BERRIA:«Oso ondo dago feminismoak gizonok susmopean edukitzea»

EMAKUMEEN AURKAKO INDARKERIA. GIZONEN ROLA. FEDERICO ABREU SILVEIRA. KOMUNIKAZIO ETA HEZKUNTZA AHOLKULARIA

Maskulinitateari buruz Bilbon egin diren topaketetan parte hartu du berdintasunaren aldeko ekintzaile honek, eta hitzaldia eman: ‘Gizonen eragintza politikorako grinaren eta desjabekuntzaren arteko tentsioa’.
FEDERICO ABREU SILVEIRA

FEDERICO ABREU SILVEIRA

Zer den gizona izatea gizonen nagusitasunean eraikitako sistema batean. Zer den gizona izatea gizonek emakumeen aurka erabilitako indarkeria izurrite den gizarte batean. Zer den gizona izatea eta emakumeen eskubideak gauzatzeko borrokan gizonek lan egin behar dutela sinestea. Lan hori egitea ezinbestekoa baita, Federico Abreuren arabera.

Maskulinitatez aritu zarete Bilbon. Jende asko izan da entzuleen artean, eta horien artean erdiak gizonak. Ez da ohikoa, zoritxarrez.

Ez, ez da ohikoa halako topaketetan. Generoa emakume kontua da gehienentzat, badakizu; emakumeen borroka ei da hori, gizonokin zerikusia ez daukana. Pertsonen erdiak baztertzen dituen gizarte injustu batean gizonok daukagun erantzukizunean pentsatzea da helburuetako bat, eta gerturatu diren ehundik gora lagunetatik erdiak gizonak izatea, benetan, nabarmentzekoa da.

Gizonek beren pribilegioei bizkarra eman behar diezuela esan duzue topaketotan.

Bai. Bilbon bildutakoak prest egon dira daukaten botereari buruz gogoeta egiteko, pribilegio horiek utzi behar dituztela entzuteko. Batzuen ustez, erabateko parekidetasuna utopia ezinezkoa da. Hori eztabaidagarria da, baina argi dago benetako parekidetasuna erdiestea ezinezkoa izango dela gizonezkoak bide hori urratzen hasten ez bagara. Gizonei pribilegioak dauzkatela ikusarazi behar zaie. Batzuetan agerikoagoak dira, beste batzuetan ez hainbeste. Pribilegio horiek utzi beharraz jabetzen ez bagara, oso zaila da ezer aldatzea.

Zein pribilegio utzi behar lituzkete gizonek lehenbailehen?

Niretzat lehentasunekoak diren gauzak ez dira hala izango beste zenbaitentzat. Begiradaren araberakoak dira lehentasunak arlo honetan ere. Bi begirasun nagusi daude gizonak eta generoa gaiari begiratzerakoan. Batek arlo pribatura zuzentzen ditu begiak: etxe, lagun eta familia arlora. Gizonek beren egunerokoan zer egin behar luketen du ardatz ikuspegi horrek. Gertukoen zaintzan egiten duten lana, etxeko lanen kudeaketa… Beste joera bat ere bada —oraintxe aipatu dizudan horren kontra ez doa, inolaz ere—, gaiari justizia eta eskubide ikuspegitik heltzen diona batez ere. Begirada politikoa du nagusi. Beti emakumeen gain utzi diren etxeko eta ugalketa lanetan gizonek daukagun erantzukizuna aldarrikatzeaz gain, aldaketa politiko baten alde daude, justiziaren eta giza eskubideen izenean.

Bi joera horietan, zeintzuk lehentasun jarriko zenituzke zuk zeuk?

Ez daukat erabat garbi erantzuna, baina sinetsita nago geure jarrera matxistak aztertzen, geure pribilegioak ikusten eta bakoitza bere tokitik pribilegioak uzten hastea dela bidea. Aldaketa pertsonalei begirada politikoa, giza eskubideak eranstea litzateke egokiena, nire ustez.

Norbere pribilegioei uko egitea ez da gauza erraza inorentzat.

Ez, baina egia da bide honetan ari garen gizonezko gehienak ezkerreko sentsibilitate politikotik hurbil gaudela. Mundu zuzenago baten alde borrokatzen gara etengabean, injustiziak ezabatzea nahi dugu, eta emakumeen aurkakoa da garrantzitsuena. Ezinezkoa da justizia sozial eta politikoaren aldeko diskurtsoa edukitzea eta begirada feminista ez edukitzea, nire ustez. Orduan, ez da erraza izaten pribilegioei uko egitea. Geuri ere zaila egiten zaigu. Zenbaitetan, ez garelako jabetu ere egiten gure eguneroko jarrera matxistekin. «Aizu, zure hau jarrera matxista bat da, eta jarrera hau daukazu gizona zarelako, toki hegemonikoan zaudelako, horrek dakartzan pribilegioak dauzkazulako». Hori esaten dizuten arte, ez zara konturatzen batzuetan. Horrekin ez nuke diskurtso biktimista bat egin nahi. Geurea da geure begirada kritikoaren gaineko erantzukizuna.

Nola konbentzitu, orduan, orain arte begirada hori garatu ez duten gizonak?

Lagun bat egiten ari den doktore tesiaren arabera, berdintasunaren aldeko gizon taldeetako kide askok —klase ertaineko bikote heterosexualak aztertu ditu—, bikotekide feminista dauka. Emakume feministek kideak zirikatu egiten dituzte, begirasun feminista batera dakartzate. Hor politikoa eta egunerokoa batu egiten dira. Gizonok pixkanaka konbentzitzeko modu zuzena da biztanleen erdiei eragiten dieten gure akatsak azaleratzen dituzten mugimenduetara hurbiltzea. Historian ez dago talde zapaltzaile bakarra ere pribilegioei bere kabuz uko egin diena. Horregatik da hain garrantzitsua mugimendu feminista. Oso urruti gaude. Lehen baino askoz hurbilago gaude? Akaso ez. Bidea oso zaila da.

Zeintzuk dira prozesu hori laguntzeko tresna nagusiak? Legeak beren horretan nahikoa al dira pribilegio ezabatze hori ziurtatzeko?

Legea garrantzitsua da. Legea behar duzu; eta estatu egitura bat; eta aurrekontua ere bai. Legerik gabe, ez daukazu egiturarik eta aurrekonturik; aurrekonturik gabe, alferrik dira legeak eta estatu egiturak. Legea ez da ezeren bermea. Legeak lagundu egiten du. Berdintasunaren bidean lehentasunez landu beharreko gaia da indarkeriarena. Zenbait arlotan, lehen baino okerrago gaude indarkeria kontuetan.

Zergatik diozu hori?

Gizon eta emakume gazteagoekin hitz egiten duzulako, eta beren artean ezarrita dauden harremanetan sartzeko eredu zenbait indarkeriazkoak direlako. Legea ondo dago, baina lan pedagogiko eta kulturalean oso ondo dago mugimendu feministak gu susmopean edukitzea; berdintasunaren alde gauden gizonok, hain mundialak izateko uste horretan, gainditu nahi ditugun rolak errepikatzera hel gaitezkeelako. Oinarrizko lana ezinbestekoa da. Diskurtso sozialean, mediatikoan, kontrola —biolentzia sinbolikoa zein fisikoa, azken batean— balio ontzat ezarrita dago giza harremanetan, bikote harremanetan. Hori puskatzea ezinbestekoa da. Eskolan, etxean, astialdian, gizarte mugimenduetan, ezkerreko taldeetan landu behar da.

Gizonek agenda politiko feminista propioa izan behar lukete?

Galdera horren erantzuna eraikitzen ari gara. Topaketa hauen helburuetako bat, hain zuzen ere, hori izan da. Topaketetan aritu den kideetako batek, Jimmy Telleriak, zera zioen: zenbaitetan, mugimendu feministak eta emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde ari garen gizonezkoek bat egingo dugu; beste batzuetan, bakoitzak agenda propio eta bereiziari heldu beharko dio, arazo propioak eta bereiziak ditugulako; eta hurrengo batean berriz bat egin dezakegu. Hori da, oraintxe bertan, gehien asetzen nauen erantzuna. Hori bai, ezinbestekoa da mugimendu feministarekin zubiak eraikitzea. Gizonok, gizon gisa, estrategia propioak garatu behar ditugu gizon gehiago berdintasunaren aldera erakartzeko.

 

EL DIARIO:Agresiones homofóbicas: “Maricones de mierda, dadme todo lo que tengáis”

Pintada-Orgullo-Croacia-Tomislav-Ladisic_EDIIMA20130516_0312_15

Pintada homófoba en la puerta de la organización Domine, antes de la celebración del Día del Orgullo en Split, Croacia, Junio 2011. Por Tomislav Ladišić

Eran las 3 de la mañana y la playa de Gandia estaba desierta. Miguel Tabuenca y Santi Rivero acababan de salir de un pub y caminaban por una recta directos al hotel donde se alojaban. “De repente se paró un coche a nuestro lado, y de una de las puertas traseras salió un hombre que comenzó a gritar ‘Maricones de mierda, dadme todo lo que tengáis u os pincho con la navaja'”.

Rivero recuerda la sucesión de acontecimientos con la marca que el pánico deja en la memoria. “Empecé a correr, estuve como 2 o 3 minutos sin parar, hasta que no pude más. Ya casi estábamos en el hotel. Entonces, miré hacia atrás y vi que ya no estaba el coche, que no nos habían seguido”, relata. Su compañero, dice, se quedó anclado al sitio, inmóvil. Solo un grito de Rivero le sacó de la burbuja provocada por lo inesperado de la amenaza.

Ambos participaban en los 26 Encuentros Estatales de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que se celebraron el fin de semana pasado en Gandía (Valencia). Tabuenca como coordinador de  Aleas EUPV y Rivero como tesorero de  COGAM (Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid). O, lo que es lo mismo, como dos activistas acostumbrados a tender puentes a las personas discriminadas por cuestión de orientación sexual y convertidos, esta vez, en víctimas de una agresión homofóbica.

En España, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado registraron en 2013 452 denuncias por incidentes de este tipo, según recoge el ‘ Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España‘, publicado por primera vez en abril de este año siguiendo las recomendaciones del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de la UE. Una cifra que, de acuerdo con los expertos, “no refleja del todo la dimensión real del problema”.

Jenifer Rebollo, coordinadora del proyecto ‘Redes contra el odio’, de la FELGTB, señala que estos datos “recogen una parte muy pequeña de todos los episodios porque aún bastantes comisarías no disponen de un protocolo de recogida de datos”. Si a este déficit se suma que una buena parte de las víctimas no se atreven a denunciar, el resultado es que los datos disponibles ofrecen una infrarepresentación de la cifra real de incidentes.

Unos días después del episodio en Gandia, la violencia homofóbica volvió a escenificarse en forma de amenazas e insultos. Esta vez fue en el metro de Madrid y ante el silencio sepulcral del vagón. En un vídeo puede verse cómo un hombre se dirigía así a dos chicos sentados en los asientos de enfrente: “Vosotros sois unos mierdas como un piano. Si os hubiera tocado en la Infantería de Marina y en la Legión os habrías cagado con todo el equipo, os habíais hecho hombres de puta raza […] No sabéis nada, sois unos mierdas, os doy una hostia así…”.

Ante los últimos acontecimientos, COGAM ha convocado este sábado a las 20.00 horas una concentración en la Plaza de Callao (Madrid) en señal de repulsa por estos actos.

Más homofobia que xenofobia

Dentro de los llamados delitos de odio –no tipificados como tal sino considerados como agravante cuando el acto delictivo está motivado por xenofobia, discriminación por orientación sexual, discapacidad, creencias religiosas o aporofobia–, las agresiones verbales, físicas, sexuales o las amenazas a personas por su orientación o identidad sexual son los incidentes más recurrentes (38,5%), por encima de los episodios xenófobos (32,5%).

La cuestión reviste tal gravedad que en 2010 la Comisión Europea pidió a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales que recabara datos sobre discriminación y delitos motivados por prejuicios contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El resultado fue un informe presentado en 2013 y basado en una  macroecuesta a 93.079 personas de toda la Unión Europea y Croacia que revela, por ejemplo, que el 49% de las mujeres homosexuales encuestadas en España dijo haber sufrido al menos una agresión o una amenaza. Un número que escala hasta el 53% en el caso de los hombres y se queda en un 33% si hablamos de transexuales.

España puede apuntarse entre sus avances sociales de los últimos años el matrimonio homosexual, un cambio legal que, sin embargo, no borra de un plumazo el estigma, el dedo que señala en la calle, en el autobús o en el instituto. Un 38% de los gays reconoce que ha evitado alguna vez darse la mano en público con su pareja por miedo al insulto, a la amenaza o al acoso, y un 44% de las lesbianas admite que, por ese mismo temor, ha esquivado frecuentar ciertos lugares o ambientes.

De acuerdo con datos de la macroencuesta europea, el miedo y la desconfianza continúan siendo también agentes paralizantes para denunciar los incidentes por homofobia. Solo un 17% de los gays agredidos o amenazados en España pusieron en conocimiento de la policía o de un juzgado lo ocurrido. En el caso de las lesbianas, el porcentaje se reduce al 12%. Ambas cifras se sitúan por debajo de la media de personas LGTB que denuncian este tipo de episodios en Europa: un 20% y un 17%, respectivamente.

Entre los principales motivos para eludir la visita a la comisaría o al juzgado figuran, según el informe de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el temor a la repulsa policial (19%), el miedo a represalias del agresor (16%), la vergüenza o el bochorno (15%), las dudas sobre la utilidad de denunciarlo (19%) o bien sobre la acción que tomaría la policía (32%). Aunque la más común es que o “no le pareció tan grave” o “no se le pasó por la cabeza” (48%).

Un  informe elaborado en 2013 por la propia FELGTB confirma lo difícil que resulta para las personas LGTB comunicar agresiones o amenazas homófobas. Según sus conclusiones, basadas en testimonios recogidos, solo el 32% de las víctimas denuncian y el 43% de ellas afirman que conocían a su agresor, lo que implica que en casi la mitad de los casos el episodio no es casual, sino planificado. Es el patrón que dibuja la federación, marcado en el 80% de los incidentes por insultos y en un tercio por palizas.

 

DEIA:Más que moda es Orgullo

EN ESTAMBUL, TRANSEXUALES TURCOS EXHIBIERON SUS DISEÑOS EN UN AUDAZ DESFILE, QUE FUE ALGO MÁS QUE MODA

ALGO está cambiando en Turquía. O gays, transexuales y disidentes políticos están haciendo que cambie… Como con el espectacular evento que tuvo lugar en Estambul el pasado jueves, en el que exóticos transexuales se preparaban afanosamente para participar en el primer desfile de moda transexual organizado por la iniciativa Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) de Turquía.

Vestidos ceñidos, brillos, profundas sombras de ojos, escotes pronunciados, peinados llamativos, algún tatuaje… y algunos toques de exotismo propio de Turquía, para desplegar un desafío, un mensaje con altavoz. Un “Estamos aquí”.

Ya en junio, y con motivo de la celebración del Orgullo Gay, se desarrolló el Concurso de Belleza Transexual en el país europeo. Otro paso adelante en la senda de la apertura y la transigencia hacia un grupo de población que aún sufre ataques, y que desgraciadamente ha registrado varios muertos en los últimos años.

El 30 de junio de 2013, fue histórica la celebración del Orgullo LGTB en Estambul, donde según los organizadores decenas de miles de personas -la agencia Efe hablaba de más de 15.000- marcharon por la céntrica avenida İStiklâl con lemas como Los homosexuales existen, acostumbraos ya. La que era la 11ª marcha del Orgullo LGTB de la metrópoli turca coincidió con las grandes movilizaciones populares contra el Gobierno de Recep Tayyip Erdoğgan, en las que el colectivo LGTB jugó un papel relevante.

Según Dosmanzanas.com, se trató de “la mayor marcha del Orgullo LGTB de las que han tenido lugar hasta la fecha en Turquía, en la que además de las reivindicaciones de los derechos LGTB resonaron muchas de las consignas que han marcado las últimas semanas de protestas en torno al parque Gezi”. “Gays y lesbianas han estado desde el primer momento presentes en las manifestaciones en Taksim, en primera línea en las barricadas. ¿Por qué? Porque estamos acostumbrados a resistir contra la opresión desde que nacemos”, expresaba Esra, una de las participantes, que explicaba cómo la implicación del colectivo LGTB tuvo una influencia positiva en otros compañeros de protesta. “Al principio, los eslóganes, los insultos al Go-bierno eran se-xistas. Hemos trabajado para cambiar estas expresiones y erradicar la homofobia dentro del movimiento”.

Este año, decenas de miles de personas participaron en Estambul en el desfile del Orgullo, con un cariz claramente político, tras las protestas contra el primer ministro islamista-conservador.

Para un gay viajar a un país oriental y de mayoría musulmana puede ser un reto y un peligro, pero entre ellos Turquía es uno de los más abiertos. El proyecto de reforma de la Constitución incluye una mención a la protección de derechos para la población LGBT, si bien Ulrike Lunacek, vicepresidenta del PE, destaca que Turquía y Macedonia son los únicos países de la zona que no han ilegalizado “la discriminación laboral por motivos de orientación sexual”.

EL CORREO: La novia del nadador Michael Phelps desvela que es transexual

“Probablemente vaya a perderle por esto”, lamenta Taylor Lianne Chandler, que nació con genitales masculinos y femeninos

taylo lianne chandler

Taylor Lianne Chandler

La novia del nadador Michael Phelps (29), Taylor Lianne Chandler (41), ha revelado a través de su página oficial de Facebook que nació con genitales tanto masculinos como femeninos, una anomalía conocida como intersexualidad. “Nací con intersexualidad y me pusieron el nombre de David Roy Fitch. Cuando empecé a andar y a hablar dejé muy claro que era una niña y que quería vestirme como tal. En la pubertad me diagnosticaron médicamente y comencé un tratamiento para bloquear la producción de testosterona y a los 15 años comencé con potenciadores de estrógenos. Mi certificado de nacimiento y mi nombre fueron modificados cuando todavía era una adolescente, antes de someterme a la cirugía de corrección. Nunca he sido un hombre y nunca he vivido como tal. Nadie puede decir que me conoció siendo hombre o que tiene una fotografía mía vestida como tal. Puede que alguna gente me recuerde como un niño andrógino, pero eso es algo que me fue impuesto”, escribió la novia del medallista olímpico en la red social.

Taylor, quien ha asegurado haber mantenido relaciones con otras celebridades, ha querido hablar abiertamente de la cirugía correctiva a la que se sometió para eliminar sus genitales masculinos. “Nací con genitales masculinos, pero sin testículos, pero también tenía útero aunque no ovarios”, explicó al portal Radar Online. Pese a que Taylor conoció a Michael -quien ingresó en septiembre en rehabilitación por conducir bajo la influencia del alcohol- el pasado mes de agosto a través de la aplicación Tinder, no fue hasta varias semanas después cuando le explicó su historia, y ahora teme que su pasado pueda hacer peligrar su romance con el deportista. “Probablemente vaya a perderle por esto porque él es toda una marca que su equipo quiere proteger y me he dado cuenta de que su ingreso en rehabilitación no ha hecho que nuestra relación sea vista con los mejores ojos. Es el primer hombre con el que me he sentido cómoda como mujer y con el que he mantenido una relación íntima”, concluyó.

 

EL CORREO:La violencia no distingue entre parejas gays y heterosexuales

“Mi marido me ha dado una paliza”. La denuncia, frente al policía o el juez de turno supone un amargo trago por el que muy pocas mujeres se atreven a pasar. Según los últimos datos del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sólo 14 de las 44 víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de año había denunciado antes a sus verdugos. Otra estampa, igual en el fondo, diametralmente distinta en la forma. El mismo mostrador, mismo funcionario y mismo drama: sólo cambia la víctima. Si el que pide ayuda es un hombre que ha padecido los malos tratos de su pareja, otro hombre, la cosa cambia y todo se vuelve incluso más complejo y, sobre todo, más invisible. Lo mismo para una mujer lesbiana. En España ni siquiera existen estadísticas oficiales que saquen a la luz una lacra social que, por no tener, no tiene ni un término aceptado desde el punto de vista jurídico, equiparable al de violencia de género. Sólo casos como el del actor Koldo Losada, presuntamente asesinado a manos de su marido, Jon Ezkurdia, en la madrugada del pasado jueves en su domicilio de Bilbao sacan del armario el maltrato en el seno de las parejas homosexuales.

Nada más conocerse la trágica noticia del asesinato de Koldo Losada, usuarios de la red social Twitter se hacían eco del suceso. Entre palabras de pésame e indignación se colaba una pregunta que no resulta en absoluto baladí: “¿Estamos ante un caso de violencia de género?”. Si se atiende a la más estricta interpretación de la ley, la respuesta debería ser no. Según los expertos, la Ley integral contra la violencia de género “está concebida desde desde la tradición histórica de pensamiento donde la violencia se ejerce de los hombres hacia las mujeres”. “Olvida que el maltrato y la violencia en el ámbito de las relaciones afectivas sexuales no es una realdad únicamente de las relaciones heterosexuales y que en las familias y parejas formadas por dos hombres o dos mujeres se dan situaciones reales de violencia, tanto física como psicológica”, detalla Inmaculada Mujika Flores en un informe para la inclusión de la perspectiva LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en los planteamientos sobre violencia de género, encargado por la Asociación Aldarte.

Para definir los casos de maltrato producidos en el seno de parejas formadas por personas del mismo sexo, sociólogos especializados en temática referente al colectivo optan por utilizar el término de violencia intragénero. “En ningún caso se debería llamar crimen pasional, porque definirlo así es querer quitarle profundidad al asunto”, sostiene Javier Regalado, presidente de la asociación bilbaína Hegoak. A juicio de los activistas LGTB tampoco sería apropiado hablar de violencia doméstica, ya que el “término mezcla muchas cosas, como la violencia que se ejerce de padres a hijos y alude demasiado a la necesidad de convivencia en el hogar y está demostrado que no tiene por qué ser así”, explica la sexóloga Lourdes Bravo, que desde su blog, violenciaintragenero.com, persigue hacer pedagogía sobre el tema y, muy en concreto, en los casos de malos tratos entre parejas compuestas por mujeres.

Diferencias entre gays y lesbianas maltratados

Lo cierto es que el tema va mucho más allá de una mera cuestión semiótica. La confusa definición hace que los casos de maltrato entre homosexuales no encuentren acomodo bajo el paraguas de la ley integral de género que permite, entre otras cosas, que las víctimas se puedan acoger a recursos jurídicos y de atención específica como agentes formados (y sensibilizados) o el trámite de la causa por juzgados especiales. Tampoco a los medios que desde los municipios se ponen a disposición de las mujeres maltratadas. En el caso de Bilbao, si la víctima forma parte de una “pareja homosexual femenina sí se atienden a través del propio servicio municipal contra la violencia de género”, aseguran portavoces municipales consultados por este diario. Sin embargo, si se trata de un hombre maltratado, los casos son “atendidas a través de la colaboración con los tres módulos psico-sociales bilbaínos con cobertura en todo el término municipal”, reconoce las mismas fuentes. En el caso de Vitoria, no existen recursos específicos. “Se pone a disposición de estas personas los recursos genéricos, la casuística no justifica una respuesta específica”, sostienen las fuentes consultadas.

En este sentido, tras conocerse el asesinato de Losada, la confederación LGTB española Colegas no tardó en reclamar a través de un comunicado una ley de protección de parejas formadas por personas del mismo sexo. “Esta asociación lleva pidiendo desde 2004, cuando se aprobó la actual ley, una modificación de la norma para la inclusión de las parejas LGTB”, apuntaban los responsables del colectivo. La integración en la normativa actual es un anhelo también compartido por la asociación vizcaína Aldarte, que aboga por no crear una ley específica que regule la violencia intergénero. “Planteamos dichas modificaciones desde la defensa de la igualdad real entre las parejas formadas por dos mujeres o dos hombres con las parejas heterosexuales”, explican. No todos los activistas están de acuerdo con este extremo. “Al mezclar los dos tipos de violencia se puede llegar a diluir. Parece que sólo tenemos que tener una ley y no tiene por qué ser así”, reclama Lourdes Bravo.

Otra de las reclamaciones de este colectivo tiene que ver con la creación de un órgano dentro del Ministerio del Interior que contabilice cada uno de los casos. Aunque en España no existen estadísticas oficiales que puedan dar una idea del verdadero alcance de la violencia intragénero, sucesos como el brutal asesinato del actor bilbaíno o el del hombre que en 2009 se quitó la vida tras matar a su exmarido en un pueblo de Almería, evidencian que el maltrato no sólo es cosa de hombres y mujeres. De hecho, apoyándose en datos de otros países en los que sí se realizan estudios específicos sobre los episodios que afectan a gays y lesbianas, los expertos llegan a equiparar este problema con el de la violencia machista. “Estos casos tienen una incidencia muy similar a los que se dan en las parejas heterosexuales”, asegura Raúl García, responsable de SOS homofobia del colectivo de lesbianas, gays y transexuales Cogam. La afirmación no parece descabellada. Un estudio realizado en 2010 por la asociación Aldarte, financiado por la Diputación de Bizkaia, aseguraba que el 59,1% de los encuestados (sobre una pequeña muestra de apenas un centenar de personas) había sufrido en sus carnes en alguna ocasión algún tipo de maltrato.

Doble ‘armario’

Insultos, humillaciones, palizas y, en los casos más extremos, la muerte. Las consecuencias de la violencia machista (también de la que algunas mujeres ejercen sobre los hombres, no conviene olvidarlo) no son diferentes a las que derivan de los episodios de violencia intragénero. “El resultado es el mismo, sólo que en estos casos no se da ese desequilibrio que viene del género”, apunta la sexóloga Lourdes Bravo. “No está el componente machista, pero sí el de sometimiento del más débil por posición, por capacidad…”, abunda Javier Regalado, presidente de Hegoak. “De todas formas sí hay estrategias diferentes que no se dan en las parejas heterosexuales, como es el caso de los chantajes relacionados con sacar al otro del armario”, desvela la sexológa.

Y es que, para muchos pedir ayuda tras sufrir episodios violentos en el seno de la pareja supone una suerte de ‘doble’ salida del armario: implica reconocer a la vez su condición de homosexual y de maltratado. “Es cierto que pueden darse estas situaciones, pero lo más común es que los episodios se produzcan en parejas que tienen una trayectoria, por lo que se entiende que ya han reconocido su situación, al menos, ante su entorno más cercano”, matiza Regalado. Sin embargo, el factor del reconocimiento público sí puede resultar determinante a la hora de acudir a las autoridades para formalizar una denuncia. “Supone exponer tu condición sexual, con el consiguiente miedo a encontrarte con las reacciones del policía o el juez de turno y que te pueda tocar algún homófobo”, explica Bravo. “Por eso es tan importante que existan recursos específicos, hay gente que ni se imagina que estas cosas puedan llegar a pasar”. Y aunque no existan cifras que demuestren que el de Koldo no es un caso aislado, los muertos mientras se acumulan en el armario de la violencia. Llámela como quiera.