La ley contra la homofobia aprobada en el Parlamento catalán, en 6 claves

Euforia y emoción del colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) hoy en el Parlament de Catalunya. Una amplia mayoría de la cámara catalana ha aprobado la Ley contra la homofobia, que tiene como objetivo combatir la discriminación contra los homosexuales y los transexuales. En el pleno celebrado esta mañana, el Parlament, ante la presencia de colectivos y entidades del movimiento LGBT, ha dado luz verde a la norma (112 votos a favor y 18 en contra), sólo con los votos negativos del PP y, en algunos artículos, de UDC. Analizamos esta ley, pionera en el Estado y en Europa, en seis claves:

1. El régimen sancionador y la inversión de la prueba, puntos fuertes de la ley.

Dos son los principales pilares de la norma aprobada hoy: la inversión de la prueba -o reversión de la carga- y el régimen sancionador. Según la plataforma LGTBcat, la inversión de la prueba “es muy importante” en los casos de discriminación en que a menudo, explican, es muy difícil reunir pruebas, y que implica que sea la persona presuntamente discriminadora la que tenga que probar que no ha discriminado.

Este matiz es el que más preocupa a sectores conservadores. Según los obispos “es peligroso” que tenga que ser el acusado quien demuestre su inocencia, al revés de lo habitual, que es el acusador quien debe demostrar la culpabilidad.

En cuanto al régimen sancionador, Eugeni Rodríguez, portavoz del Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC), explica que es imprescindible que la ley contemple herramientas y mecanismos que penalicen seriamente las discriminaciones, como es el caso de un estricto régimen sancionador como herramienta para erradicar la violencia homófoba.

2. Una ley pionera en el marco internacional.

 en día, la homosexualidad se persigue en 77 países del mundo y, con esta norma, Cataluña –junto con Argentina- se pone al frente de la lucha por la erradicación de la homofobia, la transfobia y la lesbofobia. En el caso catalán el ordenamiento obligará a los poderes públicos a dejarse asesorar por el Consejo Nacional de las personas LGBT, que pasa a ser un órgano participativo y consultivo permanente.

El Govern deberá dotarse de un órgano coordinador de las políticas LGBT y ofrecer un servicio de atención integral. Deberá garantizar, además, la formación y la sensibilización de los profesionales y de los trabajadores de la administración. La ley incide especialmente en los ámbitos de la educación, las universidades, la cultura, el ocio y el deporte, los medios de comunicación, la salud, la acción social, el orden público, los establecimientos penitenciarios, el mundo laboral y las políticas de familia. Los impulsores de la plataforma, sostienen que la norma “es pionera en el Estado y en Europa” y que con su aprobación se culmina una larga reivindicación. Cabe decir, sin embargo, que el pasado abril, Galicia ya aprobó una ley contra la LGTBfòbia también pionera en el Estado, pese a que el PP rebajó en gran parte sus aspiraciones. También hay que mencionar el caso andaluz, donde en julio pasado se aprobaba una medida que reconoce el derecho de las personas a la libre autodeterminación de su género.

En palabras del portavoz de LGTBcat, Eugeni Rodríguez, la normativa catalana supone una “reparación histórica” para un colectivo que ha sufrido violencia durante muchos años en todo el mundo.

3. Presión incansable del movimiento LGTBcat.

La aprobación de la norma no hubiera sido posible sin la presión incondicional del colectivo de LGBT –el acrónimo empleado para referirse colectivamente a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales- que lleva años remando para aprobar esta normativa. Las diferentes entidades impulsoras sostienen que con esta nueva legislación se avanzará decisivamente en garantía los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y que erradicará definitivamente la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

El origen de la reivindicación de esta ley nació hace más de cuatro años. Después de los trabajos de redacción y de un largo proceso participativo, en el año 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB. Pero no fue hasta mayo de 2013 cuando se registró en el Parlament. Hace algo más de un año, el 17 de julio de 2013, se votó el acceso a trámite, ya entonces con la enmienda a la totalidad del PPC. El recurso los populares en verano sólo ha podido retrasar una conquista que suscita un amplio consenso en la cámara. La normativa aprobada ahora llegó a la cámara a través de una iniciativa legislativa popular y fue presentada conjuntamente por ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP.

4. Intentos de obstrucción del PP

Antes del verano, cuando los años de lucha del colectivo LGTB albiraban ya un final feliz, un recurso de última hora presentado por el Partido Popular de Catalunya (PPC) ha impidió que el Parlament completara el último trámite para aprobar definitivamente la ley contra la homofobia. Una amplia mayoría de la cámara -ERC, PSC, ICV-EUiA, C’s, CUP y CDC- había dado luz verde a un texto que significaba un paso fundamental para la igualdad de derechos que reivindica incansablemente el colectivo LGTB, principal impulsor de la ley. El PPC, junto con UDC, se posicionaron en contra y llevaron la proposición de ley al Consejo de Garantías Estatutarias.

5. La huella de los obispos

Los obispos catalanes no han estado al margen de la medida. Ese mismo año mostraron su preocupación por el proyecto de ley en un comunicado público. La Iglesia católica, que no se pronuncia sobre la mayoría de leyes aprobadas por el Parlament, había expresado su “preocupación” por un proyecto de ley en trámite en la cámara catalana. En un comunicado, los obispos expresaban su “preocupación” por un proyecto que consideran “muy desacertado, tal como está redactado, por las graves consecuencias que puede tener en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia los ciudadanos de Catalunya”.

6. La doble alma de CiU

Hoy en el Parlament los democristianos se han distanciado de nuevo de Convergència por discrepancias con el régimen sancionador, el apartado de educación y inversión de la prueba de carga, lo que supone que el acusado tenga que demostrar su inocencia. Si la cuestión soberanista ha sido la divergencia más mediática entre los partidos que forman la coalición nacionalista, la cuestión de género es aún más esencial. Conscientes de esta enésima contradicción interna, el portavoz del CiU en el Parlament, Jordi Turull, había quitado importancia a que CDC y UDC votaran diferente en hasta tres artículos de la ley que son aspectos nucleares, tales como el régimen sancionador y la reversión de la carga. “En algunos temas hay un criterio diferente y nos lo hemos respetado”, dijo Turull.

Zorionak, Conchita!!

EL DIARIO: Catalunya Plural – La ley contra la homofobia aprobada en el Parlamento catalán, en 6 claves

cataluña ley antihomofobia

Euforia y emoción del colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) hoy en el Parlament de Catalunya. Una amplia mayoría de la cámara catalana ha aprobado la Ley contra la homofobia, que tiene como objetivo combatir la discriminación contra los homosexuales y los transexuales. En el pleno celebrado esta mañana, el Parlament, ante la presencia de colectivos y entidades del movimiento LGBT, ha dado luz verde a la norma (112 votos a favor y 18 en contra), sólo con los votos negativos del PP y, en algunos artículos, de UDC. Analizamos esta ley, pionera en el Estado y en Europa, en seis claves:

1. El régimen sancionador y la inversión de la prueba, puntos fuertes de la ley.

Dos son los principales pilares de la norma aprobada hoy: la inversión de la prueba -o reversión de la carga- y el régimen sancionador. Según la plataforma LGTBcat, la inversión de la prueba “es muy importante” en los casos de discriminación en que a menudo, explican, es muy difícil reunir pruebas, y que implica que sea la persona presuntamente discriminadora la que tenga que probar que no ha discriminado.

Este matiz es el que más preocupa a sectores conservadores. Según los obispos “es peligroso” que tenga que ser el acusado quien demuestre su inocencia, al revés de lo habitual, que es el acusador quien debe demostrar la culpabilidad.

En cuanto al régimen sancionador, Eugeni Rodríguez, portavoz del Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC), explica que es imprescindible que la ley contemple herramientas y mecanismos que penalicen seriamente las discriminaciones, como es el caso de un estricto régimen sancionador como herramienta para erradicar la violencia homófoba.

2. Una ley pionera en el marco internacional.

 en día, la homosexualidad se persigue en 77 países del mundo y, con esta norma, Cataluña –junto con Argentina- se pone al frente de la lucha por la erradicación de la homofobia, la transfobia y la lesbofobia. En el caso catalán el ordenamiento obligará a los poderes públicos a dejarse asesorar por el Consejo Nacional de las personas LGBT, que pasa a ser un órgano participativo y consultivo permanente.

El Govern deberá dotarse de un órgano coordinador de las políticas LGBT y ofrecer un servicio de atención integral. Deberá garantizar, además, la formación y la sensibilización de los profesionales y de los trabajadores de la administración. La ley incide especialmente en los ámbitos de la educación, las universidades, la cultura, el ocio y el deporte, los medios de comunicación, la salud, la acción social, el orden público, los establecimientos penitenciarios, el mundo laboral y las políticas de familia. Los impulsores de la plataforma, sostienen que la norma “es pionera en el Estado y en Europa” y que con su aprobación se culmina una larga reivindicación. Cabe decir, sin embargo, que el pasado abril, Galicia ya aprobó una ley contra la LGTBfòbia también pionera en el Estado, pese a que el PP rebajó en gran parte sus aspiraciones. También hay que mencionar el caso andaluz, donde en julio pasado se aprobaba una medida que reconoce el derecho de las personas a la libre autodeterminación de su género.

En palabras del portavoz de LGTBcat, Eugeni Rodríguez, la normativa catalana supone una “reparación histórica” para un colectivo que ha sufrido violencia durante muchos años en todo el mundo.

3. Presión incansable del movimiento LGTBcat.

La aprobación de la norma no hubiera sido posible sin la presión incondicional del colectivo de LGBT –el acrónimo empleado para referirse colectivamente a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales- que lleva años remando para aprobar esta normativa. Las diferentes entidades impulsoras sostienen que con esta nueva legislación se avanzará decisivamente en garantía los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y que erradicará definitivamente la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

El origen de la reivindicación de esta ley nació hace más de cuatro años. Después de los trabajos de redacción y de un largo proceso participativo, en el año 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB. Pero no fue hasta mayo de 2013 cuando se registró en el Parlament. Hace algo más de un año, el 17 de julio de 2013, se votó el acceso a trámite, ya entonces con la enmienda a la totalidad del PPC. El recurso los populares en verano sólo ha podido retrasar una conquista que suscita un amplio consenso en la cámara. La normativa aprobada ahora llegó a la cámara a través de una iniciativa legislativa popular y fue presentada conjuntamente por ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP.

4. Intentos de obstrucción del PP

Antes del verano, cuando los años de lucha del colectivo LGTB albiraban ya un final feliz, un recurso de última hora presentado por el Partido Popular de Catalunya (PPC) ha impidió que el Parlament completara el último trámite para aprobar definitivamente la ley contra la homofobia. Una amplia mayoría de la cámara -ERC, PSC, ICV-EUiA, C’s, CUP y CDC- había dado luz verde a un texto que significaba un paso fundamental para la igualdad de derechos que reivindica incansablemente el colectivo LGTB, principal impulsor de la ley. El PPC, junto con UDC, se posicionaron en contra y llevaron la proposición de ley al Consejo de Garantías Estatutarias.

5. La huella de los obispos

Los obispos catalanes no han estado al margen de la medida. Ese mismo año mostraron su preocupación por el proyecto de ley en un comunicado público. La Iglesia católica, que no se pronuncia sobre la mayoría de leyes aprobadas por el Parlament, había expresado su “preocupación” por un proyecto de ley en trámite en la cámara catalana. En un comunicado, los obispos expresaban su “preocupación” por un proyecto que consideran “muy desacertado, tal como está redactado, por las graves consecuencias que puede tener en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia los ciudadanos de Catalunya”.

6. La doble alma de CiU

Hoy en el Parlament los democristianos se han distanciado de nuevo de Convergència por discrepancias con el régimen sancionador, el apartado de educación y inversión de la prueba de carga, lo que supone que el acusado tenga que demostrar su inocencia. Si la cuestión soberanista ha sido la divergencia más mediática entre los partidos que forman la coalición nacionalista, la cuestión de género es aún más esencial. Conscientes de esta enésima contradicción interna, el portavoz del CiU en el Parlament, Jordi Turull, había quitado importancia a que CDC y UDC votaran diferente en hasta tres artículos de la ley que son aspectos nucleares, tales como el régimen sancionador y la reversión de la carga. “En algunos temas hay un criterio diferente y nos lo hemos respetado”, dijo Turull.

EL CORREO: Facebook pide disculpas a los gais por su política de privacidad

La red social se compromete a permitir que sus usuarios puedan utilizar alias tras la indignación de la comunidad LGBTa permitir que sus usuarios puedan utilizar los alias

mensaje facebook

Mensaje de suspensión de Facebook.

La red social Facebook se ha comprometido a permitir que sus usuarios puedan utilizar los alias después de la indignación, en particular, de la comunidad de gays, lesbianas y transexuales. Hasta ahora Facebook requería que los usuarios se registren bajo su verdadera identidad, lo cual generó rechazo por parte de los clientes que temían su cuenta bajo alias fuera eliminada.

La popular empresa con sede en California se disculpó por su política en la materia, justamente cuando una manifestación fue programada para el jueves en la ciudad de San Francisco, encabezada sobre todo por homosexuales y transexuales. Tras una reunión con funcionarios de Facebook , los representantes de estas minorías han afirmado haber encontrado una solución aceptable.

“El espíritu de nuestra política es que todo el mundo en Facebook utilice el nombre que utiliza en la vida real”, dijo un gerente de Facebook Chris Cox. “La hermana Roma es hermana Roma y Lil Miss Hot Mess es Lil Miss Hot Mess,” agregó en referencia a los nombres artísticos de drag queens.

“Quiero pedir disculpas a la comunidad de ‘drag queens’ y ‘kings’, a los transgénero, y al grupo mayoritario de nuestros amigos, nuestros vecinos y miembros de la comunidad LGBT por su sufrimiento”, dijo Cox.

“Está claro que Facebook se ha mostrado muy arrepentido y dispuesto a encontrar soluciones para que cada uno de nosotros puede tener su propia identidad en línea”, admitió el portavoz del centro legal transgénero (Transgender Law Center) Mark Snyder.

La lista de personas que quieren utilizar seudónimos se extiende a los trabajadores sociales, a los maestros, los jueces y las víctimas de la agresión, entre otros, dijo Snyder.

Carné de conducir o tarjeta de crédito

Varios usuarios de Facebook en Estados Unidos denunciaron a mediados de septiembre que sus cuentas habían sido bloqueadas bajo la indicación de que no volverían a estar operativas hasta que éstos cambiasen el pseudónimo que utilizaban por su nombre real, “aquél que aparece en el carné de conducir o en la tarjeta de crédito”.

La política de identidad de Facebook desde sus inicios siempre ha sido tratar de que todos sus usuarios se identifiquen en la red por sus nombres reales y hacer así de la red social un lugar más transparente en el que nadie pueda refugiarse en el anonimato.

Sin embargo, esta política choca frontalmente con los deseos de multitud de usuarios de no entregar sus datos al gigante de las redes sociales, así como con los intereses de la comunidad transgénero, que utiliza habitualmente un nombre que no se corresponde con el oficial.

EL CORREO: Los lupanares, un asunto polémico desde el medievo

La inclusión de prostitución en el cálculo del PIB reabre un debate que acaloraba a reyes, munícipes y religiosos en la Edad Media

jacques-legoff--575x323

El hisotriador Jacques Le Goff abordó el tema de la prostitución en la Edad Media

La idea de incluir los negocios de la prostitución y las drogas en el cálculo del producto interior bruto (PIB) permitirá a las autoridades endeudarse más para pagar los servicios públicos. Es una repetición suavizada, salvando las distancias, de la abolición de la ley seca en tiempos del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Aquella medida se tomó en 1933 para incrementar la recaudación fiscal en mitad de la Depresión. Hoy no se ha llegado tan lejos, pero la posibilidad de autorizar la marihuana y el hachís, y de hacer lo mismo con los prostíbulos ronda las cabezas de los expertos. Como ocurrió cuando se proscribieron y luego se legalizaron las bebidas alcohólicas en Estados Unidos, entre 1919 y 1933, no es un debate fiscal, sino una discusión secular sobre valores sociales.

Los dilemas que plantea, por ejemplo, la prostitución se remontan a la Edad Media. La postura ambivalente de las autoridades de aquel tiempo provocó curiosas situaciones mencionadas por el historiador Jacques Le Goff (1924-2014) en su libro ‘¿Nació Europa en la Edad Media?’ (Editorial Crítica). Su conclusión es que los lupanares fueron “un asunto polémico” entonces y hoy.

San Luis, monarca francés del siglo XIII, quiso cerrar los prostíbulos en sus dominios, pero el obispo de París le advirtió de que su empeño estaba condenado al fracaso y contravenía el “orden social”. Era una época machista, en la que los derechos de las mujeres no contaban, y en la que el norte de Europa hacía la vista gorda con las prostitutas. Aunque “en determinadas ciudades se les imponía que llevaran ropas especiales y se les prohibía que llevaran el mismo tipo de cinturones y joyas que las mujeres burguesas”, relata Le Goff.

En el sur europeo la tolerancia era más acentuada. Los municipios obtenían ingresos de los prostíbulos. “Con el desarrollo del artesanado -escribe Le Goff-, la multiplicación de ‘obreros’ pobres se reflejó en un aumento de la prostitución”. También había casas de baños, que “respondían a las necesidades de los hombres de la Edad Media preocupados por la limpieza, pero que empleaban a mujeres que, como hoy las masajistas en determinados países, eran también prostitutas”.

El crecimiento de las ciudades suavizó la percepción sobre las meretrices, y algunos religiosos llegaron a aprobar su actividad en el siglo XIII. Pero sólo en determinadas condiciones: cuando se dedicaran a ella porque no tenían otra alternativa y nunca por placer. La prostitución se ‘normalizó’ de forma paulatina como un oficio más. “Así nació una Europa de la prostitución”, resume Jacques Le Goff.

EL CORREO: Por rojo y por maricón

Al tonadillero Miguel de Molina le rompieron los dientes a culatazos por homosexual y republicano

molina--575x323

Fue costumbre del lugar acabar las noches de zambra, pitarra y tablao yéndose a cazar maricas al pase, como al pichón, o a la montería, como al jabalí de alance, echándoles los perros para apartarlos de la querencia y matándolos a palos. Fue costumbre del lugar cazar al palomo cojo. Al marica le dicen también violeta y bujarrón, y el padre Pedro de León (1544-1632), cura jesuita, confesor de los presos de la Cárcel Real de Sevilla y catequizador de putas, le llamó mariposilla porque decía que “andan revoloteando por junto a la lumbre y así los que tratan de esta mercaduría una vez quedan tiznados en sus honras vienen a parar al fuego”. El padre Pedro de León dejó escrito en el Apéndice de los Ajusticiados de su ‘Compendio’ de uno al que quemaron en junio de 1579 por ejecutar con una borrica y a la borrica la ahorcaron, qué culpa tendría el animal.

Al marica contemporáneo del padre Pedro de León le daban potro, azotes, exhibición en la plaza y la hoguera. Lo dejó comentado Quevedo: “Y al fin todos los demás miembros del cuerpo han holgado, y el culo es tan desgraciado que sólo una vez que se quiso holgar lo quemaron” –‘Gracias y desgracias del ojo del culo. Dirigidas a Juana Montón de Carne, mujer gorda por arrobas’ (1620)–. A los maricas recomendaba caparlos el rey visigodo Chindasvinto. A los maricas les dicen también sarasas, pulgas y truchas, porque nadan a la contra de la corriente. A la huelga del culo le dicen entrar por la puerta de atrás, que es por donde generalmente se sale cuando no se pretende alborotar. Le dicen también batear con la zurda, pero es americanismo que proviene del juego de la pelota.

El artículo 83 del décimo título (el dedicado a los crímenes militares y comunes, y penas que a ellos corresponden) de las Reales Ordenanzas dictadas por Carlos III en 1768 recoge el crimen nefando augurando que “el que fuere convencido de crimen bestial o sodomítico será ahorcado y quemado”. El general Primo de Rivera castigó la homosexualidad con una pena de dos a doce años de sombra, multas de mil a diez mil pesetas y la inhabilitación para la función pública durante un periodo de seis a doce años (artículos 69 y 616 del Código Penal de 1928).

Al marica le despenalizó la República, siempre que no oficiase en el cuartel, pero en las fiestas del santo le siguieron tirando a la fuente los mazorrales de la labranza cuando se cocían de pitarra porque el campo da hombres de barba cerrada. El general Franco dejó las cosas como estaban después de la guerra porque si quería entrullar a un trucha sólo tenía que recurrir al expediente de ‘escándalo público’, hasta que en 1954 incluyó en la Ley de Vagos y Maleantes a los homosexuales junto a “los rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados”, con lo que fue costumbre del lugar acabar las noches de zambra, pitarra y tablao yéndose a cazar maricas al pase o a la montería. Hoy sigue siendo uso en Rusia porque la estepa da hombres de barba cerrada, como en nuestro mazorral agrario.

La Miguela

Miguel de Molina fue marica tonadillero de botines de tacón cubano y abanico, rizos de caracol y mangas de bombacha y lunares. Fue payo cantaor y malagueño y zaguero vocacional que no consintió ejecutar la suerte natural ni cuando siendo un chaval de catorce años se le pusieron las putas a huevo cuando trabajaba limpiando mesas en el burdel de Pepa la Limpia, en Algeciras. Miguel de Molina nació el 10 de abril de 1908 y le criaron sus cuatro tías, su abuela y su madre porque su padre era epiléptico y se levantaba poco de la cama. Pasó niñez estrecha y callejera y estuvo interno en un colegio de curas en donde pegó a un salesiano con un tintero porque le quiso robar un beso en la sacristía.

La guerra le cogió recién acabó de rodar su primera película y corrió las retaguardias republicanas cantando a las tropas leales con Amalia Isaura, que interrumpía los cuplés para contar chistes. Los milicianos le decían la Miguela, por maricón, y le cayó una bomba cerca en el frente de Teruel. La guerra, cualquiera lo sabe, la ganó Franco, y Miguel de Molina, junto a Jacinto Benavente, Isaura y Milagritos Leal vestida de fallera, tuvo que tirar flores a los vencedores cuando entraron desfilando en Valencia.

A Miguel de Molina le sacó el rendimiento un empresario falangista apellidado Prieto rebajándole el caché de mil duros a quinientas cucas bajo la amenaza de predicarle el rojerío y la mariconez y le estrenó en el Rialto, en la Zarzuela y en el teatro Pavón, en donde se puso contestón y una noche le fueron a ver tres machos con impermeables blancos que le dijeron que le tenían que llevar a la Dirección General de Seguridad para una diligencia rutinaria. Le metieron en un coche y siguieron de largo por Cibeles sin torcer a la Puerta del Sol, le llevaron a los Altos del Hipódromo, en el Paseo de la Castellana, y en el oscuro y de montería le dieron una paliza de muerte “por rojo y por maricón”.

Le pegaron con los puños de las pistolas, le rompieron dos dientes y le pelaron los rizos de caracol que llevaba untados de aceite. Le obligaron a beber ricino y vaselina y se llevaron de trofeo su cabellera esquilada. Miguel de Molina les vomitó los impermeables blancos y más tarde dijo que Dios le ayudó y aquellos tres se fueron oliendo a ricino. Le dieron por muerto, probablemente, pero le despertó la lluvia madrileña y consiguió parar un taxi y regresar al Pavón, en donde Prieto no le perdonó la función y le sacó a cantar con una peluca porque tenía los rizos de caracol trasquilados al tazón. Unos días después, la muchachada del Frente de Juventudes le interrumpió una copla en el Teatro Cómico llamándole marica y Miguel de Molina calló a la orquesta y les contestó que marica no, que mejor maricón que sonaba a bóveda.

Se fue al exilio argentino en 1942 porque se le puso el oficio cuesta arriba y pasó un intermedio en México, en donde le insultó Cantinflas. Años más tarde dijo que dos de los que le zurraron fueron Sancho Dávila, luego presidente de la Federación Española de Fútbol, y el conde de Mayalde, futuro alcalde de Madrid, al que no predicó por respeto al rey de España, que sabía que le frecuentaba. A veces se puso en litigio su memoria porque de viejo se puso un poco arrogante y se le pegó el acento porteño, regresó brevemente a España para enterrar a su madre y dijo que le torció por envidia el secretario de Ramón Serrano Suñer, que era un mariquita encubierto que una noche casi cogió unas hostias en una boite de Madrid por tocarle el culo a un gringo.

Le honraron en España tarde y mal otorgándole la Orden de Isabel la Católica en 1992 y murió en Buenos Aires a los ochenta y pico años parabólico de rojo y rosa, pero él no estuvo de acuerdo (quizá por falsa modestia, que es pecado) y dijo: “Yo solo fui un señor que nació pobre en Málaga, trabajó toda su vida y le gustaron los hombres. Y ahí se acaban todos los símbolos”. Antonio Burgos tampoco y escribió: “Le faltaba una mijita de sida para que fuese ya el acabose de los progres».

EL PAIS:Masiva protesta contra la política familiar francesa

El movimiento contra el matrimonio homosexual amplía sus exigencias

francia antigay 1

Manifestantes del colectivo Manif Pour Tous, en París. / JOHN SCHULTS (REUTERS)

El movimiento contra el matrimonio homosexual en Francia ha vuelto a la calle. París ha sido este domingo escenario de una impresionante manifestación de carácter masivo (500.000 participantes, según los organizadores, 70.000, según la policía). La organización La manif pour tous (La manifestación para todos) logró una nueva demostración de fuerza contra las políticas familiares del Gobierno socialista de François Hollande. Más pequeña fue la segunda protesta convocada, en Burdeos, con apenas 5.000 manifestantes (30.000, según los organizadores).

En un ambiente festivo, los manifestantes, conformados en gran parte por familias enteras venidas a París de todos los rincones de Francia, ocuparon una parte importante de la ciudad. Los participantes corearon gritos contra los derechos de filiación de los hijos para parejas lesbianas mediante inseminación artificial, contra el recurso a los vientres de alquiler y contra la enseñanza de igualdad de género en la escuela. El colectivo pretende seguir ejerciendo presión para que el Gobierno derogue la ley que legalizó el pasado año el matrimonio gay. “Es lo que queremos, aunque no exigimos que se haga con carácter retroactivo”, explicaba a este periódico la presidenta del colectivo Ludovine de la Rochère minutos antes del inicio de la marcha.

francia antigay 2

Protesta en París. / ETIENNE LAURENT (EFE)

“Las parejas homosexuales ya existían. No hacía falta consagrar su matrimonio y menos que accedan a técnicas de fecundación”, decía un manifestante, dentista de París. Una madre de Versalles caminaba a su lado rodeada de sus cinco hijos. No le gusta el programa de igualdad en la escuela. “Niños y niñas no son iguales”. “Se trata solo de meter más socialismo en la escuela”, dice un jubilado de Lyon.

El movimiento ha redoblado sus protestas por la “deriva” que ha tomado el matrimonio homosexual. Se refiere a la posibilidad, avaladada recientemente por el Tribunal Supremo, de que las parejas de lesbianas accedan a la inseminación artificial y la filiación automática del hijo para la esposa de la gestante. Pero, además, pide una abolición mundial del recurso al viente del alquiler. Una familia francesa logró en junio una sentencia favorable del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que el Estado otorgue la filiación a hijos habidos con este sistema en el extranjero, ya que en Francia (como en España) está prohibido.

“Los niños no son mercancía”, rezaban los eslóganes más habituales de la manifestación. “Hollande, enemigo de la familia”, decía otro. Los recortes en prestaciones familiares y leyes que han ampliado la igualdad y el derecho al aborto, además de la legalización del matrimonio homosexual, son las decisiones que este colectivo rechaza de plano. Un nuevo sondeo de opinión, esta vez de IFOP (Instituto Francés de Opinión Pública), demuestra que el 61% de los franceses, sin embargo, es favorable a equiparar en derechos a los matrimonios homosexuales. El 55% está a favor del sistema del vientre de alquiler. El Gobierno, no obstante, ha advertido que no legalizará este recurso. No ha apelado, sin embargo, el fallo del Supremo, lo que el movimiento conservador deplora. Este colectivo, según sus portavoces, acusa al Gobierno de Hollande de demoler la familia tradicional. En cuanto a la enseñanza de igualdad en la escuela, el movimiento conservador está contra los que llama “la ideología de género” por considerar que es “malsana”.

A todo ello se unió la semana pasada la decisión gubernamental de recortar las ayudas familiares. Se ha reducido a un tercio las ayudas por hijo a partir del segundo y se ha recortado el permiso parental, que ya no se podrá ampliar hasta los 36 meses (a partir del segundo hijo), salvo que se lo repartan padre y madre. Es una decisión, enmarcada en la política de contención de gastos para reducir el déficit público, que ha alentado al movimiento a redoblar su acusación de que el Ejecutivo socialista sufre “familiafobia”.