche de su madre. Apenas con una toalla para contener la hemorragia. “Después de la muerte de Sonia me metí en el armario un tiempo”, continúa la mujer que más tarde eligió el nombre de Sonia para vivir con libertad. Porque desde hace años, no siente ese miedo al andar por la calle. “Las cosas han cambiado, pero no en todos los ámbitos. En el mundo laboral pervive mucha transfobia”, apunta.

El mundo laboral: foco de exclusión

Sonia se encuentra desempleada y cree que haber aparecido públicamente para reivindicar sus derechos como mujer transexual le ha perjudicado para encontrar un trabajo. “Cuanto más evidente es que eres transexual, no se fijan ni el currículo. Te despiden con el ‘ya te llamaremos”, lamenta. La evidencia de la identidad de género de algunos transexuales hace que “muchos no puedan estar dentro del armario”, apunta Manuel Ródenas. Los españoles entrevistados que declararon haberse sentido discriminados durante la búsqueda de empleo ascienden al 39%.

Manuel Ródenas considera el acceso al mercado laboral la mayor dificultad de los transexuales en la actualidad. “La discriminación y el rechazo de las familias han provocado que estas personas arrastren muchas carencias formativas”, explica el abogado. En su experiencia ha visto cómo muchas personas abandonaban los estudios, focos también de discriminación, y su núcleo familiar. “Su prioridad ha sido su superviviencia, no formarse”. Ahora, las historias de padres que defienden a sus hijos pequeños cuando manifiestan conflictos de género son señales de que las cosas están cambiando.

Los prejuicios sustentan la discriminación

Sin embargo, la sociedad española aún no mira a los transexuales como a iguales. “Queda mucho por hacer hasta que no normalicemos y visibilicemos la transexualidad como una realidad más”, fija como meta Mané Fernández, coordinador del área de transexualidad de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El desconocimiento es aún un punto clave que mantiene vigentes los prejuicios y la discriminación sobre este colectivo. El abogado de Transexualia, Manuel Ródenas, se atreve a decir que “la mayoría de los españoles no sabe definir a las personas transexuales”.

Dentro del colectivo trans, la encuesta engloba a todas aquellas personas que no se identifican con el género que tienen asignado al nacer, o que expresan su identidad de género de manera diferente. Pueden haber cambiado su aspecto físico o no. “Sin embargo, cuando se piensa en transexualidad se imagina a la mujer transexual”, apunta Mané Fernández. Ródenas añade a esa imagen mental los prejuicios de marginalidad, esperpento y prostitución que tradicionalmente se han asociado al colectivo.

Sarai, una mujer transexual que vive en el País Vasco, cuenta como “una anécdota” cuando una chica se acercó a ella y a un grupo de cinco transexuales más que tomaban algo en una terraza en Valencia. “La chica nos dijo que buscaban a gente para una fiesta de Nochevieja. Vio a seis transexuales y pensó ‘estos actúan”, relata al otro lado del teléfono. Mané recuerda como ejemplo de desconocimiento un conflicto laboral que la FELGTB luchó, de una mujer transexual en una empresa metalúrgica: “Al final, las que más problemas ponían eran las mujeres por cambiarse en el vestuario con ella”.

Los cambios experimentados en los últimos años —se han aprobado leyes como la de identidad de género y la del matrimonio homosexual y los adultos cada vez están más formados— dibujan las líneas en las que aumentar los esfuerzos para reducir los altos porcentajes de discriminación: “Las leyes no te garantizan que vayas a ser víctima de una agresión, pero sí puedes llevarlo ante la justicia. Hay que educar y sensibilizar a los menores en las aulas, donde vemos comportamientos machistas, no solo homófobos, que nos dicen que vamos para atrás y ya no se habla de ello”, alerta Mané Fernández. De los trans que declararon sufrir discriminación, el 82% dijo ocultar su transexualidad a menudo o siempre cuando estaban en Secundaria.

21 países europeos exigen la esterilización para reconocer la identidad de los transexuales

En la comparación de los países europeos, la FRA marca el camino a los estados miembros de la Unión Europea: las instituciones deben respaldar la igualdad mediante las leyes y políticas concretas. España no figura entre los países peor parados en el mapa de derechos de la comunidad trans de 2014, que centra su condena sobre 21 países europeos —entre los que se encuentran Francia, Noruega y Finlandia— que exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. La llamada Ley de identidad de género aprobada en España en 2007 no incluye esta exigencia, ni tampoco la necesidad de haberse sometido a una operación genital.

La agencia europea denuncia que estos requisitos vulneran la dignidad de la persona y violan su integridad física, por lo que exige su cese. Algunas comunidades españolas han dado un paso más en la defensa de los derechos de las personas transexuales a través de leyes integrales de reconocimiento de sus derechos, una demanda de la FELGTB. Por el momento, solo Navarra, País Vasco, Andalucía y Canarias las han incorporado a su ordenamiento.

Además, la FRA apuesta por las políticas públicas porque, según sus informes, funcionan. Un 94% de los encuestados afirma que si las autoridades de sus respectivos países promocionaran los derechos de las personas transexuales, su vida sería más fácil. En el momento del estudio, cuatro de cada cinco apuntaba que estas medidas y campañas de apoyo a los trans eran muy o bastante raras.

PUBLICO:Menores transexuales, el sexo sentido

La transexualidad no suele esperar a la edad adulta para manifestarse y muchos adolescentes sufren aislamiento y hasta depresión al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos. Varias asociaciones luchan por hacer visible lo invisible y dar voz a niños a los que se les han restringido sus derechos.

dibujo hecho por niño trans

Dibujo hecho por un niño transexual.

A paso lento comienza a existir en la consciencia social la realidad de los niños y niñas transexuales. En este camino, la cruzada es conseguir que estos menores puedan vivir sin desigualdades, traumas y con naturalidad. Meses después del éxito en el Parlamento andaluz de la Ley Integral de Transexualidad, continúa la controversia a nivel nacional ya que no llegan los cambios en el resto de comunidades, no así las demandas por parte del colectivo para mejorar su situación.

África Pastor es madre de Daniela, una niña transexual de ocho años. A raíz de sumergirse en el universo de la transexualidad infantil decidió crear la Fundación Daniela, con el objetivo de “mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre la realidad de los menores y adolescentes transexuales y transgénero”. Para ello, su lucha se centra en conseguir fondos para mejorar la formación de los profesionales de la medicina y la psicología infantil, potenciar la creación de redes de asesoría y apoyo para ellos y financiar nuevas investigaciones para la erradicación del estigma y la discriminación. “El único problema que hay es que la sociedad no conoce estos casos, no caen en los difíciles que son los años de infancia por los que necesariamente pasa una persona transexual”. “Cuando hablamos con jóvenes trans que no pudieron acceder a los bloqueadores de pubertad y ven la lucha que hacemos para que los niños de hoy no sufran el trauma que ellos vivieron se emocionan y quedan profundamente agradecidos”, explica África Pastor.

Existen una serie de comportamientos característicos en los niños y niñas transexuales como la selección, en la mayoría de los casos, de un nombre para el sexo que manifiestan que no corresponde con su apariencia y genitalidad. Además se sienten incómodos en situaciones como tener que utilizar baños públicos que no corresponden a su sexo sentido. La pubertad es otro de los momentos críticos, según declaran mujeres y hombres transexuales. Les supone angustia, aislamiento y hasta depresión, al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos.

Aún siendo así, explica la doctora y psicoanalista Alejandra Menassa, “cualquier comportamiento sexual en la infancia es posible y no es indicador definitivo de ninguna conducta futura. Una niña puede decir que quiere ser un niño, y eso es sólo un momento de su constitución como mujer futura. Nada es definitivo en el niño. Todo es puro cambio, puro movimiento. Es conveniente que hable con un especialista para aclararse antes de hacer nada a nivel biológico”.

La calculadora de Tanner es una herramienta a la que recurren los médicos para designar la etapa concreta de desarrollo. Se obtiene en torno a variables como el vello público, el incremento de la altura, el crecimiento de genitales, la masa muscular, el acné o las variaciones en la voz. Una vez determinada la fase de maduración sexual, y llegada a la segunda (10-12 años), los profesionales podrán proveer al niño o niña de unos fármacos llamados bloqueadores de pubertad.

El objetivo de estos medicamentos, también llamados inhibidores hormonales y usados hasta hace años sólo para tratar la pubertad precoz, es que el cuerpo paralice su desarrollo. Dar tiempo al menor para madurar y decidir, ya en la edad adulta, si recurrir a una reasignación definitiva con hormonas cruzadas y cirugía, o dejar que su cuerpo recupere su proceso original biológico. Esta supresión hormonal, a base de inyecciones, envía una señal al cerebro para que no produzca más hormonas sexuales. Estos medicamentos tienen efectos reversibles ya que en el momento que se dejaran de tomar el cuerpo volvería a generar los caracteres sexuales originales.

Frente a la aún extendida idea entre muchos profesionales de la medicina de que dichos fármacos podrían ser perjudiciales para la salud —argumentando que podrían variar la altura y el desarrollo corporal y hasta generar esterilidad— un estudio de la holandesaHenriette A. Delemarre-Van de Waal, profesora de endocrinología pediátrica de la Universidad de Leiden, afirma que con una trayectoria de más de diez años con bloqueadores hormonales para adolescentes con una edad comprendida entre 12-16 años, queda demostrado que es un tratamiento seguro y sin efectos secundarios, dejando también patente que la experiencia, en los casos analizados, es muy satisfactoria para los pacientes, sus padres y el entorno.

También la revista Pediatrics se suma a este campo de investigación con un informe basado en el análisis de 55 personas transexuales (22 mujeres y 33 hombres) que fueron tratados con bloqueadores siendo adolescentes. Concluye que estos jóvenes disfrutan ya en su edad adulta de una situación emocional equivalente, si no mejor, a la de otros jóvenes no transexuales de su misma edad. También expone que el uso de inhibidores hormonales eximió a los menores transexuales de la experiencia de observar el desarrollo de su cuerpo en una dirección contraria a la de su identidad de género.

“La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible, lo que permite tanto a los adolescentes como a sus familias disponer de tiempo para explorar sus sentimientos relativos a la disforia de género y tomar una decisión definitiva sobre el tratamiento de reasignación de sexo”, expresa Annelou de Vries, psiquiatra infantil de la Unidad de Disforia de Género de la Universidad Libre de Amsterdam.

De cara a la suministración de los inhibidores hormonales, en España existen grandes desigualdades entre comunidades autónomas, que suponen un agravio comparativo entre niños españoles en la misma situación. Andalucía es la única autonomía que permite el acceso a los bloqueadores, sólo con la decisión del adolescente y sin necesidad de diagnóstico. Canarias también apoya estos casos y financia los costes, pero con la exigencia de supervisión y aprobación de al menos dos médicos (psiquiatra y endocrino), explica Isidro García Nieto, trabajador Social del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, con más de 15 años de experiencia en el sector. “En el resto de autonomías la sanidad pública no se hace cargo de la problemática de los menores, en algún caso se limitan a enviarlos a las unidades de apoyo a transexuales (dirigidas exclusivamente a adultos) y en otras, estas organizaciones ni siquiera existen”.

Los costes de estos tratamientos para una familia que no viva en las comunidades donde estos fármacos se suministran de forma gratuita, pueden llegar a suponer un desembolso de 32.000 euros. “Lo que me parece flagrante es que no haya un marco legal común para todos los niños una vez publicados numerosos estudios internacionales al respecto, que avalan la idea de que es beneficioso evitar temporalmente el desarrollo puberal”, opina García Nieto.

Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis Asociación de Familias de Menores Transexuales, explica que en menos de dos años de trayectoria ya han dado apoyo a más de 200 familias, un número en permanente ascenso. Cubren todo el territorio nacional con asociados en casi todas las comunidades. Su labor es asesorar, escuchar y ayudar activamente en los tres grandes campos de acción que conlleva el asunto: sanidad, educación y legislación. Contactan a las familias con profesionales formados de su confianza, asesoran en los trámites de cambio de nombre, aún muy difíciles de resolver, y les ayudan en las problemáticas con los colegios. “Es verdad que la realidad para los niños trans está mejorando en los colegios, conocemos más de 60 centros trans-friendly”

Otro de los grandes obstáculos con los que se cruza un niño transexual es el del nombre. Existen varías vías legales para poder cambiarlo en el Registro Civil, con la consiguiente variación en toda la documentación oficial, pero hasta hoy, en España, sólo existen ocho casos que lo hayan conseguido. Algunos de los jueces se apoyan en que puede ser conflictivo para las administraciones o en que no será beneficioso para el menor, despreocupándose de los deseos de éste.

“Hoy por hoy, todavía es una cuestión de voluntad de la persona con la que te cruzas que quiera respetar los intereses de nuestros hijos. No existe una legislación que obligue a las instituciones y colectivos a proteger y cuidar el bienestar de los niños según obliga la Carta de Derechos Humanos o la propia Constitución. No actuar con contundencia al respecto es dañarles”, expone Natalia Aventín, madre de un niño transexual.

La educación flojea en este terreno social tabú por excelencia. En los colegios no se estudia y en las carreras más significativas relacionadas con el tema, como Medicina, tampoco se trata la temática de cara a formar a los profesionales.

DIARIO VASCO:Fallados los premios Madelón

La joven vizcaína de 17 años Claudia Miruna de Bermeo fue designada ayer como ganadora del IV Premio Madelón de literatura, abierto a jóvenes hasta 25 años de edad y cuyo fallo se dio a conocer ayer el mediodía en la Sala Capitular de Errenteria.

entraga premios madelon 2014

Raquel, Balentziaga, Carrere y Mikel Martín

Recibirá por el relato titulado ‘Tú y yo contra el mundo’ un premio dotado con 300 euros además de un diploma.

El segundo premio, dotado con 150 euros y diploma fue para la joven de 15 años de Hernani Natalia Bornega por el trabajo titulado ‘No sé saltar’.

Dado que ambas son estudiantes ninguna de ellas pudo asistir ayer al acto de entrega de premios, que contó con la presencia de Mikel Martín de EHGAM como organizador del certamen, y los miembros del jurado Joxe Mari Carrere, Ibon Egaña y Kattalin Miner. La concejala de Cultura, Irune Balentziaga y familiares de Santiago Vicente Altxu ‘Madelon’ en cuya memoria se convoca el premio literario que es de temática gay, les y trans también asistieron.

Joxe Mari Carrere dijo que este año se han presentado ocho trabajos, dos de ellos en euskera y la mayoría escritos por mujeres y abogó por que la organización creara un premio exclusivo para el euskera para fomentar la participación en esta lengua.

Dijo que la labor del jurado ha sido difícil y «como todo jurado hemos premiado lo que nos gustaba a los tres con toda la injusticia que ello supone para el resto».

Dijo que el texto ganador narra una historia dramática en la que un joven en estado terminal por un cáncer recibe la visita de su pareja sentimental, un hombre de mayor edad, que es expulsado de la habitación por la madrastra del enfermo. «Es un alegato por la aceptación de quien se sale de la norma».

Irune Balentziaga felicitó a EHGAM «por organizar este certamen y por mantener viva la memoria de Altxu no sólo de él como persona, sino de su lucha por los derechos de los homosexuales».

Raquel, sobrina de Altxu, visiblemente emocionada agradeció que se organice este premio en memoria de su tío y que no se olviden de él a pesar del paso del tiempo.

BIHURRIOK OIHUKAk Itziar Zigaren azken liburuaren aurkezpena antolatzen du, abenduaren 12an Gazteizen

Presentación del libro:

“MALDITAS. Una estirpe transfeminista”

con Itziar Ziga

SUKUBON

KUBO, 5. Gasteiz

itziar ziga gasteizan

ESCUELA PARA LA TRANSFORMACIÓN FEMINISTA 2014-2015

Del 1 al 19 de diciembre

abierto el plazo de inscripción de los cursos de enero a mayo

En el cartel adjunto encontraréís infomación de los cursos y de la inscripción

Información más detallada de los cursos aquí

+ info